Psicología penitenciaria - Colombia
Ciencias de la Salud

Todo sobre la psicología penitenciaria

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La psicología penitenciaria es un área no muy conocida, pero primordial para la sociedad. Se trata de una especialidad que propone diferentes oportunidades laborales en múltiples sectores del sistema penitenciario. Si estás pensando en estudiar una maestría relacionada con la psicología, es importante que conozcas todo lo relacionado con esta formación especializada.

En este artículo vamos a responder a la pregunta qué es la psicología penitenciaria y a explicar su historia y sus principales objetivos.

¿Qué es la psicología penitenciaria?

La psicología penitenciaria por definición es una competencia que trata sobre el estudio de la psique de las personas que se encuentran privadas de libertad. El modelo de un psicólogo de prisión aporta una perspectiva profunda de cada recluso para crear un perfil psicológico. Este resulta muy útil ante la toma de decisiones y para conocer si una persona puede reincidir en el delito que lo llevó a la cárcel.

Es también un factor de suma importancia para que un juez pueda dictaminar la reinserción de un individuo en la sociedad. De hecho, en la Ley 65 de 1993, del Código Penitenciario y Carcelario de Colombia, se expresa la necesidad de incorporar a estos profesionales en el sistema penitenciario del país. Entre otras funciones, son los encargados de realizar las evaluaciones correspondientes para decidir si un individuo es apto para salir de prisión.

Image
BODY-AREASALUD

 

Qué papel cumple un psicólogo penitenciario

Para entender con mayor claridad qué papel cumple un psicólogo penitenciario en un centro de reclusión, es importante saber que:

  • Crea un perfil psicológico para cada recluso con el objetivo de estudiar su personalidad. Esto lo logra por medio de una serie de técnicas y metodologías específicas.
  • Asiste como vocal a reuniones o eventos puntuales para dar consejos o asistencia psicológica.
  • Proporciona soluciones didácticas y efectivas para crear talleres o escuelas que sean adecuadas para los internos.
  • Está habilitado para generar informes relacionados con los permisos, los traslados, el aplazamiento de medidas disciplinarias, las clasificaciones, etc.
  • Su deber es cumplir con el reglamento expuesto por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
  • Aplica pruebas psicológicas e interpreta los resultados obtenidos.
  • Elabora informes basándose en la información proveniente del equipo penitenciario (maestros, guardias, personal sanitario...) y de los propios reclusos.
  • Pone en práctica métodos y terapias que sean positivos tanto de forma individual como para el grupo.

Cada centro penitenciario tiene la obligación de disponer de un psicólogo según la ley constitucional. En el alargado esquema jerárquico, es una pieza indispensable para conseguir la reincorporación de los internos en la sociedad.

Historia de la psicología penitenciaria

Conocer la psicología penitenciaria y su historia es importante para ser conscientes del trabajo de este profesional. Todo comenzó en Estados Unidos en el 1919, un año después de finalizar la Primera Guerra Mundial. Es allí donde nació el primer perfil psicológico penitenciario y empezó a extenderse como un requisito necesario para los internos.

Sin embargo, no fue hasta 1980 cuando en Colombia se firmó un convenio entre la Facultad de Psicología y el Ministerio de Justicia. De este modo, la psicología empezó a cobrar importancia en el área jurídica del país.

Esto se formalizó en 1993 con la aprobación en el Congreso de la República de Colombia de la ley mencionada anteriormente, la cual indica que los psicólogos son prioritarios como personal del Servicio de Sanidad Penitenciario.

Los psicólogos penitenciarios son necesarios para la rehabilitación de la población carcelaria, algo que ya se había demostrado con creces tanto en Europa como en Estados Unidos. Los motivos iniciales por los que se decidió incorporar esta metodología en el Código Penitenciario y Carcelario fueron los siguientes:

  1. La psicología ha de fomentar la creación de perfiles psicológicos para evaluar el carácter, temperamento y actitudes de cada sujeto. El objetivo es mejorar los tratamientos y ofrecer una respuesta efectiva para cada uno de ellos.
  2. Se ha de garantizar el trato individualizado para asegurar la eficacia de los sistemas empleados.
  3. El diagnóstico de personalidad criminal se debe apoyar en el estudio psicológico.
  4. La metodología tiene que ser programada en cada centro penitenciario para cumplir con un propósito que se prorrogue en el tiempo.
  5. Se trata de una labor compleja que requiere de estudios profundos y realizados por profesionales capacitados.

Tal y como indica la ley, todo centro penitenciario debe recurrir a especialistas para ayudar a la reinserción. Psiquiatras, psicólogos, pedagogos, sociólogos y otros profesionales forman parte, desde entonces, del denominado Servicio de Sanidad.

