Cómo trabajar en una embajada o en los consulados
Jurídico

Cómo trabajar en una embajada o en los consulados

Equipo de Expertos en Jurídico

Laborar en un ambiente multinacional o en un país extranjero es la meta de muchos jóvenes talentosos. Y conocer cómo trabajar en una embajada puede ayudar a conquistar este sueño. Las embajadas son organismos diplomáticos que representan a un país dentro de otro, de ahí la importancia de contar con profesionales que se adapten a sus requerimientos multiculturales y multilingües.

A continuación se presentan los requisitos y los pasos para laborar en una misión como esta.

Embajadas y consulados

Las embajadas y oficinas consulares son oficinas que representan al Gobierno del país en el extranjero y dependen de la Secretaría o Ministerio de Relaciones Exteriores.

En las embajadas se efectúan actividades como las siguientes:

  • Representar al país de origen ante otro Gobierno.
  • Impulsar acuerdos y relaciones comerciales, políticas amistosas y de otro tipo entre el país de origen y el país donde se encuentra la embajada.
  • Concretar acuerdos entre Gobiernos.
  • Mantener informado al país de origen con lo relativo al Gobierno en el que está la embajada.
  • Cuidar los intereses del país de origen en el país receptor.
  • Ofrecer asistencia y protección a quienes se encuentren en el nuevo país en las demarcaciones consulares que no cuenten con un Consulado General.

Por su parte, los consulados también cuidan los intereses del Gobierno correspondiente y a sus representantes físicos y jurídicos. Además, desempeñan funciones como:

  • Asistir y atender a cada individuo en persona.
  • Ofrecer apoyo y ayuda en aspectos legales o jurídicos en el país en el que se encuentran.
  • Proteger físicamente a los miembros de su país de origen.
  • Tramitar documentos legales, como pasaportes o visas, en caso de tener problemas con ellos.

Las embajadas tienen una categoría mayor que las oficinas consulares, pues son la máxima autoridad oficial de un país en otro Estado. Generalmente, solamente existe una embajada en el país destino, mientras que puede haber más de un consulado.

¿Cómo trabajar en una embajada o consulado?

Se encuentran en todo el mundo y allí trabajan una enorme variedad de perfiles profesionales en diferentes áreas:

  • Personal diplomático.
  • Personal técnico.
  • Personal administrativo.

Ahora bien, dentro de las clasificaciones de empleos que se pueden encontrar en las embajadas, los más usuales son:

  • Funcionario o empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Consultor.
  • Proveedor de servicios independiente.
  • Becario para realizar prácticas profesionales.

En todos los casos anteriores, los requisitos que se necesitan son:

  • No tener una segunda nacionalidad.
  • Participar en todas las fases de eliminación en una licitación o concurso.
  • Contar con un pasaporte en vigor.
  • Tener un título universitario, preferentemente de una carrera como relaciones internacionales, comercio exterior o estudios afines. Muchos profesionistas egresados de carreras diferentes pueden acceder a este tipo de trabajo, después de cursar una maestría relacionada.
  • No tener antecedentes penales.
  • Poseer buena salud mental y física para las funciones que se asignan.
  • No ser ministro de algún culto o pertenecer a alguna institución religiosa o eclesiástica.

Dependiendo de cada país, los requisitos pueden variar, pero usualmente son los anteriores. Después, también de manera general, se solicitará cumplir con lo siguiente:

  • Aprobar un examen de cultura general.
  • Pasar un examen oral y escrito referente al dominio del idioma o idiomas que se soliciten. Esto es para acreditar que se domina el segundo idioma que se habla en el país donde se trabajará.
  • Verificar las habilidades para traducir documentos.
  • Redactar un ensayo con respecto a la política exterior del país de origen.
  • Ser exitoso en distintas entrevistas con representantes del ministerio, secretaria o decanos de instituciones académicas con maestría en relaciones internacionales.
  • Aprobar exámenes psicológicos y médicos.
  • Participar en, al menos, un curso de formación diplomática.

Concurso de oposiciones

Para conocer el proceso completo de cómo trabajar en una embajada colombiana es necesario indicar que también puede ser necesario un concurso de oposición.

Forma parte del proceso de selección y proporciona la oportunidad de conseguir un puesto definido en un consulado o embajada. En los cargos menores y puestos temporales no es necesario aprobar este tipo de examen.

Para obtener el puesto fijo, el requisito básico es superar las oposiciones al Cuerpo Diplomático. Además, es indispensable contar con plena disponibilidad para movilizarse a otros países. Otro lineamiento obligatorio es saber hablar correctamente el idioma del país de destino.

El proceso de oposición consiste primordialmente en cinco pruebas eliminatorias. Se suma la traducción de textos, la resolución de casos prácticos de jurisdicción y derecho y la redacción de un ensayo relacionado con algún tema de actualidad e impacto.

Quienes superen estas pruebas, deberán aprobar un curso en la Escuela Diplomática que dura alrededor de seis meses para aprender:

  • Política exterior.
  • Funcionamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Organización.
  • Contabilidad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores también convoca con cierta frecuencia un concurso de oposición para pertenecer al Cuerpo de Traductores e Intérpretes.

