Producción musical
Artes y Humanidades

Todo lo que debes saber sobre producción musical

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La producción musical es un proceso que, a pesar de parecer complejo, es realmente una labor que requiere de mucha creatividad y conocimientos técnicos. Por ello, hemos creado este artículo para explicarte a fondo qué es la producción musical y qué elementos influyen en la realización de un trabajo instrumental.

Producción musical: qué es

La producción musical es el resultado de la composición y grabación de una canción a través de distintos medios. Podemos definir la creación musical como un proceso en el que intervienen aspectos creativos y técnicos para desarrollar una composición sonora específica.

En este procedimiento se recurre a diversas herramientas analógicas y digitales para llevar a cabo la recopilación de audios provenientes de instrumentos y voces. Una vez se adquiere toda la data, se procede a organizarla y a refinarla para darle una estructura establecida por el compositor o los miembros implicados en el proceso creativo de la obra.

Quienes participan en el desarrollo de una pieza musical son:

  • Artista. Es quién genera la idea principal del tema y establece una temática, letra y la estructura general del mismo a través de procesos creativos.
  • Ingeniero de sonido. Es el responsable de utilizar los diversos instrumentos de grabación y edición de audio para darle una calidad de sonido profesional a la obra.
  • Instrumentistas. Son quienes tocarán cada uno de los instrumentos requeridos por el compositor para proporcionar un mayor dinamismo sonoro a la canción.
  • Beatmaker. Es el encargado de realizar la base instrumental empleando sistemas de software para incorporar sonidos artificiales, percusiones y arreglos al tema musical.

Historia

Podemos remontar los orígenes de la producción musical a mediados del siglo XIX, gracias al trabajo de Éduoard-Léon Scott de Martinville. Este inventor y tipógrafo parisino creó en 1857 el fonoautógrafo, un aparato que permitía recopilar las ondas sonoras y plasmarlas sobre papel ahumado. 20 años más después, Thomas Alba Edison fabricaría el fonógrafo, un dispositivo que, a diferencia del fonoautógrafo, sí era capaz de reproducir sonidos grabados.

El invento de Edison favoreció que el ser humano, por primera vez, pudiera reproducir música. El mayor hito en la historia y en los estudios de producción musical tuvo lugar en 1887, de la mano del gramófono. Su inventor, Emile Berliner, ideó un producto que podía plasmar el sonido grabado en un disco plano. Constituyó una de las últimas invenciones de la era acústica.

En 1925 se produjo lo que se conoce como revolución sonora, momento en el que todos los procesos de grabación y reproducción de audio eran eléctricos. El uso de mejores micrófonos y la implementación eléctrica de los gramófonos propició que el mercado musical comenzara a surgir y a expandirse de forma progresiva.

Los aportes de Oberlin Smith y Valdemar Poulsen, a comienzos del siglo XX, fueron sustanciales, gracias a ideas como el telegráfono y la grabación sobre alambre mediante magnetismo. Estudiar producción musical en estos años era un proceso de aprendizaje enfocado al uso de máquinas analógicas. A finales del siglo XX la creación de obras musicales se trasladó al medio digital con la llegada de los ordenadores.

Producción analógica y digital

Al contrario de lo que se piensa mayoritariamente, la producción musical analógica sigue siendo un recurso utilizado por una amplia variedad de artistas en todo el mundo. Esto no quiere decir que la producción digital de la música siga siendo el estándar de la industria actual. De hecho, ambas formas de creación se complementan a la perfección y pueden trabajar muy bien juntas con los conocimientos adecuados.

La música analógica tiene que ver con las actuaciones de grupos musicales en las que los sonidos proceden de la interpretación de instrumentos físicos en directo. La música digital también puede ser tocada en vivo, con la diferencia de que cada elemento sonoro es reproducido por un software de computadora.

La creación digital de una canción agiliza los procesos de grabación, arreglos, mezcla y masterizado, al tiempo que provee de un resultado de mayor calidad. La elaboración analógica, por su parte, aporta una mayor naturalidad a la canción y ofrece un resultado mucho más "humano".

El auge de la producción musical analógica fue bastante breve, pero abarcó el tiempo suficiente como para crear obras instrumentales que hasta el día de hoy perduran. Un ejemplo claro de ello es el trabajo realizado por grupos como The Beatles, Queen, AC/DC, Black Sabbath y The Rolling Stones, entre otros. Igualmente, hay artistas que han incurrido en la producción digital de la música como Michael Jackson, Dj Tiesto, Skrillex, Usher o Justin Bieber.

