gerontología y geriatría
Ciencias de la Salud

Diferencia entre geriatría y gerontología, un mismo fin con diferentes enfoques

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La mayoría de las personas ajenas a la medicina no saben que existe una clara diferencia entre geriatría y gerontología. Se conoce que ambos términos están relacionados con la vejez, pero no que cada uno la trata desde perspectivas distintas. ¿Cuál es la diferencia clave? ¿Qué se debe estudiar para abordarlas?

Image
BODY-AREASALUD

Cuál es la diferencia entre geriatría y gerontología

Gerontología se deriva de la palabra griega geron o geronto que significa anciano o mayor, y se une con el término logos, que se traduce como estudio. De esta forma, gerontología se define como la ciencia que trata a la vejez.

De este modo, la gerontología es una ciencia que estudia el proceso de envejecimiento y se enfoca al estudio de todos sus aspectos, desde distintas perspectivas:

  • Biológicas. Se centra en el estudio de los cambios físicos que se generan a medida que los individuos envejecen. Se requiere el conocimiento de numerosas disciplinas, como medicina, biología o genética. Su fin es mejorar la vida de las personas mayores a partir de la investigación científica.
  • Clínicas. Promoción y tratamiento de la salud en la tercera edad
  • Socioeconómicas. Se analiza el proceso terapéutico que las diversas sociedades proporcionan a las personas ancianas. Las ayudas públicas, estimulación de actividades de recreación, fomento a la salud y actitudes discriminatorias conforman el campo de estudio y aplicación de este aspecto. Además, se potencia una vejez activa y participativa en la sociedad.
  • Psicológicas. Se tratan cuestiones como el envejecimiento cognitivo, el estrés, la depresión y las alteraciones afectivas. También se estudian y analizan los cambios psicológicos asociados con la edad, tomando como base a la psicología.
  • Políticas y legales. Se promueven programas de atención y planes de cuidado a los ancianos.
  • Culturales. Distintos estudios han demostrado que aspectos como el clima, el estilo de vida, las costumbres o la nutrición afectan directamente en la calidad de vida con que se llega a la vejez. Nutricionistas, sociólogos, antropólogos, y a veces hasta historiadores, aportan experiencias e información muy valiosa en esta área. De esta forma, se fomenta la educación para un envejecimiento saludable y la concienciación continua en programas de intervención gerontológica relativos a la importancia de cuidar a los mayores.

El fin último de la gerontología es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo hábitos saludables y tratando las causas y problemas relacionados con la vejez.

Con base a lo anterior, el gerontólogo es un especialista que atiende de manera integral a los adultos mayores. Se encarga de asistir y tratar el envejecimiento de forma directa e indirecta, mejorando su calidad de vida y abordando al adulto mayor en un contexto integral:

  • De prevención
  • De intervención y terapéutico en los aspectos:
  • Psicosociales
  • Espirituales

Siempre considerando los deseos y la opinión de las personas mayores, involucrando a las instituciones gubernamentales y académicas, a la familia, cuidadores y sociedad civil en general.

Diferencia con la geriatría

Aunque la geriatría también aborda aspectos de la vejez, la diferencia entre gerontología y geriatría es que esta última trata aspectos más concretos.

La geriatría es una rama médica que se dedica al cuidado de los adultos mayores en los aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitatorios y paliativos, integrando los aspectos sociales y familiares. Sin embargo, los trata desde un punto de vista físico y biológico. De hecho, es posible, considerar a la geriatría como una de las ramas de estudio de la gerontología en el ámbito clínico.

Por otro lado, la geriatría brinda las herramientas para la atención del adulto mayor y enfermo en etapas agudas, subagudas y crónicas.

Sus objetivos principales son:

  • Evitar el desarrollo de enfermedades a través de la prevención y promoción de la salud.
  • En caso de que se presente la enfermedad, detener su evolución a la cronicidad o invalidez.
  • Lograr la integración máxima del anciano con su familia y la comunidad.
  • Conservar la autonomía y autovalía del adulto mayor.
  • Mantener la calidad de vida más digna posible.
  • Ofrecer asistencia integral, incluyendo la rehabilitación.
  • Efectuar docencia e investigación.

Diferencia entre gerontología y geriatría, en síntesis

De forma resumida, se puede hacer la siguiente diferencia básica:

  • Gerontología. Estudia el envejecimiento en los planos social y psicológico, las actitudes socioculturales en la tercera edad y los servicios de asistencia a este grupo.
  • Geriatría. Promueve la salud en la tercera edad, así como previene y trata patologías en la vejez, incluyendo intervenciones clínicas.

