iStock_000059697274_Full.jpg
Educación

Estrategias de apoyo al niño hiperactivo

Equipo de Expertos en Educación

Es importante recalcar que la labor del docente no es emitir un diagnóstico sobre un alumno. Por lo tanto, en el caso de sospecha que alguno de su alumnos tienen un problema importante de hiperactividad, el maestro debe comunicar esta situación a la dirección del centro para que se informe a los padres de cara a tomar, lo más rápidamente posible, las acciones pertinentes. Que un niño sea muy movido, inquieto o muestre falta de atención no significa necesariamente que tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Este tipo de diagnóstico sólo puede ser confirmado por un psicólogo o un profesional médico especializado.

Cómo trabajar en clase con un niño hiperactivo

Cuando un centro cuenta en su clase con uno o varios alumnos o alumnas con un diagnóstico confirmado de hiperactividad, el centro educativo debe formar adecuadamente a los maestros implicados en la enseñanza de estos niños. Se les debe proveer, además, de la información necesaria, apoyo psicopedágogico y el material necesario para que pueda ejecutar su labor de la mejor forma posible. A partir de aquí, alguna estrategias de utilidad para poner en práctica en el aula con niños hiperactivos son las siguientes:

Preparar adecuadamente el ambiente físico

El niño con hiperactividad se distrae con mayor facilidad que el resto de alumnos. Por este motivo, el espacio físico debe ser ordenado y armónico, evitando estímulos visuales o auditivos que puedan hacerle perder la concentración como pósters, carteles o ventanas al exterior.  

 

Metodologías de aprendizaje más adecuadas

El niño o niña con hiperactividad se fatiga más rápidamente que el resto de la clase, por lo que se debe preparar actividades alternativas de menor duración. Por otra parte, con estos niños suele funcionar muy bien el uso de fichas, dibujos y esquemas eminentemente  visuales, puzles y los recursos que posibilitan en la actualidad las TICs (tecnología de la información y la comunicación).

niño hiperactivo

Otra recomendación es incorporar a las actividades del niño abundante material táctil con el que se puedan hacer ejercicios prácticos para mejorar la comprensión, así como el uso sistemático de registros  diarios para anotar las observaciones de los distintos profesores, psicopedagogos, etc. sobre la conducta y el trabajo del niño.

Consejos en el trato diario de estos niños

  • Dar indicaciones claras y breves y tratar de mantener el contacto visual mientra se les habla.
  • No insistir demasiado en lo que el niño hace mal y evitar llamarle la atención públicamente, ya que se trata de niños muy susceptibles y a veces con problemas de autoestima.
  • Tratar de no acumular exigencias.
  • Con estos alumnos hay que procurar premiar especialmente las conductas positivas y las pequeñas tareas bien realizadas, siendo especialmente recomendables los refuerzos sociales como una felicitación pública o un aplauso de la clase.
  • Confiarle encargos y responsabilidades y no permitir que deje esa actividad sin concluir.

En cuanto a los adolescentes (alumnos de Secundaria) con hiperactividad es especialmente importante el uso de la mediación en el caso de conflictos con profesores y otros compañeros, el refuerzo de las habilidades sociales y la asignación de un tutor especializado en esta tipología de alumnos.  

 

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
SIDEBAR-AREAEDUCACION