Las estudiantes finalistas de la Universidad Internacional de Valencia junto con la Rectora, Eva María Giner, y la Directora de Calidad y Sostenibilidad, Mónica Rodríguez.
Institucional

Xenia Perera, estudiante de VIU gana el Premio Innovación Sostenible Universitaria en la categoría Innovación Social

 

  • Los premios, organizados por Vocento junto a U4IMPACT, buscan reconocer y visibilizar los proyectos TFG/M más sostenibles e innovadores
  • Xenia Perera Sokolova, estudiante de la Maestría Oficial en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género de VIU, fue elegida ganadora de la categoría Innovación por el jurado especializado
  • Además de Xenia, seis estudiantes más de VIU fueron nominadas por sus TFM’s que abordan temas como Igualdad de Género en la IA, el riesgo de los ultra procesados para la salud y el medio ambiente, o el potencial de los e-fuels en España, entre otros
  • La gala de entrega de los premios se celebró en la sede de Vocento en Madrid, y contó con la presencia del Secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa

El TFM de la estudiante de la Maestría Oficial en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género de VIU, Xenia Perera Sokolova, ha sido elegido como ganador de la categoría Innovación Social de los Premios Innovación Sostenible Universitaria, organizados por Vocento y U4IMPACT. El TFM de Perera plantea una propuesta de intervención grupal para mujeres víctimas de violencia de género, que consiste en la creación de un espacio seguro en donde se utiliza arteterapia y otras técnicas para reconfigurar las dinámicas de poder y relatos simbólicos convencionales en torno a las relaciones de género. En su agradecimiento al recibir el galardón, Perera indicó que “Este trabajo quería dar la voz a las verdaderas protagonistas y si queremos tener impacto tenemos que hacerlo así”.

Image
Xenia Perera, estudiante de VIU ganadora de la categoría Innovación Sostenible, recibiendo su premio

Xenia Perera al momento de recibir el premio

El jurado de la categoría, formado por Gema Guzmán, directora de Talento en la Fundación Princesa de Girona; Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo y Operaciones y Estudios de Fundación ONCE y Arancha Martínez, co-fundadora y & CEO de The Common Good Chain, destacó el tratamiento del rol social de la mujer y el “cuestionamiento de las relaciones de poder que perpetúan la violencia simbólica y estructural de la sociedad”, que realiza el TFM de Perera. 

Además de Xenia, otras seis estudiantes de VIU fueron nominadas por sus TFM: Vanessa Moratalla Sender y Alicia Alcoceba Martínez, pertenecientes a la misma maestría que Perera; María Martinez Enguita y Cristina Galindo Gimeno, de la Maestría Oficial en Economía Circular y Desarrollo Sostenible; Estefanía Muñoz Moraga, estudiante de la Maestría Oficial en Energías Renovables; y Laura Cobeña Lérida, estudiante de la Maestría Oficial en Inteligencia Artificial.

Image
Las estudiantes finalistas de la Universidad Internacional de Valencia junto con la Rectora, Eva María Giner, y la Directora de Calidad y Sostenibilidad, Mónica Rodríguez.

Xenia y las estudiantes finalistas de VIU, junto con la rectora de la Universidad, Dra. Eva María Giner, y la Directora de Calidad y Sostenibilidad, Mónica Rodríguez

Los premios, celebrados por primera vez este año, han sido creados para reconocer y visibilizar los proyectos TFG/M más sostenibles e innovadores, a la vez que buscan ser un vínculo de unión entre la comunidad universitaria y empresas comprometidas con el cambio. Por ello, reparten premios en cinco categorías: Nuevas Tecnologías, Salud, Sostenibilidad, Innovación Social y Mujer STEM.

Esta primera edición de los Premios Innovación Sostenible Universitaria ha resultado todo un éxito de convocatoria, recibiendo un total de 528 postulaciones de todos los puntos de la geografía española. Por categorías, las candidaturas se han repartido de la siguiente manera: Sostenibilidad con un 37%, Innovación Social con un 23%, Salud con un 18%, Nuevas Tecnologías con un 13% y Mujer STEM con un 9%.

Image
Premiadas y premiados Premios Innovación Sostenible con secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades

Las ganadoras y ganadores del Premio Innovación Sostenible, junto a Juan Cruz Cigudosa, Secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades 

El acto de entrega de los premios, celebrado en la sede de Vocento en Madrid, contó con la presencia de Mariana Ramonell, Directora de Sostenibilidad de Vocento; Blanca Travesí, Co-fundadora y COO de U4IMPACT; y Juan Cruz Cigudosa, Secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, entre otros. Por parte de la Universidad Internacional de Valencia asistieron la Dra. Eva Mª Giner Larza, rectora de la Universidad; y la Directora de Calidad y Sostenibilidad, Mónica Rodríguez Gascó.

