circuito económico.jpg
Empresa

Economía circular para la gestión de residuos

Equipo de Expertos en Empresa

Uno de los objetivos más importantes del modelo circular es eliminar los vertederos. Debemos acudir a uno de los principios de la economía circular para encontrar alternativas viables ante semejante reto: “el residuo como alimento” (Waste is food) y, de alguna forma, conseguir que lo que consideramos como un desecho del final de la cadena se convierta en materia prima y en principio de otro proceso. De esta forma conseguimos su valorización.

A continuación hablaremos sobre distintos aspectos de la economía circular y de cómo puede contribuir beneficiosamente a la gestión de residuos.

 

Economía circular, ciclo biológico y gestión de residuos

Según el Banco Mundial (2016), en la actualidad se generan más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, sin contar los industriales y los procedentes de la construcción. Todo un reto para el circuito económico.

Desde hace muchos años, numerosos Organismos Internacionales están dando la alerta de la velocidad a la que están creciendo nuestros vertederos, tanto en número como en tamaño. De ello son responsables dos factores principalmente:

  1. Nuestro actual y destructivo modelo de economía lineal.
  2. El crecimiento demográfico.

Destacan, además, las emisiones producidas en el tratamiento y en la incineración de estos desechos, así como la contaminación que provocan los lixiviados.

Todo ello supone un impacto medioambiental extremadamente negativo, dada la limitada capacidad de gestión de residuos que hay en muchas regiones del mundo. No hay ninguna duda de la negativa influencia que tiene la creciente cantidad de residuos sobre el cambio climático.

Es por este motivo que el circuito económico se vuelve tan necesario.

 

economia circular

 

 

La tecnología a favor de la economía circular

Hoy en día existen muchas tecnologías capaces de utilizar nuestra basura biológica para producir biogás y para generar energía. Sin embargo y pese a ello, estamos convencidos de que todavía existe margen de mejora en el rendimiento del ciclo, tanto a nivel físico-químico como económico.

En lo relativo al circuito económico, a veces se consiguen saltos cualitativos importantes y dignos de mención. El proyecto Valuewaste es una excelente muestra de ello. Con ayuda de fondos europeos y con la cooperación de 14 empresas y entidades de 7 países europeos durante 4 años, se consigue mejorar la cadena de valorización de los residuos desde su separación y recogida, pasando por su tratamiento, hasta su reutilización.

El proyecto desarrolla un biodigestor con bombas y difusores para facilitar la fermentación de los restos biológicos, sin agitación mecánica en su interior. Lo que se obtiene gracias a este proceso mejorado de digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) son productos de valor como:

  1. Metano
  2. Compost
  3. Fertilizantes orgánicos
  4. Proteínas para la fabricación de piensos e incluso para la alimentación humana

Todo un reto y una excelente contribución al modelo circular. Estos productos nos ayudarán a reducir la dependencia de recursos estratégicos energéticos como el gas y químicos como los fertilizantes. 

En el prototipo han participado ingenierías españolas como Genia Global Energy e Inderen. Tras comprobar y validar el modelo, se pretende implantarlo, a modo de prueba piloto, en Murcia y en Kalundborg (Dinamarca).

Su objetivo principal es contribuir de forma definitiva a resolver el problema descrito anteriormente: evitar que hagamos crecer de forma descontrolada los colectores de basura. Debemos seguir apoyando este tipo de iniciativas fomentando la colaboración público-privada y asignando los recursos necesarios.

Apostando por estas iniciativas, estaremos también:

  1. Promoviendo el reciclaje desde nuestras casas.
  2. Mejorando la percepción del ciudadano de la importancia de la separación en origen.
  3. A otro nivel diferente, consiguiendo un desarrollo sostenible del territorio, protegiendo nuestros paisajes y, lo más importante, nuestra deteriorada biodiversidad.

En otras palabras, habremos conseguido pasar del modelo lineal al modelo circular y sostenible. El círculo virtuoso creado nos ayudará a erradicar esos vertederos que tanto daño nos están haciendo.

Si quieres convertirte en un experto en la gestión de residuos, te invitamos a visitar nuestra Maestría en Economía Circular.

 

José Lluch

 DT Maestría en Economía Circular y Desarrollo Sostenible

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.