Dr. Joshua Culcay - Alumni VIU header
Alumni VIU | Alumni VIU Ecuador

Dr. Joshua Culcay, Epidemiología para ayudar al progreso de los sistemas sanitarios en Ecuador

 

El Dr. Joshua Culcay Delgado ha hecho de la constancia, el esfuerzo y la voluntad de progresar, el motor que le ha permitido avanzar sin parar en el camino hacia su propósito de transformar los sistemas sanitarios de su país, Ecuador. Alumni de la Maestría Oficial en Epidemiología y Salud Pública de VIU, puso en práctica los conocimientos adquiridos durante los momentos más duros de la pandemia, y actualmente orienta sus esfuerzos a formar a nuevos epidemiólogos y especialistas en microbiología médica, a la vez que prepara su doctorado. Todo sin haber cumplido aún 33 años.

Para conocer en sus propias palabras lo que lo motiva a no conformarse y a seguir buscando nuevas formas de crecer y crear un impacto positivo en su entorno, nos pusimos en contacto con él.

¿Nos puedes contar un poco sobre ti? 

Pues bueno, soy ecuatoriano, de profesión médico, con estudios de postgrado en Epidemiología y Salud Pública, Microbiología Médica y Docencia en Ciencias de la Salud. He tenido una vida profesional de saltos cuánticos, al año siguiente de concluir la universidad, asumí la dirección distrital de salud de una importante ciudad en Ecuador durante la pandemia, al mismo tiempo que estudiaba la maestría en Epidemiología y Salud Pública de VIU. Posterior a ello, pude desempeñarme como epidemiólogo en varios hospitales del país, y pues finalmente en esta evolución, estoy ahora mismo, ejerciendo la docencia universitaria, lo que me ha llevado a profundizar en temas de investigación y a prepararme para el doctorado. Comparto varias aficiones, como el tenis y el ajedrez, aunque es muy cierto que no soy más que un aficionado de ambos, creo que a mis 33 años próximos a cumplir he conseguido metas importantes, pero todo se inició con el máster de VIU. 

Tu formación es en Medicina, luego te especializaste en Medicina Deportiva, y unos años después en Epidemiología y Salud Pública, y, posteriormente en Microbiología Médica ¿Nos puedes contar cómo ha sido esta evolución profesional, y cómo nació tu interés por la epidemiología?

Bueno, parece un camino, un poco contradictorio, te preguntarás ¿Cómo es eso que un día haces medicina deportiva y al otro estás estudiando resistencia antimicrobiana?, sin embargo, pocos saben, y pues, hoy se enterarán por este medio, que la fuente de ingresos económicos con los que pagué mis estudios de grado, fue el arbitraje de fútbol profesional, era la única actividad que me permitía estudiar de lunes a viernes y trabajar fines de semana, ello me llevó luego a ejercer como médico deportivo, pero no profundicé en ese campo. Luego devino la pandemia, y ante el reto de la dirección de salud, pues decidí estudiar el máster. Éste me permitió obtener muchos conocimientos para la toma de decisiones, en uno año durísimo para nuestro país, no solo por el impacto de las COVID-19 si no además por el desate de corrupción que tuvo el sistema sanitario en Ecuador.

Image
Dr. Joshua Culcay impartiendo clases en el aula

El Dr. Joshua Culcay impartiendo clases

Ya cuando la pandemia había entrado en descenso, incursioné en la epidemiología hospitalaria y pues bueno, esto demandó una formación extra en microbiología médica, por la imperiosa necesidad de contrarrestar las infecciones asociadas a la atención en salud y la resistencia antimicrobiana, así que me especialicé recientemente en ese campo, y finalmente al momento me encuentro finalizando el máster en Docencia en Ciencias de la Salud, programa que me ha permitido adquirir la didáctica y la pedagogía necesaria para ejercer como docente universitario.

