Teorías de la criminología
Jurídico

Teorías de la criminología y formas de estudiar sus áreas más importantes en la universidad

Equipo de Expertos en Jurídico

El crimen es, como objeto de estudio, uno de los temas más complejos, llamativos y polémicos de las ciencias sociales. Y es que, desde las primeras ideas de Cesare Beccaria en el siglo XVIII, las teorías de la criminología han cambiado, ampliado y diversificado sus paradigmas exponencialmente.

Teorías de la criminología

La parte del derecho que se encarga de estudiar el delito, sus causas, el modo de actuar de quienes lo cometen y cómo evitarlo no es otra que la criminología. La RAE define el delito como una “acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley”.

En este sentido, incurrir en un delito es delimitado por una delgada línea; la cual, por varios siglos, se ha estudiado, para así dar una respuesta a preguntas como por qué se comete un crimen.

Tras años de investigación, evolución y crecimiento tecnológico, distintos autores han desarrollado ideas para despejar las incógnitas que hay detrás del crimen. Desde la escuela clásica hasta las teorías integradoras, pasando por los positivistas.

Teorías de la criminología clásica

Si bien es cierto que distintos autores habían hablado sobre el crimen o el castigo judicial, sería Cesare Beccaria quien, a mediados del siglo XVIII, en plena época de la Ilustración, plasmara la primera teoría de la criminología clásica. Con su trabajo, De los delitos y las penas, propuso escribir las leyes existentes para que estuviesen al alcance de todos.

La escuela clásica de la criminología funcionaba bajo el fundamento indispensable de que todos los individuos son iguales; tanto los que no cometen delitos como quienes los perpetran. Todos somos seres libres y racionales. Ya que, de acuerdo a sus postulados, el delito se producía por el libre albedrío de la persona, y no por razones patológicas o biológicas.

Para ellos, el derecho penal y el castigo no eran medios para modificar al sujeto que delinquía, sino más bien un corrector para procurar el bien de todos los individuos en la sociedad. Porque el castigo crea una disuasión o contramotivación para evitar la repetición de un crimen.

Podemos resumir algunas de las ideas de la escuela clásica en los siguientes postulados:

  • Parte del libre albedrío de los individuos.
  • Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
  • El centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo.
  • Es reactiva: no busca investigar las causas de la desviación.

Vale la pena destacar que tanto Beccaria como los demás pensadores de esta escuela se oponían a la crueldad o violencia desmedida en los castigos impuestos por los jueces quienes, arbitrariamente, sentenciaban castigos excesivos.

Etapa posilustración en la criminología

Luego de la ilustración se abriría paso un nuevo paradigma: el positivismo. El positivismo marcó la Edad Moderna, lo que dio gran auge e importancia a las ciencias naturales. Durante esta etapa, las ciencias naturales se entrelazaron con todos los temas que antes solo se podían explicar mediante la filosofía.

La criminología no estaría exenta de ello. En los siglos XIX y XX entraron en escena autores como Cesare Lombroso o Enrico Ferri, quienes se dedicaron a investigar para lo que se conocería como la escuela bilógico positivista, en contraposición con la escuela clásica.

Para estos criminólogos, el origen del crimen se encontraba en el determinismo biológico. Es decir, el criminal no se hace, se nace. Consideraban que el ser humano era impulsado por rasgos inherentes de su persona para delinquir.

Para los afines de la nueva escuela, los criminales son así debido a características físicas o psíquicas hereditarias. Achacan la conducta criminal a aspectos como la asimetría del rostro, la forma de las orejas o la apariencia atávica.

Algunos de sus postulados más importantes fueron:

  • Determinismo de la conducta delictiva.
  • El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en tanto se intentan explicar sus causas.
  • Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológico-antropológicas que determinan el comportamiento individual de cada cual.
  • Es una teórica etimológica, en tanto busca las causas de la conducta desviada.

Principales corrientes de la criminología

En el siglo XX se dieron tres corrientes principales al momento de estudiar el crimen, a los criminales y la sociedad que delinque: la biológica, la sociológica y la psicológica.

Como mencionamos antes, la primera en aparecer en escena fue la rama biológica. Pero, al poco tiempo, y gracias al avance en disciplinas como la medicina, la sociología, la psicología o la antropología, se da inicio a la criminología moderna.

Con ella, surgieron nuevos pensadores que delimitaron cada vez más las teorías criminológicas que iban apareciendo hasta la actualidad. Hoy las teorías de la criminología son variadas. Si te interesa aprender más al respecto, puedes recurrir a maestrías virtuales relacionadas.