La rectora de VIU quiso destacar la importancia de los premios, explicando que “apoyar y visibilizar el tanto joven de nuestra universidad es fundamental, pero también implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de cada plan académico, como demuestran los trabajos presentados en estos premios. En ellos se analiza no solo el contexto en el que se está produciendo ese cambio global, sino que plantean soluciones reales a cuestiones de gran relevancia como la transición energética, la economía circular o la igualdad de género. Es un orgullo para toda la Universidad Internacional de Valencia que esos valores basados en la calidad académica, la transferencia del conocimiento y el desarrollo sostenible los defiendan y difundan nuestros estudiantes y que además obtengan este reconocimiento”.

Image
Rectora de la Universidad Internacional de Valencia, Eva María Giner, y la Directora de Calidad y Sostenibilidad, Mónica Rodríguez, junto a Blanca Travesí, cofundadora de U4Impact y Marta Cantero de U4Impact

La Dra. Eva María Giner y Mónica Rodríguez, junto a Blanca Travesí, cofundadora de U4Impact y Marta Cantero de U4Impact

Las representantes de VIU: el proyecto ganador y los seleccionados

El TFM ganador, obra de Xenia Perera Sokolova, plantea una propuesta de intervención grupal para mujeres afectadas por la violencia de género. Esta intervención se estructura a partir de la creación de un espacio seguro y respetuoso para el acompañamiento en el camino hacia el reencuentro de sus propias voces. “En el desarrollo de estas prácticas narrativas emerge otra panorámica sobre el rol social de la mujer y una nueva conciencia que cuestiona las relaciones de poder que forman la trama de las situaciones de violencia simbólica y estructural sobre la que se ha levantado nuestra arquitectura social y que de forma directa o velada intentan condicionar el itinerario vital de las mujeres” destaca la estudiante de VIU en su TFM. Algunas de las innovaciones que plantea Xenia Perera en su trabajo es recurrir a la arteterapia, en específico al trabajo con barro, para hacer ejercicios de desmontaje y restauración de los significados sociales construidos y, a la vez, estimular la emergencia de nuevos significados que se dirijan a la búsqueda y articulación colectiva de otros posicionamientos sobre la violencia de género, las experiencias vitales negativas y la evitación y control de la retraumatización.

El TFM de Vanessa Moratalla Sender, también estudiante de la Maestría Oficial en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género, aborda la necesidad de incorporar la igualdad de género en la Inteligencia Artificial a través de un proyecto de intervención que busca sensibilizar al personal docente de manera directa y a su alumnado de manera indirecta. El objetivo de la estudiante de VIU ha sido “demostrar cómo la Inteligencia Artificial actual está repleta de sesgos y estereotipos que propician una menor presencia de la mujer en este ámbito y sensibilizar la inclusión de la igualdad de género en la inteligencia artificial” según recoge en su TFM.  Para ello, Vanessa Moratalla ha identificado distintos sesgos algorítmicos y sus efectos (estereotipos de género en chatbots, brecha digital y techo de cristal), ha analizado la importancia de la educación como medio e instrumentos para alcanzar la igualdad de género en la IA, y la normativa reguladora o marco normativo a nivel internacional, nacional y autonómico, al respecto. También ha creado un proyecto de intervención de igualdad de género en la IA destinado al personal docente de un colegio público de la Comunidad Valenciana, que sirva para adquirir las nociones del marco teórico que plantea en su TFM y que pretende que repercuta sobre su alumnado.

Alicia Alcoceba Martínez, también es estudiante de la misma maestría que Perera y Moratalla, y su TFM está orientado a desarrollar un marco teórico y didáctico para políticas de educación afectivo-sexual que visibilicen e integren de manera positiva otras formas no hegemónicas en relación a las orientaciones sexuales e identidades de género, entendiendo que la teoría queer es clave en ese sentido. “Se trata de visibilizar nuevas formas de comprender la identidad, el sexo, el género y la sexualidad a través de la apertura de posibilidades y creando nuevas multiplicidades para entender la sexualidad a través de diversas identidades que emergen en el contexto real de la sociedad” expone la estudiante de VIU en su TFM. Además, en su proyecto se realiza una crítica al sistema sexo-género para comprobar como existe opresión, discriminación y violencia si adoptamos y nos configuramos como seres dentro de ese marco normativo social y se evidencian fenómenos como la prostitución y la pornografía como prácticas que consolidan formas de explotación sexual. Para ella y tras su análisis, “se entiende que es desde una nueva propuesta de políticas públicas de educación afectivo-sexual educativas donde construir un nuevo planteamiento pedagógico basado en la teoría queer a través del ámbito educativo afectivo-sexual” concluye en el documento.