En líneas generales, ambas comparten grandes semejanzas. No obstante, la gerontología procura la calidad de vida del adulto mayor con un enfoque multidisciplinario. Involucra a diversos campos científicos, no únicamente a los biomédicos (como la geriatría, que se limita al área de la salud física). Sin embargo, ambas disciplinas son esenciales para atender las necesidades psicológicas, médicas y psicoemocionales de la población de adultos mayores. Más aún ahora que se pronostica una esperanza de vida cada vez mayor.

Qué diferencia hay entre geriatría y gerontología. Funciones

Ya que quedó clara cuál es la diferencia entre geriatría y gerontología, se presenta la especialización de esta última en diferentes campos.

Gerontología

Esta ciencia se puede dividir en cuatro apartados:

  • Gerontología experimental o biológica. Es una ciencia multidisciplinar que busca entender mecanismos más profundos del envejecimiento. Su desarrollo como ciencia tuvo dos etapas. En la primera (empírica y especulativa) se obtenían conclusiones deductivas, mientras que la segunda (experimental) está ligada a la demostración de sus teorías.
  • Gerontología clínica o geriatría. Es la ciencia médica cuyo objetivo es la prevención, el diagnóstico, curación y rehabilitación de las enfermedades de la vejez, así como la reinserción del enfermo en su casa o institución.
  • Gerontología social. Es la que usualmente se conoce como gerontología. En ella intervienen las siguientes profesiones: trabajadores sociales, médico, abogados, biólogos, políticos, etc.
  • Gerontopsiquiatría. Estudia las condiciones psicológicas y psiquiátricas del adulto mayor, destacándose las demencias y las patologías características. Además, trata de entender, explicar y modificar las actitudes del individuo que envejece.

Aumento de la longevidad

En el mundo se ha logrado aumentar notablemente el número de años de vida de la población, en especial, en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al nacer se incrementará en todo el planeta de 72,6 años en 2019 a 77,1 en 2050.

Esto a pesar de que en los países menos desarrollados la esperanza de vida es 7,7 años menor que la media mundial, debido a factores como, por ejemplo:

  • Altos niveles de mortalidad infantil y materna.
  • Violencia.
  • Conflictos.
  • Impacto continuo de la epidemia del VIH.

Se considera que la población de adultos mayores va en aumento, con base a un informe presentado por la ONU en 2019, justo antes de la pandemia. Por primera vez en la historia, en el año 2018 el número de adultos mayores de 65 años en el planeta superó a los niños menores de 5 años. Este número ha confirmado el cambio en la pirámide poblacional y las perspectivas aseguran que esta transformación se va a acelerar.

Por ejemplo, según las previsiones, para el año 2050 el 25 % de las personas que viven en Estados Unidos o Europa tendrán más de 65 años. En la actualidad es del 10 %. Y el número de personas mayores de 80 años en el mundo pasará de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

Este incremento poblacional es la consecuencia de los avances de la investigación médica y científica. No obstante, es necesario establecer diferentes lineamientos y estrategias en el cuidado de los adultos mayores, quienes tienen menos autonomía y necesidades distintas. Son los gerontólogos los profesionales que están a la vanguardia de su atención y cuidado.

Qué estudiar para ser gerontólogo

Conociendo qué diferencia hay entre geriatría y gerontología es más sencillo explicar que la gerontología posee aplicaciones diversas, por lo que los profesionales que la ejercen tienen perfiles distintos.

Lo habitual es que los especialistas en gerontología provengan de pregrados y busquen una especialización posterior en esta área. Psicología, medicina, biología o trabajo social son algunas de las profesiones con más relación para cursar una Maestría en Gerontología.

Al término de este posgrado existe una enorme cantidad de salidas laborales:

  • Investigación e implementación de mejores prácticas para el cuidado de los ancianos.
  • Asesoramiento a instituciones públicas y privadas.
  • Atención directa a los ancianos en:
    • Hospitales.
    • Residencias o asilos.
    • Centros especiales para la tercera edad.
  • Docencia.

Requisitos del gerontólogo

Debe formarse de manera multi, inter y transdisciplinar; además de contar con diferentes capacidades, habilidades y aptitudes:

  • Ética profesional.
  • Autocrítica.
  • Resiliencia.
  • Liderazgo.
  • Trabajo en equipo.
  • Comunicación oral y escrita.
  • Investigación.
  • Gentil, cálido, respetuoso y empático.

Aunque la diferencia entre geriatría y gerontología pudiera ser tenue, lo que es claro es que la población presenta un envejecimiento progresivo. Esto genera la necesidad de profesionales en ambas disciplinas en el corto y mediano plazo, pues son de vital importancia para asegurar un estilo de vida saludable en la población.

Si estás interesado en esta área y profundizar en la diferencia entre geriatría y gerontología, conoce la Maestría en Gerontología que te ofrece la VIU. Es una de las mejores maestrías a distancia que ofrecemos en nuestra universidad. Decídete a transformar tu vida personal y laboral, al mismo tiempo que mejoras la de otros. El momento es ahora.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.