terapias psicodinámicas
Ciencias de la Salud

Del psicoanálisis a las terapias psicodinámicas, marco conceptual cercano, aplicación diferente

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Hacer consciente lo inconsciente es el objeto de las terapias psicodinámicas que, con diferentes técnicas y bases científicas, se emplean en la actualidad. No obstante, su trayectoria es antigua, puesto que proviene de ramificaciones del psicoanálisis y de las aportaciones que han hecho diversos autores para maximizar su eficacia. Descubre qué son estas terapias, sus tipos, técnicas, beneficios, y si te apasiona el mundo de la psicología, dónde puedes estudiarlas.

¿Qué es la terapia psicodinámica?

Es un enfoque terapéutico, también conocido como orientación psicodinámica o psicoanálisis psicodinámico, que toma como referencia los estudios de Freud, Jung, Adler, Lacan o Klein. Se enfoca en estudiar la mente inconsciente del hombre, porque es la responsable de la mayoría de las cosas que pensamos y hacemos.

Su objetivo es lograr un equilibrio entre la mente y la vida del ser humano a través de la expresión consciente de los problemas del inconsciente. De esta manera, el terapeuta ayuda a cada paciente a que analice y dé significado a sus miedos, traumas o creencias irracionales para seguir adelante. Entonces, ¿qué es el inconsciente?

Definición de inconsciente

Ya que el “consciente” es la representación de lo que te percatas cotidianamente, el término inconsciente se refiere a las representaciones latentes. Es decir, se emplea cuando una persona activa o desarrolla conductas que pasan inadvertidas, incluso, para ella misma. Además, estos comportamientos no dependen de la voluntad del individuo.

Algunos expertos amplían la definición, incluyendo que el inconsciente está totalmente fuera del campo de la consciencia y no se puede recuperar por voluntad propia.

¿Cómo funciona el inconsciente?

Imagina que el inconsciente es como el disco duro de una computadora, donde cada detalle referente a las situaciones que vives diariamente queda grabado, guardado y almacenado. Así, los pensamientos, las emociones, las sensaciones o las experiencias se quedan permanentemente en el inconsciente, y sin que la persona se entere.

Después, esta información sirve de base para que la mente reaccione ante determinadas situaciones. Por ejemplo, si con la información registrada inconscientemente, la mente determina que una situación es dañina o peligrosa, se activarán los mecanismos necesarios para actuar en consecuencia.

Algo que merece tu atención es que la mente no distingue si algo es real o no, como cuando recuerdas algo y sientes las mismas emociones o sentimientos. El inconsciente no hace juicios de valor, está siempre conectado con el presente y se identifica con el yo y con las experiencias que vive uno mismo.

Mecanismos de defensa

Considerando lo anterior, los terapeutas psicodinámicos deben acceder al “almacén” donde se encuentran estas emociones, recuerdos, sentimientos, anhelos y deseos reprimidos y hacerlos aflorar a la mente consciente. Sin embargo, esto no es fácil debido a los mecanismos de defensa que cada persona construye. Te facilitamos algunos ejemplos:

  • Represión. Se centra en dirigir la información psicológica del consciente al inconsciente para evitar, principalmente, sufrimiento y angustia. Este mecanismo tiene un papel relevante porque, a partir de él, se originan el resto de mecanismos de defensa.
  • Desplazamiento. Sustituir un recuerdo o deseo que provoca ansiedad por otro que no la genera.
  • Sobrecompensación. Cuando un impulso desaprobado por la conciencia es reemplazado por el contrario.
  • Proyección. Consiste en asignar a otra persona lo que en realidad es de uno.
  • Negación. Principalmente, de los estímulos que llegan a los sentidos.

Terapias analíticas y psicodinámicas

Ahora bien, ¿las terapias analíticas y psicodinámicas son lo mismo? Ambas se fundamentan en los pensamientos y percepciones inconscientes que cada individuo ha desarrollado durante su infancia. Igualmente, estudian y mejoran su efecto en el comportamiento y pensamiento actual.

Sin embargo, a pesar de que las orientaciones psicodinámicas comparten los mismos principios de la terapia psicoanalítica, son mucho menos intensivas, centrándose fundamentalmente en los problemas inmediatos:

  • Presentan mayor brevedad en las intervenciones.
  • Hacen énfasis en resolver problemas muy concretos en el menor tiempo posible (menor intensividad del tratamiento).
  • Tienen multiplicidad de focos terapéuticos, dando prioridad a los problemas actuales del paciente.
  • Incluyen principios de la psicología moderna.
  • Favorecen la exploración de emociones sobre los pensamientos y las creencias.
  • Exploran el porqué se evitan o evaden distintos aspectos de experiencias preocupantes.
  • Identifican temas recurrentes y patrones en los sentimientos, pensamientos, autoconceptos, relaciones y experiencias de vida de los pacientes.
  • Se orientan a las relaciones interpersonales.
  • Sus objetivos se extienden más allá de la remisión de los síntomas, ayudando a fomentar las capacidades y recursos psicológicos del individuo.

