Cátedra Humanización logo - header
Institucional

La Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria premia un proyecto que utiliza la musicoterapia para favorecer la integración y bienestar de las personas con demencia

 

  • El galardón corresponde a la categoría ‘Mejor Intervención Aplicada en el Contexto Sociosanitario’ y forma parte de la IV Edición de los Premios Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria
  • El proyecto ganador es ‘Les veus de la Memòria: El poder de la Músico’, dirigido por Soledad Corachán Smith, músico terapeuta y codirectora del coro “Les Veus de la Memòria”
  • El premio ha sido entregado durante la celebración del IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, en la Facultad de Medicina de Zaragoza

La Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de Fundación ASISA, Proyecto HUCl y la Universidad Internacional de Valencia, ha hecho entrega del Premio a la Mejor Intervención Aplicada en el Contexto Sociosanitario, una distinción que forma parte de la IV Edición de sus Premios Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria. El proyecto distinguido ha sido ‘Les Veus de la Memòria: El poder de la Música’, dirigido por Soledad Corachán Smith, musicoterapeuta y codirectora del coro ‘Les Veus de la Memòria’ de Valencia.

Refiriéndose a la iniciativa premiada y a los otros postulantes que se presentaron, la Dra. Paula Martínez, docente e investigadora de VIU y directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI explicó que “los galardonados de esta edición han mostrado un nivel excepcional de dedicación y creatividad en su proyecto. Además, no cabe duda de su impacto significativo y positivo en las personas con demencia, contribuyendo así en su bienestar y calidad de vida. Queremos igualmente felicitar a todos los participantes por sus trabajos y su compromiso con la humanización de la atención sanitaria. Estos premios son un testimonio de lo que se puede lograr cuando ponemos a las personas en el centro de nuestras acciones. Esperamos seguir viendo cómo estas iniciativas pueden servir de inspiración para otros y contribuir a un sistema de salud más humano y efectivo.”

La entrega del premio se ha realizado como parte de las actividades del IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, de la Fundación Humanizando la Sanidad y HUCI. Un evento que ha reunido a numerosos profesionales de la salud en las instalaciones de la Facultad de Medicina de Zaragoza entre el 2 y el 4 de abril.

Image
Premiados mejor intervención aplicada, IV Premios Cátedra Humanización

De izquierda a derecha: Raúl Sánchez, de Les Veus de la Memòria; Soledad Corachán Smith, de Les Veus de la Memòria y la Dra. María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA

El trofeo ha sido entregado por la Dra. María Tormo, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA. Respecto a este, ha señalado que con el premio a la mejor intervención aplicada, la Cátedra busca reconocer las aportaciones en materia de humanización de la asistencia y darlas a conocer para que iniciativas parecidas puedan ser implementadas en otros centros sanitarios o sociosanitarios. En esta ocasión, la cátedra ha premiado un proyecto, aparentemente pequeño, llevado a cabo en un centro de Valencia y que tiene a la música como instrumento terapéutico. Desde la cátedra queremos alentar a que proyectos de esta índole se presenten a este premio en futuras ediciones porque todas las aportaciones pueden ser valiosas”.

Una opinión que ha ratificado Gabriel Heras, creador y director del Proyecto HUCI y presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad, quien ha destacado que “para Proyecto HU-CI es un honor haber entregado el premio en el Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, ya que se trata de un trabajo que resume aspectos centrales en humanización como es el cuidado centrado en la persona y su dignidad, se centra en una población donde queda mucho por trabajar en este sentido como son las personas mayores, especialmente aquellos con demencia, y propone una intervención donde la autonomía, el bienestar emocional y la calidad de vida se postulan como áreas esenciales de trabajo.” 

Una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas con demencia a través de la música

“Les Veus de la Memòria" el programa ganador, ha sido diseñado para ofrecer una intervención terapéutica integral, que busca la integración social de personas con demencia a través de la música. Se implementó con éxito durante el año 2024 en el Centro Terapéutico de Día de la Asociación de Familiares de Alzheimer de Valencia (AFAV).

Image
Trofeo Mejor Intervención Aplicada, IV Premios Cátedra Humanización

Soledad Corachán, directora del proyecto, ha destacado que “Con este programa, basado en la musicoterapia y el canto coral, queríamos crear una intervención multidisciplinar basado en las mejores prácticas en este campo, con un enfoque adaptativo y personalizado que se ajusta a las necesidades de cada participante, garantizando su comodidad, bienestar y respeto por su autonomía”.

Detallando los resultados obtenidos con la intervención, Corachán ha explicado que el efecto de este programa se tradujo en “una evolución positiva en los participantes a lo largo del año, mejorando su bienestar general, reduciendo la ansiedad y el estrés, y aumentando su nivel de interacción social y emocional”. También ha señalado que la participación en las actividades musicales “favoreció el establecimiento de vínculos significativos entre las personas usuarias, mejorando la comunicación no verbal y la expresión emocional, y ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas con demencia, garantizando que se sientan valoradas, respetadas y parte de un entorno social activo y participativo”.

La musicoterapeuta también ha querido destacar que “uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la capacidad de transferencia a otros colectivos y grupos de personas con diferentes necesidades sociosanitarias”. En este sentido, ha explicado que la metodología utilizada en ‘Les Veus de la Memòria’ “puede adaptarse a otros entornos, como residencias de mayores, centros de día, hospitales y comunidades de personas con discapacidad, favoreciendo la inclusión y la cohesión social, añadiendo que “la música, como lenguaje universal, facilita la comunicación y el vínculo entre personas con diferentes condiciones, lo que convierte este modelo en una iniciativa replicable y de alto impacto”.