cadena-adn-que-muestra-diferencia-entre-adn-y-arn
Ciencias de la Salud

¿Conoces la diferencia entre ADN y ARN?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La diferencia entre ADN y ARN es más profunda y sorprendente de lo que imaginas. Para empezar, es importante resaltar que toda la información genética y hereditaria es portada por estos dos compuestos. El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) son los ácidos nucleicos que trabajan en la célula, almacenan información y conforman la base de nuestro genoma. El término "ácido nucleico" proviene del hecho de atesorar propiedades ácidas, similares a la de los ácidos que conoces. Y el nombre “nucleico” se debe a que se encontraron y aislaron por primera vez en el núcleo celular.

Los ácidos nucleicos son indispensables para la vida, porque contienen la información relacionada con cómo y cuándo debe darse la síntesis de los componentes básicos de las células como, por ejemplo, las proteínas. Así, estas dos biomoléculas determinan lo que somos como especie y, en buena medida, lo que somos como individuos. Sin embargo, el reconocimiento del que hoy gozan el ADN y el ARN llevó décadas de investigación científica. Nadie quería creer que unas moléculas relativamente sencillas fueran la base de la existencia. Para un rol tan importante lucían mejor las proteínas con sus muchos aminoácidos. No obstante, hoy sabemos que las proteínas dependen de la organización básica que adoptan los nucleótidos, las piezas que conforman el ADN y ARN.

¿Qué es el ADN?

El ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula que se encuentra dentro de cada célula del cuerpo de todos los seres vivos y contiene la información genética que se transmite de generación en generación, por medio de los cromosomas. La información del ADN posee toda la información genética hereditaria que sirve como “manual de instrucciones” para desarrollarnos, vivir y reproducirnos. Está presente, predominantemente, en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear. El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas:

  • Adenina (A).
  • Guanina (G).
  • Citosina (C).
  • Timina (T).

La estructura del ácido nucleico ADN consta de dos cadenas que serpentean una alrededor de la otra, como una hélice o escalera de caracol. Cada una de las cadenas tiene una “espina dorsal” en la que se alternan un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. A cada azúcar se une una de las cuatro bases nitrogenadas que nombramos antes (A, C, G o T). Ambas cadenas permanecen unidas por estos enlaces, la adenina con la timina y la citosina con la guanina. Estas combinaciones que componen el ADN son el origen de las diferencias entre todos los seres humanos y las especies.

¿Qué función tiene el ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer de la información genética que nos determina, el ADN tiene otros cometidos, por ejemplo:

  • Replicación. La capacidad de hacer copias de sí mismo posibilita que la información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.
  • Codificación. La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se lleva a cabo gracias a la información que aporta el ADN.
  • Metabolismo celular. Interviene en el control del metabolismo celular con la ayuda del ARN y mediante la síntesis de las proteínas y hormonas.
  • Mutación. Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN. Igualmente, la diversidad biológica responde a esta capacidad.

Cabe decir que, gracias al ADN, cada persona es única y diferente, resultado de la combinación de los códigos genéticos provenientes de sus padres en un proceso que se da al azar. Sin embargo, en los organismos unicelulares con reproducción asexual, la molécula del ácido desoxirribonucleico se replica a sí misma para la reproducción.

¿Conoces la historia del ADN?

Los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña y James Watson, de Estados Unidos, fueron quienes iniciaron los estudios relacionados con el ADN. En 1953 publicaron la famosa estructura del ADN con doble hélice en un artículo de la revista científica Nature. Gracias a sus investigaciones, ellos ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962, compartiéndolo con el científico Maurice Wilkins de Nueva Zelanda.

Esta historia la conocen la mayoría de las personas interesadas en el tema, lo que ya no es tan renombrado es la participación de Rosalind Franklin, una científica francesa refugiada en Inglaterra durante la guerra. Fue ella quien obtuvo la fotografía que mostró, sin lugar a dudas, la estructura ADN helicoidal de la molécula. En la actualidad, esta imagen es conocida como la famosa “Fotografía 51” y aunque no recibió reconocimiento, fue el soporte definitivo para Watson, Crick y Wilkins.

