chico-tocando-la-guitarra-haciendo-una-composicion-musical-moderna
Artes y Humanidades

Composición musical moderna: técnica y creatividad sonora en Colombia

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La composición musical moderna es una oportunidad de exploración creativa que incluye la escritura de partituras y la producción musical para grupos, solistas e incluso para videojuegos. Estos proyectos sonoros aúnan una formación académica sólida y un talento creativo capaz de innovar.

Cuando se trata de música, surgen algunas interrogantes relacionadas con los efectos que produce. ¿Qué es esta forma de transmitir ideas, reflejar condiciones sociales y crear emociones? ¿Cuáles son sus características esenciales? ¿Dónde se aprende? ¿Qué es la composición musical moderna?

La composición musical es el arte de combinar sonidos y ritmos para crear una pieza única. Puede tratarse de una canción, de una pista de dos estrofas o de una gran sinfonía con diversos recursos musicales.

En cualquier caso, es una manifestación creativa del músico para transmitir un mensaje dirigido al público. Dicho mensaje es posible transmitirlo a través de ciertas herramientas, propias del lenguaje escrito musical.

Esto sucede en la composición musical contemporánea gracias a su fundamento filosófico y estético modernista. En otras palabras, en la composición moderna tiene lugar una ruptura con la tradición y una apuesta por la continua innovación desde principios del siglo XX. En este sentido, existe un punto de encuentro con las corrientes artísticas de vanguardia surgidas en la misma época. Es un período que cuestiona las formas musicales estandarizadas y que explora nuevas propuestas como la atonalidad.

Impacto de la composición musical moderna en Colombia

La composición musical moderna en Colombia es un espacio de producción y formación que ha obtenido reconocimiento mundial. No en vano, los estudiantes de música en VIU asumen el rigor académico que les permite comprender el fenómeno musical colombiano en el contexto global.

Un programa de estudio sobre la composición musical moderna en Colombia toma en cuenta la cultura del país. Esto es debido a la diversidad musical que caracteriza a cada región. Estudiar la melodía del vallenato, el ritmo de la champeta o la salsa y la armonía de la cumbia implica reparar en la cultura de la que emergieron estos y otros géneros musicales. Además, la cultura forma parte del atractivo musical colombiano.

En la actualidad, existe cierta facilidad para acceder a las manifestaciones musicales colombianas desde las plataformas digitales de música virtuales. Sin embargo, en un océano de canciones es imprescindible orientarse con las herramientas adecuadas que puedes obtener a partir de la Maestría en Composición Musical. En VIU dispones de una plataforma de maestros especializados que constituyen una guía profesional para acceder al lenguaje de la producción y la composición musical.

Elementos primarios de la composición musical

Existen tres elementos primordiales en las composiciones musicales, que son la base de la obra, y cuatro secundarios (igual de importantes).

Ritmo

Es una combinación sucesiva de notas y sonidos que en su totalidad expresan emociones o sensaciones. La palabra “ritmo” proviene del griego rhytmós, que significa “movimiento regular y recurrente”, dado que el ritmo incluye la frecuencia de los ciclos de una canción. Se considera que los beats per minute o BPM son el motor de la música.

Las velocidades del ritmo en la música clásica se clasifican en: largo, adagio, andante, moderato, alegro, presto.

Melodía

Es el alma de la música, porque imprime la mayor fuerza emotiva gracias a la inclusión de sonidos largos, medios, breves, distintos tonos, notas agudas o graves y los silencios.

A su vez, la melodía se impregna de la cultura. En las composiciones occidentales, la melodía fluye de manera constante, a diferencia de lo que ocurre en oriente donde se emplean muchos silencios. En occidente los tonos más comunes pertenecen a la alegría de la escala mayor o a la melancolía de la escala menor.

Armonía

La armonía tiene fundamentos físicos al servicio del arte, pues usa acordes e intervalos para combinarlos con la melodía. Es el modo en el que se logra despertar emociones en el público.

A pesar de la semejanza con la melodía, la armonía se diferencia en la horizontalidad del tiempo en que se manifiesta, mientras que la melodía es una verticalidad en la jerarquía de notas y tonos, es decir, acordes.

La combinación entre melodía y armonía confiere a una obra musical una calidad maestra propia de la conjunción equilibrada de diversos elementos.

Image
infografia-que-habla-sobre-la-composicion-musical-moderna-que-es-elementos-impacto-generos

Elementos secundarios de la composición musical

A pesar de no ser los principales, contribuyen enormemente a crear una experiencia auditiva completa.

Timbre

Es lo que comúnmente se llama “color musical”. Es un rasgo que permite diferenciar dos sonidos de la misma clase (sonoridad, altura y duración). Esto es, el timbre es una cualidad propia de cada sonido emitido por fuentes diferentes. Existe, por ejemplo, una diferencia entre una guitarra y una flauta tocando la misma nota, incluso entre dos guitarras del mismo tipo.

