Maestrías virtuales convalidadas en Colombia

Maestrías virtuales convalidadas en Colombia: Lo que hay que saber

Equipo de Expertos

Las universidades de todo el mundo están invirtiendo en el desarrollo de nuevos modelos educativos para satisfacer mejor las necesidades de sus estudiantes. Dentro de la oferta podemos encontrar un aumento de las titulaciones en línea, los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) y el aprendizaje híbrido. Incluso las maestrías virtuales convalidadas en Colombia han ampliado las oportunidades para que los alumnos consigan sus objetivos educativos.

En la actualidad hay más de 300 universidades en el país que ofrecen diversos programas de grado en todos los niveles: pregrado, posgrado y postítulo. Aunque la mayoría se pueden cursar íntegramente en línea o a distancia, hay algunos programas que requieren de asistir al campus de forma regular.

Entonces, ¿qué sucede con aquellos que quieren hacer sus estudios en línea y en universidades extranjeras? Para ellos existe la alternativa llamada convalidación de título universitario.

Si estás pensando en estudiar en el extranjero o planeas llevar tu carrera académica a otro nivel, este artículo te proporcionará detalles esenciales. Aquí podrás saber más sobre el reconocimiento de títulos en Colombia y lo que significa para ti como estudiante internacional.

A continuación, veamos de qué tratan estas modalidades de estudio y cómo su implementación está cambiando nuestra forma de ver la educación.

¿Por qué se da origen a la convalidación de títulos?

Con el auge de las sociedades globalizadas e interconectadas, cada vez son más los estudiantes que buscan oportunidades educativas en el extranjero por diversas razones. Entre ellas se encuentran el acceso a mejores programas educativos, perspectivas de empleo e intercambios culturales.

En efecto, la mayoría de las principales universidades del mundo son académica y administrativamente independientes de la regulación gubernamental. Sin embargo, esto no significa que los títulos obtenidos en estas instituciones se reconozcan de manera automática como válidos en otros países.

Por ejemplo, en Estados Unidos, todos los títulos y calificaciones académicas están sujetos a un proceso conocido como "reconocimiento de títulos" o "equivalencia". De esta forma se logra confirmar que el título obtenido en un estado se considera equivalente o reconocido en otro Estado.

En consecuencia, las políticas de reconocimiento de títulos difieren. Algo que ocurre porque cada país tiene sus propias normas y reglamentos sobre el reconocimiento de credenciales académicas.

¿Qué es el reconocimiento o convalidación de títulos en Colombia?

La convalidación de títulos se refiere al proceso de confirmar que un título o cualificación obtenido en un país es equivalente en otro país. Se busca evaluar que ambos cuenten con la misma valía.

Este proceso en el país está regulado por la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES). Dicha entidad tuvo origen gracias al Decreto 2230 de 2003, y desde entonces se encarga de supervisar y vigilar varios aspectos de la educación. Es así cómo se evalúa programas académicos para que estos se encarguen de cumplir con altos estándares de calidad.

Entre varias de sus funciones, emite fallos alrededor de títulos y carreras que tengan el mismo peso académico en nuestro país. A la vez, permite que estas puedan ser ejercidas profesionalmente.

¿Qué títulos se reconocen?

La mayoría de los títulos académicos de pregrado y posgrado en Colombia son reconocidos por las autoridades académicas de otros países. Incluyendo el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá.

En particular, existen acuerdos regionales e interinstitucionales que facilitan el reconocimiento de títulos académicos en Colombia con otros países latinoamericanos. También hay acuerdos con Europa, Estados Unidos y Canadá.

Esto significa que muchos programas académicos ofrecidos en las universidades colombianas son reconocidos por las instituciones asociadas en otros países y viceversa. Como resultado, las políticas de reconocimiento de títulos suelen depender del tipo de programa, del campo de estudio y la institución que otorga el título. Esto suele derivar que algunos campos de estudio tengan más requisitos y sean más estrictos para el reconocimiento de títulos que otros.

¿Qué títulos no se reconocen?

Aunque la mayoría de los títulos académicos de Colombia son reconocidos por otros países, algunos pueden no serlo. Esto es debido a la naturaleza del campo de estudio, el nivel o la ausencia de un acuerdo entre los dos países.

Igualmente, estos títulos incluyen en algunos casos dobles titulaciones, programas conjuntos y títulos propios. También títulos no oficiales, licenciaturas en salud (que no cumplen las mismas características que las titulaciones colombianas) y títulos honoríficos.

¿En qué casos se requiere una convalidación?

