Astronomía
Expertos VIU

Un profesor de la VIU describe la relación entre los artistas y el cine a lo largo de la historiaUn profesor de la VIU describe la relación entre los artistas y el cine a lo largo de la historiaVIU Professor describes the Historic Relationship between A

Emilio Vivallo-Ehijo
  • El genio artístico ha gozado de una enorme fama y popularidad social, protagonizando numerosos relatos a lo largo de la historia
  • El autor desvela algunos importantes mimbres ideológicos con los que la sociedad contemporánea construye la identidad artística
  • Moral sostiene, por ejemplo, que Rubens ha sido marginado frente a Rembrandt
  • Episodios célebres como la amputación de la oreja de Van Gogh, las discusiones entre Miguel Ángel y los papas, o los supuestos amores de Goya con la duquesa de Alba, se han convertido en lugares comunes

Analizar la presencia en la gran pantalla del artista plástico es uno de los objetivos de La representación doble. Vidas de artistas ilustres en el cine, de Francisco Javier Moral Martín, Profesor Ayudante Doctor y Responsable del Departamento de Producción Audiovisal de la Universidad Internacional Valenciana (VIU), publicado recientemente por la editorial Bellaterra. Desde su incipiente diferenciación como sujeto digno de ser biografiado, allá por la Antigüedad clásica, el genio artístico ha gozado de una fama y popularidad que lo han convertido en el eje narrativo y temático de numerosos relatos a lo largo de la historia. Relatos literarios, teatrales, y también cinematográficos, donde ha ocupado un puesto privilegiado desde que los hermanos Lumière dieran a conocer el nuevo medio de expresión. La representación doble. Vidas de artistas ilustres en el cine intenta dar respuesta a cómo el cine se ha ocupado del artista plástico, es decir, qué artistas han formado parte del imaginario fílmico a lo largo de la historia y qué artistas han sido marginados (Rembrandt, por ejemplo, ha sido objeto de numerosas revisiones biográficas a diferencia de Rubens), bajo qué regímenes formales y expresivos ha construido el relato de sus vidas, y qué vínculos entre el cine y la pintura pueden deducirse de este feliz encuentro. A estas complejas cuestiones intenta dar respuesta la nueva publicación del profesor Javier Moral. Y lo hace desde dos puntos de vista complementarios. Por un lado, analiza las bases formales que permiten hablar de relato vital y, por otro, desarrolla un pormenorizado estudio de las películas biográficas de artista; desde los inicios del género biopic (biographical picture) en los años treinta con obras maestras como Rembrandt (Alexander Korda, 1937), hasta ilustres ejemplos contemporáneos como Klimt (Raúl Ruiz, 2006) o Nightwatching (Peter Greenway, 2007). Es mediante esta doble valoración cruzada que el libro dibuja un minucioso retrato del genio artístico en la gran pantalla, y permite al autor desvelar algunos importantes mimbres ideológicos con que la sociedad contemporánea ha investido al artista. ¿Qué sabemos de la vida y los sentimientos de ese pintor, de ese artista plástico, de ese genio, cuyas obras admiramos en los grandes museos y en las salas de exposiciones? O, sería mejor decir, ¿qué creemos saber? ¿Qué nos han hecho creer?, afirma Alejandro Montiel en el inicio del prólogo del libro. Algunos episodios célebres se han convertido en lugares comunes del cine y de tránsito obligado para el narrador de películas: las broncas disputas entre Miguel Ángel y los papas, la atormentada amputación de la oreja de Van Gogh, los supuestos amores de Goya con la duquesa de Alba… El propio autor del prólogo señala que Moral ahonda en su esencia melodramática en los cincuenta con films con Moulin Rouge (John Huston, 1953) y ofrece elocuentes variaciones en décadas más cercanas a nosotros y hasta hoy mismo. Incluye la publicación eruditos capítulos dedicados a las Grandes Mujeres Artistas o al propio cine español. El sutil análisis de centenares de películas que atraviesan la historia del cine han permitido a Javier Moral alcanzar las más brillantes conclusiones. Historiador y crítico cinematográfico, Javier Moral es miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), e imparte habitualmente cursos y seminarios sobre cine. Con anterioridad, ha editado Cine y géneros pictóricos (MuVIM, 2010), y participado en diferentes libros colectivos. Asimismo, ha publicado numerosos artículos de investigación y divulgación sobre cine y arte. 

Javier Moral publishes 'La representación doble. Vidas de artistas ilustres en el cine' (Double Representation. The Lifestories of Illustrious Visual Artists) (Valencia, 12-04-2013).- The book analyses the representation of visual artists on the big screen.

  • Artistic geniuses have reached the dizzying heights of fame and popularity through their biographical representations in films 
  • The author reveals some key ideological ideas modern society uses to create  artistic identity
  • One conclusion revealed by Moral shows how Rubens has been marginalised far more than Rembrandt
  • Famous events like Van Gogh cutting off his ear, the arguments between Michelangelo and the Popes or the alleged affair between Goya and the Duchess of Alba, have become common knowledge

The book by Francisco Javier Moral Martín, 'La representación doble. Vidas de artistas ilustres en el cine', published by Bellaterra, analyses the representation of visual artists on the big screen. Moral is a PhD Assistant Professor and Head of Audiovisual Productions at the Valencian International University (VIU). Ever since artistic genuises in ancient times were considered worthy of having biographies written about them, artists' lifestories have been used in countless literary and theatrical works, and also in cinematic tales thanks to the Lumiere brothers. The book reveals how not all artists have had the same chance to shine though,  (Rembrandt, for example, has had his life recounted far more than Rubens). It examines the criteria governing how these lives have been represented, especially the lives of painters on the silver screen. The book blends two complementary viewpoints: it analyses how life stories are created and then goes on to study in-depth the biographical films that have been made throughout history since the beginnings of the biopic film genre in the 30's, with masterpieces like Rembrandt (Alexander Korda, 1937) through to the contemporary offerings of Klimt (Raúl Ruiz, 2006) and Nightwatching (Peter Greenway, 2007). Through his attention to detail Moral reveals some of the key elements underpinning how modern society reveres its artists. What do we know about the painters and visual artists whose work we so admire in galleries and museums around the world? Or rather what do we want to believe? What myths have been told to us?, Alejandro Montiel asks in the book's introduction. We are all familiar with certain events, like Van Gogh's ear precisely through the repetition of the tale. The book also includes eloquent and errudite chapters on great female artists and Spanish film in particular. Moral's subtle analysis of hundreds of biographical films has produced a book which reaches the most brilliant conclusions. Javier Moral is the historian and film critic for the 'Asociación Española de Historiadores del Cine' (AEHC). He teaches  courses and runs seminars on cinema, and was chief editor of 'Cine y géneros pictóricos' for the MuVIM, in 2010. He has co-authored numerous publications as well as being the sole author of books on the research and dissemination of art and film. 

Emilio Vivallo - Content Manager Departamento de Comunicación de VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.