programas-de-salud.jpg
Ciencias de la Salud

¿Qué son los programas de salud y para qué sirven?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Los programas de salud funcionan como una de las herramientas más esenciales para prevenir y tratar problemáticas que afectan la calidad de vida de niños, adolescentes y adultos. En este texto, te hablaremos más sobre su concepto, importancia y tipos principales.

1. ¿Qué son los programas de salud?

Los programas de salud son planes de atención sanitaria especialmente diseñados para ayudar en el tratamiento de enfermedades a un grupo específico de personas. Estas plataformas de servicio médico también están dirigidas a pacientes que presentan lesiones, discapacidades motrices o limitaciones físicas determinadas. Se tratan de sistemas estructurados de forma precisa con base en investigaciones científicas que permiten comprender las necesidades del grupo de personas a tratar.

Estos proyectos sanitarios son comúnmente desarrollados por instituciones públicas del Estado. La finalidad de ello es facilitar el acceso de distintas comunidades a la atención médica de calidad. Dicho procedimiento contribuye en reducir el riesgo de que en una comunidad se desarrollen enfermedades de diferentes tipos y que pudieran propagarse rápidamente.

La planificación de estos modelos de atención requieren de la cooperación conjunta de entes gubernamentales y distintas instituciones tanto públicas como privadas. Además, es necesario que profesionales de distintas áreas de la medicina colaboren a lo largo de este proyecto para proveer una atención sanitaria mucho más completa. Por ejemplo, si cuentas con una maestría oficial en neuropsicología clínica, puedes aportar tus conocimientos en proyectos de salud destinados al tratamiento de enfermedades neuronales.

Una de las muestras más visibles del impacto de los planes sanitarios en la sociedad se puede apreciar en México gracias al "Programa de Salud Joven". En este caso, la farmacéutica AstraZeneca ha invertido recursos para ayudar a impulsar la prevención sobre las ENT o Enfermedades No Transmitibles.

El público al que va dirigido este programa se encuentra en el rango de los 10 a 24 años de edad y pretende promocionar la práctica de conductas más saludables en los jóvenes. De esta manera, se plantea disminuir el número de defunciones prematuras en adultos.

 

Imagen
Maestría Oficial en Epidemiología y Salud Pública - LATAM

1.1 Características de los programas de salud

Para poder profundizar sobre las principales características de los programas de salud, es necesario que conozcas algunos ejemplos. Además de caso que te planteábamos anteriormente, en Argentina también existen proyectos como el "Programa Nacional de Gestión Menstrual". MenstruAR es una propuesta impulsada por parte del gobierno argentino cuyo objetivo es brindar información sobre la gestión y el cuidado menstrual a mujeres de distintas edades. Esto se ha logrado mediante la elaboración de talleres y la entrega de copas menstruales que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Cabe destacar que las características de un plan sanitario pueden variar según el enfoque que posea y el tipo de público al que vaya dirigido. Sin embargo, la mayoría de dichos proyectos comparten ciertas cualidades, las cuales son:

  • Están estructurados en distintas fases de desarrollo para garantizar la obtención de resultados positivos.
  • Cuentan con la participación de distintos profesionales sanitarios para proporcionar una asesoría de calidad y efectiva.
  • Pretenden solucionar una problemática específica en una comunidad dentro de un período determinado.
  • Plantean objetivos a corto, mediano y largo plazo con el fin de emplear recursos humanos y monetarios de manera óptima.
  • Analizan los distintos aspectos físicos y psicológicos de un grupo de individuos para diseñar un plan de acción sanitario cómodo.
  • Evalúan datos previos a la aplicación del proyecto y estudian los resultados para, posteriormente, elaborar programas más estables.

1.2. Objetivos

Los proyectos sanitarios cumplen con una serie de objetivos que dependerán del público al que vayan dirigidos, el problema que se desea resolver y su duración. Entre algunos de los principales objetivos que tienen los planes de salud son:

  • Implementar acciones en comunidades de cualquier tipo que permitan concientizar a los individuos sobre la importancia de poner en práctica los hábitos correctos para una vida más saludable.
  • Crear el espacio propicio para profesionales y el público en general puedan compartir conocimientos y experiencias con el fin de ofrecer un servicio de calidad.
  • Diseñar modelos de atención que atiendan las necesidades sanitarias más importantes de un colectivo social en un período de tiempo adecuado.
  • Brindar las herramientas necesarias para que las instituciones y organismos públicos puedan solventar irregularidades que afecten el acceso a la salud de la población.
  • Ofrecer soluciones a problemas sanitarios que pudieran afectar la calidad de vida de un grupo poblacional determinado.
  • Recopilar datos sobre cada persona perteneciente a una comunidad y utilizar dicha información para estructurar un plan de acción efectivo.
  • Monitorear el desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas para minimizar costes excesivos y garantizar la resolución de fallas en tiempo real.
  • Evaluar los resultados obtenidos en el programa para que su implementación futura pueda ser mucho más amplia y sólida.