Este proceso no es una regla aplicable o un requerimiento de carácter obligatorio en todos los casos. No obstante, existe una serie de requisitos en los que es común que sea una exigencia.

  • Ante las carreras reguladas que tienen por condición ser expedida una tarjeta profesional por parte de los colegios profesionales.
  • Funcionarios públicos, contratistas y personas que deseen trabajar en el sector Gobierno.
  • Es un requisito fundamental para la participación en licitaciones públicas.
  • Para el escalafón docente es parte de las exigencias regulares, sobre todo si se cursó una licenciatura o se es profesor, maestro o docente.

Requisitos para la convalidación de títulos en Colombia

El Gobierno ha emitido una resolución por la cual se establecen los requisitos y tiempos de tramitación de los procesos de convalidación de títulos. Este proceso regularmente requiere la entrega de algunos documentos, entre los que se cuentan:

  • Diploma obtenido apostillado o copia del acta de grado y su traducción.
  • Certificado de asignaturas apostillado (certificado de investigación en caso de doctorados) y su traducción.
  • Certificado del programa académico en los casos de instituciones o programas que carecen de acreditación o reconocimiento en alta calidad y su traducción.
  • Diploma de pregrado (en caso de convalidación de posgrados).
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

¿Qué sucede durante el proceso de convalidación?

Cuando se cumplen todas las condiciones y se demuestra que la institución o el programa académico están acreditados, se aplica su reconocimiento. Lo mismo sucede cuando un título cumple con requisitos idénticos a los de otras credenciales previamente aprobadas por CONACES.

Eventualmente, cuando no se cumple ninguno de estos requisitos, CONACES aplica un proceso de Evaluación Académica. En este proceso se estudian los antecedentes académicos del solicitante y se consideran otros factores como el contenido y las horas para alcanzar dicha titulación.

Requisitos especiales de convalidación en áreas específicas

Según las leyes y los requisitos colombianos existen tres áreas de estudio que tienen condiciones especiales.

  • Carreras del área de la salud. Se debe entregar el plan de estudios trazado por la institución y el cumplimiento del tiempo de práctica o internado rotatorio legalizado y apostillado. Igualmente en esta área se pueden apostillar títulos de posgrado a través del récord quirúrgico.
  • Carreras en el área legal. Para ejercer dichas carreras, un profesional deberá acreditar sus conocimientos en derecho administrativo y constitucional colombiano. Lo mismo sucede en el caso de los expertos interesados en ejercer en otras áreas como derecho administrativo, penal y laboral.
  • Carreras en el área contable. Teniendo en cuenta el código del comercio que aplica para nuestro país, un profesional que desee convalidar sus títulos deberá demostrar conocimientos en derecho laboral, tributario y comercial. Asimismo, en normas contables y todo lo relacionado con el programa de contaduría pública avalado por una institución de educación superior colombiana.

Impacto del reconocimiento de títulos en Colombia

La buena noticia es que la mayoría de los títulos académicos de Colombia son reconocidos por otros países y viceversa. Sin embargo, algunos programas de grado pueden requerir estudios o exámenes adicionales para obtener el título correspondiente en el extranjero. Esto es algo que se puede gestionar con la ayuda de un buen asesor académico.

Lo más importante es tener en cuenta que las políticas de reconocimiento de títulos cambian con el tiempo, a medida que los sistemas educativos evolucionan y cambian. Es importante mantenerse informado sobre las políticas de reconocimiento de títulos en el país donde se estudia y en el país donde se piensa trabajar o solicitar un empleo.

Conclusión

Es primordial que investigues y selecciones una institución que se ajuste a tus objetivos académicos y a los requisitos de la titulación que deseas alcanzar. Por ejemplo, puedes ingresar a la Universidad Internacional de Valencia y verificar el listado de títulos para averiguar qué programas académicos se ofrecen en las universidades colombianas y determinar si están reconocidos de igual manera en el extranjero. De esta manera estarás cursando una carrera que te ofrece la oportunidad de ejercer desde donde desees sin gastos o esfuerzos adicionales.

Finalmente, como pudiste ver, en algunos casos el proceso de convalidación de títulos en Colombia es variable. Es importante que permanezcas atento a los cambios en la legislación nacional a través de la página del Ministerio de Educación.

Ingresa ya mismo para conocer las maestrías virtuales, las especializaciones y las maestrías virtuales convalidadas en Colombia que serán el siguiente paso en tu carrera.

Composición Genérico_Web_1.png
Equipo de Expertos
Equipo de Expertos multidisciplinar de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.