Fases para la creación de un proyecto musical

Al estudiar una maestría en composición musical o una musicología carrera, aprenderás que existe un proceso establecido para crear una canción. Es importante que, como profesional en esta área, tengas en cuenta conceptos como la hibridación musical y el uso adecuado de los sistemas digitales y analógicos.

Para ahondar en cómo crear una producción musical es necesario que sigas los pasos que desarrollamos a continuación.

Composición

La composición musical hace referencia al proceso creativo en el que el artista desarrolla los distintos aspectos que formarán parte de la obra final. Estos elementos son la letra, el ritmo, las armonías y melodías. Con esta información, el compositor tiene una idea clara de cómo estructurar el tema y de qué manera evolucionará de acuerdo con su duración.

Los principales elementos que debes tener en cuenta al componer una canción se definen como sigue:

  • Ritmo. Es la fuerza o movimiento llevado a cabo de manera sucesiva por diferentes sonidos. Dicha sucesión ocurre en forma de ciclos que se repiten en intervalos durante un tiempo determinado. Establecer el ritmo de tu obra musical favorecerá el desarrollo de los siguientes elementos.
  • Armonía. Hace referencia al arreglo de cada una de las notas individuales de un acorde. La armonía también se utiliza para proporcionar una estructuración general a todos los acordes de una canción. La construcción progresiva de la armonía permite la creación de progresión de acordes.
  • Melodía. Es la combinación existente entre tonos y ritmos presentes en un trabajo musical, los cuales son percibidos por la audiencia como un mismo elemento. Se trata de una secuencia lineal de notas que conforman la base musical del tema y es el elemento más relevante del mismo.

Creación instrumental

Es la fase en la que deberás plantear aspectos como la estructura general del tema, el bpm, la tonalidad y la dirección del estilo musical que deseas presentar. A lo largo este proceso de producción, cada uno de estos factores puede sufrir cambios con el fin de que se adapten al objetivo primordial del trabajo. Es el paso ideal para encontrar fallas relacionadas con los tonos, como desafinaciones o incongruencias rítmicas que pudieran mermar la calidad artística de la canción.

Grabación

Como su nombre indica, es la fase donde, como productor musical, deberás organizar la grabación del audio de todos los instrumentos y voces que formarán parte del tema. Para ello, es necesario que las herramientas de recopilación de ondas sonoras estén conectadas al DAW o software de grabación de referencia. A lo largo de esta etapa deberás efectuar diversas sesiones para recoger muestras de audio de cada instrumento y voz.

Una vez obtengas todos estos datos, deberás ajustar ciertos parámetros que te permitan eliminar elementos, como el sonido de ambiente o interferencias. Este proceso también te será útil para desestimar voces o grabaciones de instrumentos que no serán utilizados en la mezcla final. Es el procedimiento que más tiempo toma, especialmente si la canción está constituida por muchos instrumentos y voces.

Mezcla y máster

La mezcla de una producción musical es el proceso mediante el cual, como productor, combinarás todos los instrumentos y voces que forman parte de la obra. Para ello, utilizarás un software dedicado a esta labor que te permita ajustar las frecuencias de cada elemento musical. Así, podrás suprimir interferencias entre los niveles de frecuencias e imprimir una mayor claridad y calidad a la canción.

La masterización ocurre después de haber ejecutado la mezcla y se implementa para optimizar el muestreo de audio de la canción en distintos formatos. En otras palabras, la masterización tiene como objetivo equilibrar cada uno de los sonidos de la obra musical mediante la compresión, la ecualización y la limitación. Los programas más empleados para esta tarea suelen ser Logic Pro y Pro Tools.

Distribución

Es la última fase de producción de una canción cuyo objetivo es distribuir el tema a través de distintas plataformas como Spotify, iTunes, YouTube, etc. Con anterioridad a esta fase, conviene llevar a cabo la publicidad y difusión del trabajo musical para que su alcance sea mucho mayor. Además, es importante que la obra cuente con todos los derechos de publicación y distribución requeridos para evitar retrasos en su publicación.

Creemos que, con esta información, podrás entender al detalle todo lo relacionado con la producción musical y cómo llevarla a cabo. Si quieres saber dónde estudiar producción musical o descubrir cómo realizar el análisis de una canción, puedes hacerlo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Consulta nuestra web o contáctanos sin compromiso para recibir asesoramiento personalizado.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.