Dr. Joaquín Mateu-Mollá VIU
Expertos VIU

Dr. Joaquín Mateu Mollá, crear y compartir conocimiento para construir un mundo más justo

 

Quienes hemos tenido la suerte de conocer personalmente al Dr. Joaquín Mateu sabemos lo contagiosa que es su energía y lo inspiradoras que son sus ganas de seguir aprendiendo, creciendo y sobre todo compartiendo. Porque si algo caracteriza al Dr. Mateu es su inmensa generosidad, su trabajo incansable por poner su trabajo y conocimiento al servicio de quienes lo necesitan. Su enorme labor divulgadora, que combina con una intensa práctica investigadora y docente, es el testigo material de esta disposición: un libro, más de un millón de lecturas en The Conversation, multitud de artículos y colaboraciones con medios escritos y audiovisuales, y, por supuesto, un impresionante catálogo de publicaciones en prestigiosas revistas científicas; son algunos – que no los únicos – hitos de esta búsqueda por crear una sociedad más justa y sensible al dolor ajeno.

Para conocer un poco más acerca de sus motivaciones y su visión de la investigación, la docencia y la divulgación, nos pusimos en contacto con él. 

¿Por qué decidiste dedicarte a la psicología?

Pues como casi todo en la vida, fue una decisión que se asentó poco a poco a partir de pequeños detalles que a la postre calaron hondo. La primera persona que merece aquí reconocimiento es mi abuela: Juanita. En nuestra familia nunca nadie había estudiado un una Universidad, pero ella se encargó de alimentar mi pasión por la salud durante mi niñez regalándome libros sobre cómo funciona el cuerpo y la mente. Dedicaba horas a leerlos y enfrascado entre sus páginas descubrí a qué quería dedicarme. Aprovecho esta ocasión para darle las gracias a la que es, sin duda, una de las personas más importantes de mi vida.

La segunda persona que me hizo andar en esta dirección fue, como no podía ser de otra manera, un profesor. Se llamaba José Tormo Miralles, o “Pepiu” para los más allegados, e impartía clases en el instituto Josep de Ribera de Xàtiva (mi pueblo de nacimiento). Bajo aquella apariencia algo desaliñada y su baja estatura, vibraba un gigante de la enseñanza capaz de prender la llama del conocimiento como nunca había conocido. Me brindó la asignatura optativa de Psicología en los años de Bachillerato y fue quien definitivamente me impulsó a profundizar en ella el resto de mi vida. La pasión con la que transmitía y su humor inagotable e impertérrito a las inclemencias de sus problemas de salud, fueron extraordinarios e inspiradores. Por muchos años que transcurran no olvidaré nuestras conversaciones fuera y dentro de las aulas. Se trata de un ejemplo más que evidente de cómo un buen profesor puede transformarnos de manera irreversible. Ya hace años que falleció, a los 80 años, pero me sigo acordando de él a menudo.

Imagen
El Dr. Joaquín Mateu-Mollá en su despacho

El Dr. Mateu Mollá en su despacho

Tus artículos en The Conversation han superado el millón de lecturas, has publicado un libro hace poco, tienes más de 68 mil seguidores en X y colaboras habitualmente en prensa, radio y televisión. Es evidente que la divulgación es muy importante para ti. ¿Nos puedes explicar por qué y si siempre has tenido esta vocación por trasladar el conocimiento especializado al público general?

La divulgación siempre ha sido muy importante para mí. Pienso sinceramente que la Ciencia solo puede tener una verdadera repercusión cuando se comparte con todos y con todas, sin limitarse a las revistas especializadas. Por ejemplo, en el caso de la Psicología, he podido comprobar a lo largo de mi vida que el desconocimiento engendra estigmas y discriminación hacia las personas que padecen problemas de salud mental, por lo que la labor divulgativa puede tener un impacto positivo sobre ellas. De alguna manera, me gusta pensar que puedo contribuir con mi granito de arena (desde mi parcela de acción como docente y divulgador) al objetivo compartido de lograr una sociedad más justa y sensible al dolor ajeno. 

También he de decir que la divulgación incide en una de mis grandes pasiones: la de escribir. Es algo que me gusta mucho hacer desde que era niño. Es como apearme un momento del ajetreo cotidiano, respirar profundo y dejar que las ideas fluyan. Me relaja y me reconforta, por lo que recurro a ello siempre que tengo la oportunidad.

Al hilo de esta pregunta: otra faceta fundamental de tu trayectoria es la faceta investigadora ¿Cómo nace esa inquietud y cómo la relacionas con tu actividad divulgadora y docente?