Desde que se cuenta con profesionales para la evolución psicológica y el apoyo de los reclusos en las cárceles de Colombia, se ha reducido considerablemente la tasa de suicidios en esta población. Este mismo resultado se obtiene en todos los países desarrollados, por lo que ha sido un factor fundamental para mejorar la organización penitenciaria.

Áreas de aplicación de la psicología penitenciaria

Son muchas las actividades que lleva a cabo este profesional. Todas ellas están encaminadas a cumplir con los objetivos de la psicología penitenciaria:

  • Rehabilitar a los internos con casos de adicción a las drogas u otros comportamientos que compliquen su reinserción en la sociedad.
  • Proporcionar atención profesional para reclusos con casos severos de depresión.
  • Mejorar la convivencia entre reclusos al reducir los casos de violencia o conflictos.
  • Ayudar en la mejora de la calidad de vida de todos los internos para acelerar su proceso de rehabilitación.

Requisitos para estudiar un máster en la VIU

Para cursar un máster en nuestra universidad, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Son los siguientes.

Contar con un título en Psicología

Una maestría en Psicología requiere de un grado en Psicología o similar. No importa la universidad que emita dicho título, pero se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Si el título se ha expedido por una universidad que se encuentra en un país de la UE, es posible presentarlo sin ningún inconveniente.
  2. Si el título es de una universidad situada en un país fuera de la UE, se requiere la apostilla de la Haya. De lo contrario, no será posible presentar el título para cursar una maestría en la Universidad Internacional de Valencia.

Disponer de documentación válida

Una maestría oficial en Psicología Jurídica o en cualquier otra maestría no requiere documentación adicional para países de la UE.

Pagar las cuotas pertinentes

Existe la posibilidad de optar por una beca de maestría para casos excepcionales y, de este modo, conseguir una ayuda económica para el pago de estos estudios superiores. Si necesitas más información, ponte en contacto con nosotros para analizar tu situación concreta.

Cómo saber si es el momento de hacer un posgrado en Psicología Penitenciaria

Como ya hemos comentado en líneas anteriores, esta especialidad de la psicología abarca un gran número de posibilidades laborales en las instituciones penitenciarias. En caso de contar con un grado en Psicología, quizás te estés preguntando si es el momento adecuado para iniciar un posgrado en la Universidad Internacional de Valencia.

Resolver esta incógnita no es un trabajo sencillo, ya que depende de múltiples factores. Sin embargo, estos son los mejores consejos para saber si es momento de cursar una maestría:

  1. Cuentas con el tiempo suficiente. Has de ser plenamente consciente de que una maestría exige mucha dedicación. Si no dispones de tiempo en este momento, es mejor decantarse por modalidades que te permitan estudiar de forma más cómoda y flexible. Las maestrías a distancia son las alternativas mas adecuadas en estos casos.
  2. Posees los recursos necesarios. Cursar estos estudios implica un desembolso económico. En la Universidad Internacional de Valencia ponemos a tu disposición toda la información referente a los precios y las formas de pago.
  3. Quieres obtener mayores conocimientos en el campo penitenciario. Ocupar uno de los puestos más importantes de este sistema suele ser la principal motivación. En este sentido, es recomendable indagar con mayor profundidad sobre las circunstancias actuales de las instituciones donde desees trabajar.
  4. Una licenciatura no es límite suficiente. Sin duda, sumar conocimiento profesional en el currículum otorga una ventaja competitiva. Una maestría es una meta alta para aquellos que buscan la excelencia académica.

El número de factores o las condiciones varían según cada caso. De hecho, no existe una fórmula precisa para saber si es o no el momento para hacer una maestría en Psicología. Sin embargo, esperamos haberte ayudado en la toma de una decisión. En cualquier caso, no olvides que un asesoramiento adecuado también es una alternativa muy recurrida antes de iniciar una maestría.

En conclusión, la entrada de los psicólogos en las instituciones penitenciarias, algo que ocurrió no hace mucho tiempo, ha sido fundamental para el desarrollo y la integración de los presos. De hecho, tanto los reclusos como las personas que desempeñan su profesión en estos centros se benefician de su trabajo.

Únete a estos profesionales y haz realidad todos tus sueños y metas. Si la psicología es tu pasión, te podemos ofrecer una maestría oficial en Psicología Social. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros y cursar tus estudios sobre psicología penitenciaria. En la Universidad Internacional de Valencia ponemos todas las herramientas a tu disposición para tu educación de maestría.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.