primera-de-las-escuelas-psicologicas
Ciencias de la Salud

Las 7 escuelas psicológicas con mayor impacto en la humanidad

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Las escuelas psicológicas son las grandes teorías dentro de la psicología. Han influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado hasta la actualidad. Inicialmente, los psicólogos se identificaban con una sola escuela de psicología y seguían estrictamente sus premisas y procedimientos. Hoy en día, en cambio, las escuelas psicológicas no son compartimentos estancos. Al contrario, muchos psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo.

Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de tipo psicológico y desde entonces continúan los esfuerzos para comprender el pensamiento y el comportamiento humano. A lo largo de los años, se han desarrollado teorías y han sido adoptadas por distintos profesionales. Siempre en busca de un conocimiento más profundo sobre el funcionamiento de la mente humana, los procesos cognitivos y su relación con la conducta.

No obstante, el inicio formal de la psicología es bastante reciente, puesto que se establece en el año 1879, cuando Wilhem Wundt abrió las puertas del primer despacho de psicología. Por este motivo, Wundt es considerado el fundador de la psicología. En este artículo, descubriremos los aspectos más distintivos de las 7 escuelas psicológicas que están entre las más representativas: el estructuralismo, el psicoanálisis, el humanismo, el conductismo, la psicología Gestalt, el cognitismo y la biopsicología. Además, te diremos dónde puedes estudiar la carrera de psicología, con planes de excelencia.

La primera de las escuelas psicológicas. ¿Qué es el estructuralismo?

Las ideas de Wundt constituyen la primera escuela psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad, determinar cuál es la estructura de la mente puede parecer absurdo o poco relevante, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo jugó un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores sentaron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.

De igual forma, para esta corriente filosófica, el significado de las ideas está condicionado por su estructura interna. Es decir, viene dado por el conjunto de sistemas que operan en su interior y que pueden estudiarse por separado, pese a que siempre operen en conjunto.

¿Qué es el psicoanálisis?

Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, sosteniendo que solo una pequeña parte es visible y el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud sostenía que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por tanto, la psicología debía enfocarse en estudiar estos impulsos inconscientes para entender a una persona.

El psicoanálisis no se ha quedado estático, ha ido evolucionando gracias a las aportaciones de diferentes autores a lo largo de más de un siglo, lo que ha permitido ampliar su aplicación al tratamiento de niños, adolescentes, familias y grupos. Hoy, dicho tratamiento se fundamenta en entrevistas regulares con el psicólogo. En cada encuentro, se recurre al diálogo para lograr una mejor comprensión de sí mismo y facilitar la resolución de los conflictos. De esta manera, es posible disminuir el sufrimiento psicológico del paciente y mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analiza el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano. Las corrientes anteriores, como el estructuralismo y el psicoanálisis, se centraban en los procesos mentales. Sin embargo, B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología.

  1. Watson consideraba que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido a partir del examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por ello, esta escuela psicológica respalda que el comportamiento se explica con base en causas ambientales y no de acuerdo con las fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia en la actualidad, puesto que numerosas técnicas conductistas se implementan en programas de modificación de conducta y psicoterapia.
Imagen
tipos-escuelas-psicologicas

¿Qué es el humanismo?

El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el conductismo. Mientras que, como hemos visto, las escuelas anteriores se fijaban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista hace hincapié en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial. Así, destaca ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Los pilares de esta corriente psicológica son las siguientes:

  • Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre albedrío.
  • Se centra en la experiencia consciente.
  • Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.

En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow fue el creador de la llamadapirámide de Maslow de las necesidades humanas, y sostenía que las necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y contribuye a resolver problemas psicológicos. Al día de hoy, el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha influido en otras posteriores como la psicología positiva, que prioriza el hecho de que las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.

¿En qué consiste la escuela Gestalt?

Los seguidores de esta corriente psicológica afirman que la mente humana tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje. La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales:

  • El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo.
  • El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
  • La contemporaneidad. El aquí y el ahora.

A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se apoya en los principios e ideas de esta escuela psicológica.

¿En qué consiste la psicología cognitiva?

Una nueva corriente se desarrolla entre los años 1930 - 1960 con Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget. Esta teoría se enfoca en procesos mentales como la percepción, el razonamiento, la memoria, la planificación y el lenguaje. Además, se vale de la investigación científica, como la neurofísica, la cibernética o la teoría de la información.

El objetivo primordial de la escuela cognitiva es saber cómo perciben los individuos la realidad en la que están inmersos, a partir de los cambios en la información que les llegan a través de los sentidos. De forma general, los psicólogos cognitivos creen que:

  • Existe un paralelismo entre el funcionamiento del computador y la mente humana.
  • Los individuos somos un procesador activo y no un ente pasivo de respuestas.
  • La mente consta de estructuras cognitivas que captan la información del medio para integrarla y responder de manera inteligente.
  • La mente y la propia conciencia tienen una importancia primordial.

¿Qué es la psicología biológica?

Científicos como Karl Lashley, Roger Sperry, Eric Kandel o Steven Pinker, entre otros, han fundamentado la psicología biológica o biopsicología. Esta es una escuela de pensamiento que se centra en los factores biológicos y su influencia en los procesos mentales y en el comportamiento humano. Sus temas de estudio son la genética, las hormonas, la estructura cerebral y los neurotransmisores.

Esta escuela adopta un enfoque interdisciplinario integrando aspectos de la biología, la psicología y la neurociencia. Profundiza en el estudio de las causas biológicas de las afecciones de índole mental. Por ejemplo, los biopsicólogos pueden estudiar los elementos biológicos y genéticos que influyen en los trastornos mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión. Los tratamientos que plantean para abordar las anomalías cerebrales se concretan en medicamentos que contribuyen a equilibrar los neurotransmisores.

Como has visto, desde que la psicología vio la luz como una ciencia independiente, se han desarrollado multitud de escuelas psicológicas. Cada una de ellas ha ayudado a completar esta gran disciplina. Aprovecha el nivel académico y el modelo de aprendizaje online que te ofrecemos en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) para estudiar la carrera en Psicología. Consulta nuestra web para acceder a nuestra oferta formativa o contáctanos sin compromiso.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.