Teoría de la anomia

Esta teoría busca explicar el porqué de la conducta criminal basado en un débil sistema de control social, como un objeto indispensable para la consecución de un crimen. Entre sus principales autores encontramos al funcionalista Emil Durkheim y al sociólogo Robert Merton.

Esta idea fue concebida, en un principio, como el rechazo o poca aceptación de las leyes estipuladas, debido a un fenómeno patológico de desorganización social. Este se crea cuando las normas existentes no llenan las expectativas o necesidades del individuo o de un grupo de personas. Esto deriva en un vacío normativo, el cual el sujeto aprovecha para no sentirse atado a las leyes o consecuencias de romperlas.

Teorías individualistas de la criminología

Uno de los conjuntos de teorías respecto al crimen radica en la individualidad de cada persona antes de delinquir.

Una de las teorías individualistas más famosas es la propuesta por Cornish y Clarke a finales del siglo XX, conocida como la teoría de elección racional.

Teoría de la elección racional

Para estos autores, los crimines son cometidos luego de que el individuo someta sus acciones a un juicio, mayormente, racional. En él sopesa los beneficios y consecuencias que traerá llevar a cabo o no el crimen. Asimismo se toma en consideración en este juicio mental del criminal la facilidad o complejidad de realizar su cometido.

Criminología actuarial y sus teorías

Esta teoría se caracteriza por tratar de entender las vías emergentes de control social que pueden conducir a la delincuencia y se centra en la evaluación del riesgo. Los aspectos principales de la teoría son las normas y reglas sociales que impulsan el comportamiento y el sector privado involucrado en la vida cívica.

No gira en torno a cuestiones judiciales, penales o legales, sino que se centra en cómo minimizar los riesgos para la seguridad privada de la gente común. El poder es un concepto clave en la criminología del riesgo y actuarial.

Teoría del etiquetamiento

Gestada durante las décadas de los 60 y 70, la teoría del etiquetamiento señala que los actos delictivos son cometidos por individuos que se ven afectados debido a las etiquetas sociales que el sistema de control social les ha impuesto.

Lo que hace que el sujeto tenga una percepción sesgada y negativa de sí mismo para, finalmente, incurrir en actos ilícitos que, según piensa, son su única forma de vivir por sus circunstancias personales y sociales.

Teoría de la ventana rota

James Q. Wilson y George Kelling compartieron en 1982 una de las teorías de la criminología social más interesantes. Se trata de la teoría de la ventana rota. En pocas palabras, establece que un ambiente deteriorado o en mal estado hace más susceptibles a los individuos de incurrir en actos delictivos, como el vandalismo o el robo; mientras que los entornos maltratados, descuidados, sucios, etc, son facilitadores de criminales.

El ejemplo teórico de esto es una ventana rota. Parte de la idea de que, si en un vecindario hay un edificio con muchas ventanas en perfecto estado, nadie se atrevería a romper una. Pero, si por cualquier motivo se rompe una sola ventana, las personas ya no sentirán el mismo “respeto” por el lugar y podrían, por voluntad propia, romper otras ventanas.

Estas últimas tres son teorías multifactoriales de la criminología, donde la Maestría Oficial en Psicología Jurídica juega un papel clave.

Teoría de las actividades rutinarias

Propuesta por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson, esta teoría busca explicar el fenómeno del crimen a través de tres elementos claves:

  • El delincuente tiene una motivación para realizarlo.
  • La víctima u objetivo es plausible.
  • Falla el control social o escudo garante que protegería a la víctima u objetivo.

De esta manera, cualquier persona, teóricamente, podría llegar a cometer un crimen si se dan los tres factores claves dentro de un ambiente rutinario o cotidiano.

Teorías integradoras de la criminología

Las teorías integradoras, como su nombre indica, son las que buscan expandir su campo de explicación mediante la unión de dos o más teorías, con enfoques diferentes, para dilucidar el fenómeno del crimen. Algunas de las más reconocidas y aceptadas son:

  • Modelo modificado del control social-desorganización social de Elliot
  • Teoría General Integrada de Agnew.
  • Teoría del equilibrio del control de Tittle.
  • Teoría de la acción situacional de Wikström.
  • Teoría Integradora de Farrington.
  • Modelo del Triple Riesgo Delictivo-TRD de Redondo.

Estas son solo algunas de las teorías de la criminología más relevantes. Pero, te recomendamos que te matricules en una Maestría en Criminología para conocer en profundidad esta ciencia.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Maestría Criminología