Los empleos disponibles en las embajadas

De la misma forma en que se puede optar a un trabajo en una embajada del país propio, también se puede aspirar a trabajar en el extranjero. Existen muchas ofertas de empleo que llegan de diferentes países a distintas embajadas del mundo.

Existen puestos en una embajada o consulado en tres áreas diferentes:

  • Funcionarios del Servicio Exterior. Son diplomáticos y se desempeñan en cinco especialidades diferentes: económica, consular, gestión, diplomacia pública y política. Representan a su país, fomentan el diálogo y promueven los intereses del país en su área de especialización.
  • Especialistas en servicio exterior. Efectúan las operaciones diarias de las embajadas y consulados, sobre todo, en las siguientes categorías:
    • Administración.
    • Ingeniería de construcción.
    • Gestión de instalaciones.
    • Tecnologías de la información.
    • Seguridad e información internacional.
  • Personal de Administración pública. Para apoyar la política exterior en temas de historia, análisis políticos, asuntos públicos y tecnologías de la información, entre otros.

En muchas ocasiones, Estados Unidos solicita profesionales para sus embajadas relacionados con puestos administrativos, manejos de moneda y elaboración de balances. En otros casos, las vacantes disponibles están bajo la supervisión del cónsul general. Los conocimientos y experiencia en mercados, marketing, redes sociales y análisis de audiencia, juegan un papel importante en la selección.

Qué carrera estudiar para ser diplomático

En realidad, no se requiere una licenciatura específica, sin embargo, el principal acceso suele provenir de carreras vinculadas a las relaciones internacionales o el derecho. Entre algunas de las carreras universitarias que se pueden cursar están:

  • Administración Pública.
  • Relaciones Internacionales.
  • Política Exterior.

Lo que sí es obligatorio es contar con una licenciatura, ingeniería o arquitectura para poder presentarse a las oposiciones, pues es una profesión con materias transversales. Además, se solicitan ciertas habilidades y capacidades para resolver problemas de comunicación, organización y logística de manera rápida y efectiva.

Cursar una maestría en línea, una forma de trabajar en una embajada colombiana

En la actualidad, la formación online es un recurso que se ha modernizado para ofrecer educación de alta calidad y accesible en muchos lugares.

Las maestrías virtuales son otra manera de acceder a un puesto diplomático de manera más específica. Este tipo de posgrado ofrece:

  • Profundizar en la comprensión de la política exterior y la manera en que los Gobiernos ajustan los intereses nacionales a los internacionales.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para continuar su desarrollo profesional en una amplia gama de contextos, empleando el análisis y práctica de la política exterior y las herramientas actuales de comunicación.
  • Desenvolverse con facilidad en diferentes temas nacionales e internacionales, desde un ángulo histórico, sociológico, económico, político y jurídico.

Si se desea realizar este tipo de posgrados, la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrece maestrías como la Maestría en Política Exterior y la Maestría Oficial en Comunicación y Marketing Político.

Ambas, diseñadas para responder a los retos mundiales del más alto nivel, así como desarrollar y afinar un pensamiento analítico e integral que ofrezca soluciones en corto tiempo a problemáticas nacionales e internacionales. Una manera de convertirse en un elemento valioso y necesario en cualquier embajada, consulado u organización del mundo.

Beneficios de cursar una maestría virtual para trabajar en una embajada

Invertir tiempo, esfuerzo y dinero en hacer una maestría online puede parecer complicado, no obstante, se está invirtiendo en el éxito profesional a largo plazo. Entre algunas de las ventajas más notables que se pueden mencionar al obtener el grado de maestro están las siguientes:

  • Formación profesional avanzada. Estudiar diversas situaciones, escenarios y casos específicos en una maestría; se adquiere la experiencia para resolver problemas de cualquier dimensión.
  • Habilidad y capacidad para implementar sistemas organizacionales que ayuden a resolver las solicitudes de los ciudadanos.
  • Incremento de opciones laborales. Además de desarrollarse profesionalmente en una embajada colombiana, se puede trabajar en distintas organizaciones y empresas particulares.
  • Asesorar en áreas políticas y comerciales. Al egresar de la maestría se tienen las herramientas que garantizan el desarrollo y crecimiento sostenido de empresas transnacionales.

¿Cómo acceder a las solicitudes de las embajadas?

Es posible revisar la propia página web de la embajada donde se desee trabajar. En ella se publican los puestos vacantes y las convocatorias de oposiciones, los criterios de selección y los trámites requeridos.

Cada embajada establece sus propios lineamientos y normas referentes al proceso y a la selección del personal. Por lo tanto, para conseguir dicha información se aconseja acudir personalmente al organismo, o bien, navegar por las páginas electrónicas de las embajadas.

Conocer cómo trabajar en una embajada es el primer paso para cumplir esta meta, y cursar una maestría relacionada te acerca aún más al objetivo. Visita nuestra página web para que veas las maestrías virtuales de la VIU e inicia el viaje a un exitoso desarrollo personal y profesional.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.