La publicación de la forma helicoidal del ADN representó una revolución en la biología, siendo uno de los avances científicos más significativos del siglo XX. En el presente, el estudio del ADN se realiza por medio de la biología molecular, permitiendo el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, como la proteómica, la farmacogenómica y la nutrigenómica que estudian las bases moleculares y genéticas con sus interacciones en la célula. Los avances tecnológicos, sumados a estos estudios genómicos, han propiciado el hallazgo de tratamientos para enfermedades relacionadas con la herencia. Por ejemplo, la diabetes o el Alzheimer.

Imagen
infografia-que-explica-la-diferencia-entre-adn-y-arn

¿Qué es el ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que materializa la síntesis de las proteínas. Está constituido por una única cadena y químicamente, es una molécula similar al ADN, dado que al igual que él, se compone de sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces de fosfatos. Los nucleótidos, también, están formados por una base nitrogenada y un azúcar. No obstante, en el ARN, el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son:

  • Adenina (A).
  • Citosina (C).
  • Guanina (G).
  • Uracilo (U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN.

El ARN se produce en el núcleo celular, igual que el ADN y si bien el ADN contiene la información genómica, es el ARN el que permite que esta sea comprendida por las células.

¿Qué función tiene el ARN?

En este momento, es probable que te preguntes, si el ARN es tan parecido al ADN, ¿para qué necesitan nuestras células ambas biomoléculas? Para hacerlo simple, podemos decir que imagines al ADN como un novelista que tiene en su cabeza muchas historias por escribir. Todas estas ideas no podrían materializarse sin la ayuda de un “vector”, en este ejemplo, una computadora o un bolígrafo. Lo mismo pasa a nivel celular con el ADN. El ARN se encarga de las etapas intermedias entre la información genética que almacena el ADN y la síntesis proteica. A su vez, el ARN se asegura de que ocurra en las cantidades necesarias. En nuestro ejemplo, el resultado de este trabajo serían los libros, que ya quedan listos para realizar su función, en las células, el producto final son las proteínas.

De este modo, podemos decir que el ácido desoxirribonucleico, durante la transcripción, funciona como un molde para que el ARN lea la estructura y sintetice nuevas cadenas de ARN. Luego, estas salen del núcleo y desempeñan muchas funciones en el citoplasma.

Dichas funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos merecen tu atención los que siguen:

  • ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.
  • ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.
  • ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm que catalizan la síntesis de las proteínas.

¿Cuál es la diferencia entre ADN y ARN?

La principal diferencia entre ADN y ARN ya la hemos mencionado, radica en el tipo de cadena, pues la cadena del ADN es doble y el ARN, en cambio, es de cadena simple. No obstante, no es la única desemejanza:

  • El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa.
  • En las bases nitrogenadas del ADN, la adenina se une a la timina (A-T) y la citosina a la guanina (C-G). Mientras que en el ARN, la citosina se une a la guanina (C-G) y la adenina al uracilo (A-U).
  • El peso molecular del ARN es menor al del ADN.
  • La mayor presencia de ADN está en el núcleo de la célula, pero también se encuentra en las mitocondrias (ADN mitocondrial). El ARN está presente en el núcleo de una célula, en el citoplasma y en los ribosomas, dependiendo de su tipo.
  • El ADN almacena y conserva las instrucciones para el ensamble de las proteínas necesarias. El ARN, por su parte, transporta esas instrucciones a las áreas celulares en las que se produce la síntesis de las proteínas.

Ambos ácidos nucleicos coexisten en todas las células vivas y resultan indispensables para la transmisión y consolidación de la herencia genética. Sin embargo, la diferencia entre ADN y ARN es lo que hace posible la síntesis de las proteínas y la preservación de la vida. Si cualquiera de estos polímeros falla o desaparece, la existencia de los seres vivos, tal y como la conocemos, no tendría cabida. Si te interesan los temas biológicos o deseas desarrollarte profesionalmente en el área de la salud, nuestra maestría en Epidemiología y Gestión de la Salud es una excelente alternativa. Ser exitoso ya está en tus genes. Consulta nuestra completa oferta formativa o contáctanos para recibir asesoramiento.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.