María Martínez Enguita, estudiante de la Maestría Oficial en Economía Circular y Desarrollo Sostenible presentó un TFM en que analiza en qué medida la industria alimentaria y más concretamente la de ultra procesados supone un factor de riesgo negativo para la salud de la población y para el medio ambiente, y cómo la generalización de una dieta saludable, sostenible y circular puede paliar dichos efectos. Entre las conclusiones de su investigación están la necesidad de implementar prácticas circulares para reducir el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos. “Esta revalorización de subproductos puede ser beneficiosa tanto para la sostenibilidad como para la rentabilidad, y es esencial educar a los consumidores y medir el impacto de estas prácticas” señala Martinez en su TFM. La estudiante de VIU señala cómo el objetivo de su trabajo ha sido proponer prácticas circulares en sistemas alimentarios sostenibles, enfatizando la economía circular y la eficiencia en el uso de recursos. “Al final es esencial desarrollar sistemas alimentarios que sean saludables y sostenibles para abordar problemas de malnutrición, obesidad y proteger el medio ambiente. Estos sistemas deben ser resilientes y adaptarse a desafíos como el cambio climático y emergencias, garantizando alimentos nutritivos para las actuales y futuras generaciones” destaca en el documento.

Cristina Galindo Gimeno, estudiante de la misma maestría que Martinez, aborda en su TFM las consecuencias del despoblamiento, la desvinculación al territorio y la transformación del sistema socioeconómico, que obstaculizan el desarrollo local, el acceso a servicios básicos y el abastecimiento con productos alimentarios de calidad, ejemplificado en el municipio de Eslida (Castellón).  Según destaca la estudiante de VIU en su TFM su objetivo era “analizar la viabilidad de un supermercado colaborativo con productos de proximidad en Eslida, que permita satisfacer necesidades básicas, generar empleo estable en el pueblo y apoyar a pequeños proyectos productivos de la zona”. Algo para lo que ha considerado no solo la rentabilidad económica del negocio mediante el análisis económico-financiero, sino también los aspectos sociales y ambientales. Según destaca en el documento Cristina Galindo “la clave del éxito de dicha entidad es la participación de las personas socias de la cooperativa, que pasarán de ser únicamente consumidores/as a implicarse de forma activa y directa en la toma de decisiones. Este modelo de consumo permite dar prioridad a los canales cortos, asegurar precios justos y no depender de intermediarios, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo de la economía local”.

Estefanía Muñoz Moraga, estudiante de la Maestría Oficial en Energías Renovables de VIU ha sido nominada por su TFM en el que ha analizado el potencial de los e-fuels en España. La estudiante de VIU explica cómo “una de las razones para apoyar la fabricación de estos combustibles, es evitar la dependencia de recursos de otros países, como la del gas ruso que se hizo patente cuando comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania en el 2022 o la dependencia de minerales críticos para generar baterías para coches eléctricos”. Además, también destaca en el TFM como "estos combustibles ayudarán a descarbonizar el sector del transporte y que países verán en los RFNBOS una salida para poder seguir vendiendo coches de combustión interna a partir del 2035 como Alemania e Italia, entre otros”. Así, partiendo de un balance de masas y energía de un proceso de generación de e-fuels (Concawe, 2022) y los datos del PNIEC a 2030, propone una ecuación para estimar la producción máxima y mínima de combustibles sintéticos que es capaz de fabricar España y la reducción de emisiones que la utilización de los e-fuels conllevará; entendiendo que variable será la determinante para obtener dicho valor y defender la idea de que España puede ser un potencial fabricante de e-fuels.

Finalmente, el TFM de Laura Cobeña Lérida, estudiante de la Maestría Oficial en Inteligencia Artificial de VIU aborda la complejidad del entrenamiento de modelos de aprendizaje automático con imágenes en el sector de la salud. Propone la creación de tres modelos de aprendizaje automático para desarrollar un sistema de clasificación de imágenes ecográficas, aportando soluciones al reto que supone la falta de datos suficientes para entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) que identifiquen correctamente las imágenes de cada plano. “La obtención de un conjunto de imágenes médicas bien etiquetado es una tarea desafiante debido a la necesidad de anotaciones especializadas y a la confidencialidad de los datos” explica en su TFM la estudiante de VIU. 

El primer modelo ha sido entrenado con un gran número de imágenes obtenido de Google y posteriormente se realizó transferencia de aprendizaje con tan solo 100 imágenes por clase obtenidas de un dataset de hospital, el segundo modelo solo fue entrenado con las 100 imágenes por clase del dataset del hospital y el tercero fue entrenado con todo el dataset de imágenes del hospital. Los resultados del primer modelo son muy similares a los del tercer modelo por lo que resuelve la problemática de la falta de datos médicos anotados. El modelo mostró una precisión media por clase del 87,16 % alcanzando una tasa de éxito hasta el 99,8 % en algunas clases como cérvix materno. “Así, se demuestra la importancia del aprendizaje por transferencia en el aprendizaje automático” concluye Laura Cobeña Lérida, estudiante del Máster Universitario en Inteligencia Artificial de VIU.

 

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.