La Investigación es, desde mi punto de vista, lo más apasionante de este mundo. Nos permite ir más allá de la apariencia de las cosas y desentrañar sus misterios. Considero que todos nacemos con esa inquietud, una fascinación que nos embriaga al observar lo que nos rodea y comprobar que tras las apariencias habita todo un universo esquivo a las miradas superficiales y que anhela ser descubierto. Pues bueno: investigar nos permite mantener esa sana curiosidad todos los días de nuestra vida. De hecho, uno de los propósitos que siempre persigo en mi docencia es que los estudiantes decidan invertir parte de su valioso tiempo en compartir sus hallazgos a través de la investigación científica, lo cual les permitirá encontrar su propia voz en el inabarcable campo de la Psicología.

Como director de la Maestría en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (ACP) de nuestra Universidad siempre recalco que, estimulando la pasión por descubrir y por investigar, podemos contribuir activamente a expandir el conocimiento sobre las formas de atención profesional que respetan la dignidad de la persona mayor. Es por este motivo que animo a los estudiantes a que desplieguen tal faceta como una dimensión más de su vida profesional. Dotarlos de la capacidad de abanderar el desarrollo científico del modelo es una de las cosas que más me satisface de mi trabajo, pues no solo redunda en su proyección laboral, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de muchas personas mayores alrededor del mundo.

Esto último es particularmente relevante, pues en nuestra Maestría contamos con estudiantes de disciplinas variadas (enmarcadas tanto en las Ciencias de la Salud como en las Ciencias Sociales y Jurídicas) y que proceden de múltiples países.

Imagen
Portada libro Joaquín Mateu-Mollá

La portada del libro 'Volver a ser tú' del Dr. Joaquín Mateu Mollá

Desde la perspectiva que te da tu papel de director de la Maestría Oficial en Gerontología y Atención Centrada en la Persona ¿Cuáles consideras que son los principales problemas a los que se enfrentan actualmente las personas mayores, como colectivo, a nivel social?

La sociedad está experimentando una transformación evidente, porque cada vez vivimos más y tenemos menos hijos. La suma de ambas circunstancias hace que la clásica pirámide poblacional empiece a estrecharse en su base y a ensancharse en sus porciones medias y superiores, lo cual significa que el número de personas mayores de 65 años está aumentando mucho en contraste con el de menores de 16. El envejecimiento poblacional es un hito sin precedentes en la historia de la humanidad y plantea retos fundamentales a los profesionales de la salud, puesto que vivir no solo implica mantenerse respirando mucho tiempo, sino también disfrutar con plenitud cada uno de nuestros días.

En este contexto necesitamos que los modelos tradicionales de cuidado, que hacían énfasis solo en el servicio y obviaban la singularidad de la persona, se transformen hacia un nuevo horizonte en el que prevalezca por encima de todo la dignidad de las personas mayores y su consideración como individuos con un enorme potencial para participar en la sociedad. Será aquí precisamente donde entrará el modelo de Atención Centrada en la Persona, que nuestro título abandera desde hace 17 ediciones y en el que se han formado ya más de 900 estudiantes en todo el mundo.

Nuestro objetivo precisamente es dar respuesta a los problemas de las personas mayores desde el rigor y la evidencia científica. Entre estos problemas destacaría, por ejemplo, el edadismo: un concepto que recoge todos los estereotipos que la sociedad proyecta hacia este colectivo y que les reduce a una caricatura generalista que se aleja mucho de la enorme diversidad que atesora. También nos esforzamos por promover políticas sociales que respeten sus derechos y dignidad, por estimular las relaciones intergeneracionales, por proporcionar recursos a los profesionales para construir relaciones significativas con las personas mayores y sus allegados, por identificar situaciones de abuso o maltrato para desplegar estrategias eficaces de intervención, por diseñar entornos amigables que sirvan para sortear diferentes problemas de accesibilidad, por combatir la soledad indeseada, por estimular la salud de los cuidadores formales e informales o por elevar la calidad general de los cuidados en entornos residenciales o en atención domiciliaria. Con esto contribuimos a concienciar a la sociedad sobre los problemas que atañen a las personas mayores y brindamos herramientas para que sean partícipes de un cambio de modelo con gran demanda en el sector.

Retomando el tema de la divulgación ¿Cuáles son algunas de las mayores satisfacciones que te ha dado tu actividad divulgadora?