Textura

Se refiere al ensamble de los elementos de la composición (melodía, ritmo y armonía). Una obra tiene textura sonora en “los hilos” que suenan al mismo tiempo, tales como el timbre de las voces o de los instrumentos, la armonía, el tempo y los ritmos empleados. Estos ritmos son la monofonía, la homofonía, la heterofonía, la polifonía y la homofonía homorrítmica.

Forma

Es la estructura de la composición musical. Muestra de ello son el verso o el coro. Hay diferentes clases de formas musicales. Las más populares son estas:

  • Estrófica. La misma melodía se canta en todas las estrofas.
  • Composición completa. Nunca se repite la frase musical.
  • Binaria. La composición está formada exclusivamente de dos partes, como la mayor parte de la música pop actual
  • Ternaria. Tiene como finalidad crear un equilibrio en la estructura.

Dinámica

En la composición musical moderna la dinámica define la intensidad suave o fuerte de la música. Esta intensidad se divide de la siguiente manera:

  • Pianissimo. Muy suave o con muy poco volumen.
  • Piano. Suave o con poco volumen, aunque ligeramente más que el pianissimo.
  • Mezzo-piano. Moderadamente suave.
  • Mezzo-forte. Moderadamente fuerte.
  • Forte. Intensidad fuerte.
  • Fortísimo. Muy fuerte, en ocasiones, llegando al estrépito.

Esta nomenclatura italiana se mantiene vigente desde hace siglos.

La música moderna en la Historia

El origen de la música moderna ha sido también la génesis de los cambios sociopolíticos. Los nuevos acordes, ritmos y melodías dieron lugar en el siglo XX a géneros musicales que apoyaron las luchas contra las guerras o la resistencia de los más vulnerables. Las injusticias tuvieron desde el modernismo y las vanguardias una banda sonora diversa que se resistía a las consecuencias históricas.

En este período, se cuestiona la estética musical existente. Se abandonan las reglas convencionales de la armonía y nacen la atonalidad y el dodecafonismo. Este último como un sistema de música con doce tonos, donde ninguna nota posee superioridad tonal o armónica sobre otra.

En la segunda mitad del siglo XX aparecen las composiciones que cuestionan los mismos valores musicales y hasta la naturaleza del sonido. Su máximo exponente es John Cage, con su 4’33 “para cualquier instrumento”, donde durante cuatro minutos y 33 segundos, los músicos no tocan. Y la única “música” que puede escucharse, es la producida por los sonidos ambientales o los propios de cada oyente.

Géneros emblemáticos de la música

En la actualidad, son populares géneros muy diversos entre sí. Pese a que todos comparten características musicales, cada uno tiene su marca distintiva. Algunos de los géneros más influyentes son:

  • Música clásica. La compleja sofisticación de las notas se enfoca en los detalles de los elementos musicales.
  • Blues y jazz. Géneros ricos en tradición musical africana y europea.
  • Soul. La voz es una protagonista apasionada.
  • Rock & Roll. De origen estadounidense, este género definió la década de 1950.
  • Reggae y Ska. Se desarrollaron inicialmente en Jamaica.
  • Funk. La fusión de elementos electrónicos y de percusión lo convierte en un género festivo.
  • Disco. El piano eléctrico y los sintetizadores marcan el ritmo de este género.
  • Rap. Las letras desafiantes y de protesta de este género surgieron en los barrios negros y latinos de Nueva York.
  • Pop. Su nombre se debe al atractivo que producía entre el público masivo juvenil. Música popular.
  • Flamenco. Aparte de la singularidad de la voz, tiene como base la música y la danza andaluzas.
  • Salsa. Es la síntesis de influencias musicales cubanas, caribeñas, latinas y de jazz afrocubano.
  • Electrónica. En este caso, se emplean dispositivos electrónicos para crear paisajes sonoros tecnológicos y digitales.
  • Música del mundo. Integra la música tradicional o folclórica.

La formación y el talento en la composición musical moderna

Aunque la formación académica musical no suele tomarse en cuenta entre quienes derrochan talento para componer, es importante adquirir herramientas que disminuyan los posibles márgenes de error. El talento y el oído musical solo pueden potenciarse con fundamentos teóricos que pongan en contexto la capacidad de manejar los elementos rítmicos, armónicos o melódicos.

En la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrecemos la Maestría en Composición Musical como una oportunidad para descubrir la historia y la naturaleza de la composición. De este modo, podrás desarrollar un estilo personal en la música.

Descubre el poder transformador de la composición musical moderna creando tus propias composiciones. Y explora en Colombia las posibilidades que te ofrece el mercado para explotar tu talento en la investigación o en la producción musical, la interpretación o la composición. Solicita información a nuestro equipo de asesores y comienza a comprender la construcción de piezas únicas experimentando con los conocimientos formales y tus grandes ideas.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.