Huma y Cátedra Planeta - header
Institucional | Investigación VIU

La Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad y el Centro HUMA presentan un informe sobre el uso responsable de la IA en las obras creativas

 

La popularización de la Inteligencia Artificial generativa, especialmente los modelos extensos del lenguaje (LLM) y los modelos de difusión, han creado un impacto inmediato en muchos aspectos de nuestra vida. Aplicaciones como ChatGPT, Gemini, Midjourney o Grok, entre muchas otras, han sido acogidas con entusiasmo tanto para fines laborales como para propósitos que hasta ahora eran territorio exclusivo de la creatividad humana. Sin embargo, en ambos terrenos, el entusiasmo de su acogida ha tenido su contrapartida en numerosas voces y corrientes críticas que advierten ante las consecuencias e implicaciones de los usos de esta tecnología, y sobre todo de los riesgo que sus posibilidades dibujan de cara al mañana.

Más allá de la posible metamorfosis del mercado laboral - con la eliminación o transformación de sectores profesionales completos, que presagian las voces más agoreras o más alineadas con un ideal tecnocrático - un aspecto que resulta fascinante de la discusión acerca de la IA generativa es su rol en el ámbito de las esferas creativas. Su capacidad de generar textos, imágenes, vídeos o música; unidas a la mejora iterativa de sus capacidades a una velocidad abismante, plantean interrogantes y retos que se hace urgente abordar. Precisamente esto es lo que se ha hecho desde la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad y el Centro de Estudios en Humanidades, Cultura y Comunicación en la era digital (Huma) de VIU, con el informe IA, literatura y creación audiovisual: los algoritmos frente a la imaginación.

Imagen
Presentación Cátedra Planeta debate

De izquierda a derecha: Ana Merino, Lorenzo Silva y Francesc Bracero, durante el acto de presentación de la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad

Se trata de un estudio, que; frente a la creciente preocupación mostrada por autores, académicos y escritores en el uso sin consentimiento que la IA hace de sus obras y recursos en el entrenamiento de sus modelos; propone una serie de recomendaciones y aplicaciones éticas de esta tecnología en el campo de la creación literaria, la cultura audiovisual y en los hábitos lectores de las nuevas generaciones. En su elaboración han participado escritores como Agustín Fernández Mallo, Lorenzo Silva, Maria Oruña o Ana Merino, y expertos en temas de propiedad intelectual y gestión cultural como Javier Díaz de Olarte, Francesc Bracero o Cristina Consuegra.

Respecto al informe, el Dr. Arnau Vilaró Moncasí, director del centro Huma, señaló que es una contribución “hacia la creación de una regulación global sobre la IA que ponga la tecnología al servicio de la cultura y donde la educación sobre el uso responsable de esta tecnología debe involucrar tanto a creadores como a la ciudadanía en la defensa de los derechos de autor y de la creatividad humana”.

Imagen
Fotograma del videoensayo ‘¿Qué es lo que ves, YOLO9000? (Colectivo Estampa, 2019).

Fotograma del videoensayo ‘¿Qué es lo que ves, YOLO9000? (Colectivo Estampa, 2019) incluido en el informe

Ana Merino, escritora y directora de la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad, por su parte, destacó que “Mediante este informe se visibilizan los efectos inmediatos de la IA en el sector editorial y las soluciones que proponen los académicos, creadores y expertos que han colaborado en las Jornadas de la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad, quienes solicitan un mayor control y regulación en el uso indiscriminado que la IA generativa hace sobre sus modelos. Debemos proteger las obras y también los derechos de los autores, porque eso es también lo que nos permitirá tener mayor capacidad crítica y una sociedad más cultivada y libre”.

Centrándose en los aspectos más técnicos, relacionados con los derechos de autor, Javier Díaz de Olarte, director jurídico el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y uno de los expertos que ha aportado su visión en la elaboración del informe, recomendó denominar “producto” y no “obra” a aquellos contenidos creados con IA. “La obra es el resultado de un trabajo creativo de una persona y tiene la marca de un escritor. Si acaso, lo que crea la IA es un producto, porque alguien ha cogido el producto de un trabajo y lo está usando para lucrarse. Lo podemos llamar como queramos, en lugar de obras llamémosle datos y texto, pero se ha copiado cuando, desde siempre, el primer derecho de un autor es decidir si su obra se copia o no” ha señalado en el informe.

El informe completo puede consultarse y descargarse en este enlace:

INFORME IA, LITERATURA Y CREACIÓN AUDIOVISUAL: LOS ALGORITMOS FRENTE A LA IMAGINACIÓN