La verdad es que son incontables. Por un lado, me ha permitido conocer a muchas personas con formas diversas de entender el mundo y contrastar los puntos de vista. También me ha facilitado contactar con muchos compañeros y compañeras que comparten la misma pasión. Por ejemplo, me encanta colaborar con los medios de comunicación de países como Colombia, Ecuador, Chile, Perú o tantos otros; pues evidencia que allende la distancia meramente geográfica compartimos inquietudes y objetivos. Esto me hace especialmente feliz en lo que concierne a la Gerontología y la ACP, pues los cambios demográficos que estamos experimentando son también comunes y requieren avanzar juntos.

Por otro lado, querría destacar otra gran satisfacción que me ha brindado la divulgación en estos años: los comentarios de aquellas personas que me han trasladado que la lectura de un artículo o una entrevista les ha permitido entender mejor qué les estaba pasando o incluso sentirse más comprendidas. Desgraciadamente, uno de los problemas con los que lidian quienes atraviesan por un periodo de dificultades emocionales es la incomprensión de una parte de la sociedad que todavía no atribuye la importancia que merece a la salud mental. Me gusta pensar que el tiempo que hasta ahora he dedicado a compartir ha podido ayudar a alguien a este nivel.

Imagen
Joaquín Mateu

¿Y las mayores satisfacciones de tu actividad docente?

Es muy difícil escoger, la verdad. Todos los docentes aprendemos mucho enseñando, por lo que quizá esa sería la primera que querría mencionar. Compartir tiempo con estudiantes que sienten una pasión genuina también aviva la nuestra propia, por lo que siempre es un estímulo. Hay que tener en cuenta que la labor docente no solo ha de consistir en transmitir conocimientos sólidos, sino que también debería alimentar la curiosidad y el deseo de progresar tanto académica como profesionalmente, un cometido que requiere de profesores que amen su trabajo. 

Además de esto, he tenido la oportunidad de enseñar asignaturas tradicionalmente complejas, como estadística o metodología, ante las cuales muchos estudiantes sienten reticencias o temor. Como son disciplinas que me apasionan, pues al fin y al cabo forman parte de mi trabajo habitual como investigador, siempre he intentado enseñarlas de manera muy práctica y conectándolas a la realidad de la Psicología en sus distintas ramas. Cada vez que un estudiante me ha hecho saber que las ha disfrutado, o incluso que le han permitido esbozar proyectos para su futuro que nunca había considerado, lo he sentido como un regalo personal muy especial.

Puede sonar como la típica frase hecha, pero lo cierto es que tales detalles cotidianos son mucho más profundos y significativos que los méritos formales que uno va automáticamente cultivando con el devenir de los años.

Siempre me ha impresionado tu energía y tus ganas de seguir aprendiendo y haciendo cosas. Actualmente te encuentras cursando el Doctorado en Inmunonutrición, Genómica Nutricional y Alimentación en VIU ¿Nos puedes contar por qué has elegido este programa y cómo se relaciona con tus campos de investigación y práctica profesional?

Este será mi segundo Doctorado y estoy disfrutándolo mucho, porque lo emprendo tras muchos años dedicados a la investigación y guiado únicamente por el interés de aprender más. Para esta ocasión estoy investigando junto a grandes profesionales de la Medicina y la Nutrición la relación entre la microbiota intestinal, el estrés oxidativo, la inflamación, la salud mental y las funciones cognitivas en personas mayores que además experimentan problemas en su función renal. Esta investigación tiene una naturaleza eminentemente ecléctica, al igual que la tuvo mi primera tesis doctoral, en la que profundicé en los mecanismos que explican el deterioro emocional-cognitivo de quienes padecen Esclerosis Múltiple. Mi intención siempre ha sido entender la salud humana como una realidad compleja en la que lo orgánico, lo psicológico, lo social y lo espiritual se hallan profundamente imbricados.

Escogí este programa de Doctorado porque su plan formativo me pareció fascinante y encajaba con mi experiencia investigadora; puesto que durante varios años fui investigador en el Hospital General Universitario de Valencia explorando el papel de la salud mental en áreas tales como la Cardiología, la Oncología, la Neurología o la Nefrología. Una cosa que advertí en muchos de estos servicios es que la nutrición tiene un papel clave y que merece ser estudiada desde perspectivas múltiples, incluyendo también la psicológica. En ese mismo sentido, existen cada día más y más evidencias sobre la relación entre la microbiota intestinal y la salud mental. De repente, tuve la sensación de que todo se alineaba para iniciar un nuevo proyecto ilusionante. Tras estudiar con más detenimiento el claustro docente del Doctorado y ver el amplísimo bagaje que tenía a sus espaldas, la decisión de matricularme estuvo ya absolutamente clara. Aprovecho para agradecer a la Dra. Elisabet Navarro Tapia por acompañarme como directora en esta fascinante aventura, es una de las profesionales más rigurosas y comprometidas que he conocido en mi vida.