
Mesa Redonda Online: "La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales según el derecho internacional"
El próximo miércoles 19 de febrero de 2025 de 19:00h a 21:00h (hora peninsular de España), de 13:00h a 15:00h (hora Colombia) la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología y la Asociación Española de Museólogos (AEM), organizan la Mesa Redonda Online: "La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales según el derecho internacional".
Si deseas asistir, inscríbete y recibirás un enlace para acceder a la sesión el mismo día del evento.
Descripción del evento:
En esta mesa redonda, organizada conjuntamente entre la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Asociación Española de Museólogos (AEM), contaremos con tres expertos de diversos ámbitos -la Universidad, las fuerzas de seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura- con el objetivo de debatir sobre la importancia y la dificultad de luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales a nivel nacional e internacional, abordando cómo la legislación es fundamental en la protección del patrimonio y analizando ejemplos concretos.
El tráfico ilícito de bienes culturales afecta a países de todo el mundo, y sus causas son bastante complejas. La globalización y la facilidad de movimiento de bienes y personas han facilitado este delito, y cuando a eso le sumamos la fragilidad de los contextos políticos y económicos en algunas regiones, el panorama se complica aún más. El florecimiento del mercado del arte también es un factor clave, ya que a menudo se utilizan obras de arte y antigüedades robadas como una forma de inversión, lo que crea una demanda que alimenta el tráfico. Además, la falta de control efectivo sobre las fronteras y las leyes nacionales en algunas áreas dejan un vacío legal, que los traficantes explotan. Ahora bien, a nivel internacional se intensifica y diversifica la lucha contra esta realidad con leyes e instrumentos internacionales a los que cada vez se adhieren más países, con miras a fortalecer las redes de prevención y recuperación de bienes y así garantizar la protección del patrimonio.
La Convención de la UNESCO de 1970, precursora en la protección de la diversidad de culturas, apunta a la responsabilidad común de todos los Estados con respecto a los bienes culturales y al derecho de los pueblos a disponer de sus propias culturas. Es un instrumento jurídico de gran importancia para contrarrestar el saqueo y el tráfico ilícito de obras de arte y objetos culturales, y estipula las medidas a tomar para prohibir e impedir la importación, la exportación o el tránsito de propiedad ilícita de bienes culturales.
El Convenio UNIDROIT sobre los bienes culturales robados o ilícitamente exportados, que entró en vigor en 1998, cubre el vacío jurídico respecto de los asuntos de derecho internacional privado: “El que posee un bien cultural robado ha de restituirlo, además de que todo individuo que haya sido despojado puede entablar ante el tribunal competente una acción para su restitución”
El tráfico ilícito de bienes culturales tiene muchas causas, la ignorancia y la falta de ética están en su origen. Es una grave violación no solo a la ley, sino también al derecho de las comunidades a preservar su patrimonio cultural y así velar por la no destrucción de la identidad cultural. A menudo, estas infracciones son impulsadas por redes internacionales que se benefician económicamente de la venta de objetos robados, lo que dificulta aún más su recuperación y protección. Combatir este delito requiere de una cooperación internacional más estrecha, entre gobiernos, instituciones culturales y la sociedad civil.
Es necesario educar a la sociedad para crear conciencia sobre la relevancia del patrimonio cultural, promover una cultura de legalidad y fomentar el respeto y el diálogo internacional.
Participarán:
Ponentes
- Pilar Barraca de Ramos. Consejera técnica en la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
- Juan José Águila. Capitán de la Guardia Civil. Jefe de la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO).
- Celia Caamiña Domínguez. Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad Carlos III de Madrid.
Moderadora
- Ana Carro Rossell. Presidenta de la Asociación Española de Museólogos y Codirectora experta de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología de la VIU.