Técnicas empleadas en la terapia psicodinámica

Ya conoces que la esencia de la orientación psicodinámica es explorar los aspectos subjetivos del paciente, indagar cómo se manifiestan e identificar cómo afecta la relación terapéutica. Ahora te hablamos de algunas de las técnicas que se usan comúnmente:

  • Asociación libre. Cuando el paciente comunica de manera espontánea sus sentimientos, deseos, sensaciones, pensamientos e imágenes. Es una rica fuente de información sobre cómo la persona se ve a sí misma y a los demás, de cómo da sentido a su experiencia o de las “evitaciones” que hace.
  • Trabajo con las resistencias. Entendiéndose como resistencias los sentimientos, inhibiciones, impulsos, comportamientos, incapacidad de comprensión, erotización, etc. En este caso, el terapeuta ayuda al paciente a luchar contra ellas para avanzar en el proceso terapéutico.
  • Transferencia. Cuando el paciente transfiere sus sentimientos, miedos, etc. a otra persona.
  • Silla vacía. Tiene como objetivo que el individuo mantenga una conversación con una persona imaginaria, que se sienta en una silla vacía.

Tipos de terapias psicodinámicas

A pesar de que las orientaciones del psicoanálisis psicodinámico poseen amplias variantes, existen tres tipos de terapias psicodinámicas principales. Presta atención.

Terapia neofreudiana

Este tipo de terapia hace referencia a los primeros reformadores de los tratamientos psicoanalíticos, como Erich Fromm, Alfred Adler, Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Un punto relevante es la focalización del Yo y de lo consciente frente al énfasis del clásico psicoanálisis. Además, resalta los elementos sociales y culturales del individuo y transciende las teorías de Freud en aspectos clave como:

  • El énfasis en la sexualidad infantil.
  • El concepto de pulsión de muerte (impulso inconsciente con el fin de retornar a la no-existencia).
  • La falta de atención a lo psicosocial.

Tradición psicoanalítica del Yo

Esta corriente terapéutica engloba dos escuelas fuertemente relacionadas: la psicología del Yo y la teoría de las relaciones objetales. La intervención gira en la representación mental que el paciente hace de sus relaciones interpersonales, prestando mayor atención al presente que en el psicoanálisis clásico freudiano. Igualmente, se apoya en el análisis directo de la relación terapéutica, más que en la técnica de transferencia.

Psicoterapias psicoanalíticas

Se basan en los postulados teóricos de la tradición psicodinámica. No obstante, sus métodos no provienen de la cura tipo psicoanalítica convencional. Estas terapias suelen caracterizarse por su brevedad y por su adaptación a diferentes clases de problemáticas psicológicas, siendo las más conocidas:

  • La psicoterapia dinámica breve. Con base en los trabajos de Ferenczi y Otto Rank. También es conocida como psicoterapia de objetivos limitados, donde paciente y terapeuta determinan un foco específico y circunscrito para abordarlo en profundidad.
  • La psicoterapia breve con provocación de angustia. Con los aportes de Peter Emanuel Sifneos. En ella, se expone al paciente a confrontaciones e interpretaciones que le generen ansiedad, para después lograr una alianza fuerte.
  • La psicoterapia de tiempo limitado de Mann. Se centra en el final inmediato, la separación y la brevedad del hombre. Consta siempre de 12 sesiones, donde el paciente aprende a dominar la angustia de la separación y esto le sirve para superar otros trastornos.
  • La técnica de desactivación del inconsciente de Davanloo. Se trata de identificar las defensas (en la transferencia) y las resistencias del individuo. Desmantelarlas propicia la manifestación de las creencias y de los sentimientos inconscientes.

Beneficios de las terapias psicodinámicas

A través de estas terapias, el profesional puede proporcionar a su paciente la capacidad de hacer autorreflexiones, al tiempo que se tratan sus:

  • Fobias.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos obsesivo-compulsivos.
  • Depresión.
  • Trastornos de personalidad.
  • Relaciones tóxicas.

En todos los casos anteriores, el terapeuta ayuda a su paciente a:

  • Mejorar su bienestar y estado anímico.
  • Ofrecer un mayor autoconocimiento de miedos, ideas, fobias, deseos y sueños.
  • Disminuir los conflictos internos.
  • Dotarlo de las habilidades requeridas para la toma de decisiones, manejo de la ira y para tolerar emociones positivas y negativas.
  • Reducción de los autosabotajes.

Además, al medir la eficacia de la terapia psicodinámica se encontró que el tamaño del efecto es enorme. Así, atesora beneficios que se incrementan con el tiempo. Esto ha sido verificado cuantificando el tamaño del efecto nueve meses y más, después de finalizado el tratamiento. La continua mejoría sugiere que en estas terapias se inician procesos psicológicos que conducen a un cambio intrapsíquico constante. En los trastornos de personalidad no se ha encontrado otro tratamiento que haya demostrado beneficios tan duraderos.

En resumen, la terapia psicoanalítica y la terapia psicodinámica comparten muchos puntos en común. Sin embargo, las diferencias de esta última han demostrado ser de gran utilidad en los procesos psicopatológicos. Más aún, de acuerdo con los expertos, puede ser empleada en personas que buscan conocerse a sí mismas a nivel personal para evolucionar.

Si te han interesado las terapias psicodinámicas y deseas ayudar a las personas en su proceso de crecimiento personal, estudia el Pregrado en Psicología en la VIU. Además de mejorar la calidad de vida de tus pacientes, podrás desarrollarte profesionalmente en el mundo empresarial, institucional o privado. Traer lo inconsciente a lo consciente siempre será un logro personal y social.

Ebook GRATIS: Psicología

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.