¿Cuáles consideras que son los principales desafíos a los que se enfrenta la epidemiología actualmente, tanto a nivel global, como local? ¿Crees que la pandemia ha generado más interés en el público generalista respecto a temas del ámbito epidemiológico?

Bueno a mi modo de ver, actualmente el principal reto que asume la epidemiología es poder incluir dentro de su currículo ( y hablo de forma generalista, en todos los programas del mundo) al avance de las tecnologías, pasamos de una epidemiología de calculadoras y papel, a la sistematizadas por hojas de cálculo, y pues muchos sistemas del mundo siguen ahí, como el de Ecuador por ejemplo, cuando ya existen paquetes estadísticos que permiten análisis mucho más avanzados, e inclusive hoy ya vemos la influencia de la inteligencia artificial en los análisis estadísticos, la pandemia fue un remezón para todos los sistemas sanitarios, antes de ella muchos hospitales de Ecuador, no tenían un profesional formado que pudiese suplir estas necesidades, y se encargaban funciones a alguien que sintiese simpatía por la estadística, creo que más epidemiólogos en el mundo nos ayudará a entender no solo las epidemias sino además el concepto de ONE HEALTH.

En este sentido, ¿Qué políticas públicas o medidas crees que se deberían reforzar desde los organismos públicos, tanto a nivel local como global? ¿Crees que se están aplicando realmente los aprendizajes obtenidos por la pandemia que vivimos?

Las políticas públicas deberían centrarse en dos ejes fundamentales. El primero de ellos, por supuesto en la formación de nuevos profesionales de la Epidemiología y campos afines; sin embargo, como ejemplo, en Ecuador solo cuatro universidades ofertan programas de maestrías en Epidemiología o Salud Pública, ninguna oferta una especialidad en Epidemiología Clínica, como la tiene países como México o Argentina, y dentro del manual de puestos (que considera la necesidad de profesionales de la sanidad) no consta la especialidad de Microbiología Médica. 

Quizá lo más frustrante después de la pandemia, es que en nada han cambiado los sistemas sanitarios, seguimos en Latinoamérica, con un sistema basado en eventos y no en prevención, sistemas que gobierno tras gobierno se reforman y al final no logra medirse el impacto real, de las políticas aplicadas.   

Image
Dr. Joshua Culcay dando clases en el laboratorio

El Dr. Joshua Culcay en una de sus clases

Y el segundo eje es una política de toma de decisiones basadas en evidencia, en Latinoamérica no importa cuánto ruido hagamos los que nos dedicamos a la salud pública, al final de día las decisiones se toman, midiendo el termómetro electoral en el mejor de los casos, o con intereses de corrupción en el peor de ellos. Ejemplo de ellos es violento embate del Dengue en este 2024, son pocos los países que han tomado en serio este problema. 

¿Por qué elegiste estudiar la Maestría Oficial en Epidemiología y Salud Pública en VIU?

VIU en el momento de la pandemia, no solo me ofrecía la oportunidad de estudiar en línea, si no que, además, era uno de los pocos programas habilitados en el país, hoy son cuatro, en 2020 solo eran dos. Quería conocer de primera mano, como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo estaba afrontando la pandemia, pero para mi satisfacción aprendí mucho más que métodos epidemiológicos. El programa es tan fuerte, tan robusto, que te transforma definitivamente. Siembra en ti espíritu de humanidad, hábito de investigación y sobre todo mucha metodología para el ejercicio como epidemiólogo.

¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué es lo que más destacarías de la maestría y de la Universidad?

La experiencia fue maravillosa, aún después de 14 o 16 horas que se trabaja en pandemia, tenía siempre el entusiasmo, de llegar a casa y ver la clase de VIU. Conocí a gente maravillosa, que supieron despertar en mi esta pasión por la salud pública. Ver la pura de sus métodos, lo trabajada que es la estructura institucional de VIU, me hace regresar al campus siempre que tengo una duda, o simplemente deseo repetir esa clase magistral que supo impartir alguno de mis profesores.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.