2. Tipos

Ahora que ya conoces los objetivos de los programas de salud es fundamental que sepas cómo se clasifican. Al momento de diseñar un plan de este estilo, deberás tomar en cuenta los tipos de programas de salud existentes para que tu propuesta sea exitosa. En este sentido, los proyectos sanitarios se pueden dividir de la siguiente manera:

2.1. Programas de salud pública

Los programas de salud pública son todos aquellos llevados a cabo por instituciones u organizaciones que trabajan directamente con el Estado. En la mayoría de los casos, los proyectos sanitarios son diseñados e implementados por parte del Ministerio de Salud encargado en tu país.

Estos se suelen ejecutar por medio de centros hospitalarios o en forma de grupos de médicos que realizan visitas a instituciones educativas, por ejemplo. Es el tipo de programa sanitario más popular, ya que permite el acceso a toda la población a los servicios de salud.

2.2. Programas de salud privada

A diferencia de la clase anterior, los programas de salud privada son planes efectuados por organizaciones o instituciones que no trabajan para el Estado. Estos entes pueden ser clínicas u organizaciones no asociadas a ningún cuerpo gubernamental. La propuesta es establecida por un grupo directivo que plantea los objetivos y adquiere los recursos necesarios a través de medios propios. Es frecuente que, para poder disfrutar de los beneficios de atención médica, se deba pagar una suma de dinero determinada.

2.3. Programas de salud infantil

Los programas de salud infantil, como su nombre lo indica, son planes estructurados para atender problemas sanitarios que afectan a la población entre los 3 a 11 años. Se tratan de servicios que tienen como principal objetivo prevenir el desarrollo de enfermedades cognitivas, motrices o psicológicas en niños.

Esto se logra a través de la implementación de talleres que promueven la actividad participativa de los infantes y que permitan conocer su estado de salud general. Dichos proyectos también son comúnmente empleados para brindar información sobre la importancia de la higiene personal y de mantener una estilo de vida saludable.

2.4. Programas de salud para adolescentes

Se tratan de uno de los programas sanitarios más importantes, ya que se centran especialmente en resolver problemas que aquejan a personas entre los 12 y 18 años de edad. Los programas de salud para adolescentes son utilizados con mayor frecuencia para impartir información esencial sobre educación sexual. Además, funcionan como una plataforma beneficiosa para ayudar a adolescentes que padecen de adicciones, depresión o de inestabilidad emocional.

2.5. Programas de salud para adultos

Los programas de salud para adultos cuentan con una planificación cuyo objetivo es resolver problemas sanitarios que afectan a la población entre los 25 y 59 años de edad. Se caracterizan por brindar asesoría médica para contribuir en el mejoramiento del rendimiento laboral en las personas, por ejemplo. Además, se centran en ayudar a personas adultas a lidiar con afecciones originadas por conductas poco saludables practicadas durante la juventud.

2.6. Programas de salud geriátrica

Este tipo de planes sanitarios cuentan con una planificación pensada para solventar las necesidades de salud requeridas por personas mayores de 60 años. En este sentido, los programas de salud geriátrica tienen como objetivo atender problemas de movilidad o neurológicos comunes en individuos durante la etapa de vejez.

3. ¿Cuáles son sus fases?

Las fases de desarrollo de un programa de salud se dividen de la siguiente manera:

  • Formulación. Es la fase en donde las organizaciones encargadas de llevar a cabo el proyecto establecen las bases de la propuesta. En esta etapa se determinan los objetivos generales, específicos, el público objetivo, el sitio de implementación y la cantidad de recursos disponibles.
  • Implementación. Se trata del proceso en el que se lleva a cabo el proyecto sanitario en sus distintas facetas, mediante las guías establecidas durante la fase de formulación. Aquí, cada uno de los individuos involucrados realizan su tarea determinada, comparten los avances obtenidos y efectúan los reportes necesarios.
  • Seguimiento. Es el procedimiento final que ocurre después de la implementación del programa, cuyo objetivo primordial es el evaluar los resultados y monitorear el desarrollo del plan. Durante este período, las organizaciones involucradas recopilan una serie de datos que les permitirán conocer a detalle el rendimiento del proyecto de salud aplicado.

Con toda esta información, estamos seguros de que tendrás una idea más clara y sólida sobre qué son los programas de salud y de qué tratan realmente. Si quieres acceder a pregrados o masters enfocados en el área de la atención sanitaria, puedes hacerlo a través del portal web de VIU (Universidad Internacional de Valencia).

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.