educación ambiental
Ciencia y Tecnología

Educación ambiental, una estrategia que beneficia a la humanidad

En países como Colombia, donde su enorme biodiversidad ocupa el segundo lugar a nivel mundial, la educación ambiental es una premisa básica. Con ella se busca generar hábitos y conductas en favor del medioambiente, mientras se incrementa la concienciación de los ciudadanos en temas ecológicos. ¿En qué consiste este campo pedagógico y cuál es su importancia? ¿Dónde puede estudiarse? En este post contestamos a estas preguntas.

Image
formación tecnología

 

¿Qué es educación ambiental? (EA)

La EA es un proceso enfocado en que la ciudadanía conozca conceptos, desarrolle habilidades y actitudes y forme valores destinados a una convivencia armónica entre la sociedad, su cultura y su medioambiente.

Dentro del proceso, la población puede investigar acerca de los temas y problemáticas ambientales, involucrarse en las soluciones y llevar a la acción estas medidas. Al final, se trata de que las personas adquieran mayor conciencia ambiental y posean las herramientas para decidir de manera informada y responsable.

La educación sobre el ambiente no tiene posturas, opiniones ni procedimientos específicos. Por tanto, enseña a la población a evaluar los diferentes aspectos de una problemática por medio del pensamiento crítico. Asimismo, estimula a que los individuos tomen sus propias decisiones a partir de sus conocimientos y habilidades.

Componentes de la EA

Una manera de entender fácilmente qué es la educación ambiental es conocer los elementos que la forman:

  • Sensibilidad y conciencia por la naturaleza y los retos que se presentan.
  • Conocimiento profundo del ambiente y sus desafíos.
  • Actitudes en beneficio del medioambiente y de motivación para mejorar su situación o mantenerla.
  • Habilidades para identificar riesgos y entendimiento para resolver las problemáticas.
  • Participación en actividades encaminadas a resolver condiciones ambientales adversas.

Historia

El nacimiento de la EA en Colombia ha sido el resultado de varios procesos sociales y políticos similares a los demás países de América Latina. Los movimientos populares, las transformaciones institucionales y los compromisos en las cumbres internacionales son los mecanismos para el establecimiento de esta nueva conciencia.

En la década de los 60 la comunidad comenzó a gestionar y conservar los recursos naturales. En los 80 surgió una propuesta integral e interdisciplinaria que recogía el pensamiento ambiental latinoamericano con conceptos para la sostenibilidad. Una década después, algunos países iniciaron políticas ambientales que incluían la enseñanza ambiental con el fin de educar, sensibilizar e involucrar a las comunidades.

Colombia incluye la EA desde los años 70 con el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente. En la década de los 90 se creó un marco normativo que incluía la dimensión ambiental en lo educativo. Desde el 2002, se ha ido consolidando la Política Nacional de Educación Ambiental:

  • En el 2009 se da el reconocimiento mundial al Programa de Educación.
  • En 2011 se implementa la Ley 1549 que fortalece la institucionalización de la política nacional de enseñanza ambiental y se incorpora en el desarrollo territorial de forma más concreta.
  • En 2015 se establece el Acuerdo 407 de julio-08 de 2015, donde se instaura el marco de trabajo entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente. También se crea la Alianza Nacional por “la formación de una ciudadanía responsable, un país más educado y una cultura ambiental sostenible para Colombia”.

Importancia de la educación ambiental

El presente, lleno de avances y desarrollo tecnológico, ha producido enormes beneficios a la humanidad, pero también deteriorado al medioambiente. Esto requiere que seamos conscientes del estado del planeta y que adoptemos medidas para su conservación, tanto local como internacionalmente.

De esta forma, la importancia de la educación ambiental se refleja en los siguientes aspectos:

  • Lograr que los individuos y las colectividades entiendan la complejidad de la naturaleza y de lo hecho por el hombre.
  • Que este entendimiento incluya la interacción de los aspectos físicos, biológicos, económicos, culturales y sociales.
  • Adquirir los conocimientos, valores, hábitos, comportamientos y habilidades para actuar con responsabilidad y eficacia en la prevención y solución de problemas ambientales.
  • Trabajar de forma efectiva en la gestión relativa a la calidad ambiental. Si conocemos las causas que afectan el medio natural, podremos intervenir para evitar su alteración o para minimizar el impacto.
  • Crear estrategias para garantizar que las generaciones futuras disfruten de un medioambiente adecuado y sano, capaz de satisfacer sus necesidades fundamentales. De igual forma, es básico utilizar los recursos naturales del planeta sin que se sobreexploten ni se dañe el ecosistema del que provienen.

No podemos olvidar que, gracias al medioambiente, es posible la vida en el planeta, y este tipo de educación busca desarrollar la conciencia sobre los problemas que pueden alterar el entorno. Además, nos proporciona alternativas para mejorarlo y mantenerlo.

Día Mundial de la Educación Ambiental

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Tiene como objetivo básico identificar la problemática ambiental a todos los niveles, tanto local como global. Por otro lado, intenta crear conciencia en los individuos y Gobiernos respecto a la necesidad de participar para conservar y proteger el medioambiente.

Origen del Día Mundial de la Educación Ambiental

Esta celebración tiene su origen en la Declaración de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente realizada en Estocolmo, Suecia, en 1972. En esta reunión se resaltó la importancia de cuidar el ambiente y se presentó la necesidad de instaurar principios comunes con el fin de ofrecer a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar el entorno.

Otras conferencias internacionales corroboraron la importancia de la educación para preservar al planeta. Por ejemplo:

  • Belgrado, 1975. Se publican los objetivos de la EA.
  • Tbilisi, 1977. La educación sobre el ambiente se integra al currículum escolar.
  • Río de Janeiro, 1992, Cumbre de la Tierra. Se establece la Agenda 21 con un apartado dedicado al fomento de la enseñanza ambiental como herramienta prioritaria para alcanzar el desarrollo sostenible.
  • Guadalajara, 1997, II Congreso Iberoamericano de EA.
  • Cumbre de Johannesburgo, 2002, sobre el desarrollo sostenible.
  • Nueva York, 2015, Cumbre de Desarrollo Sostenible. Se adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La biodiversidad en Colombia

La conciencia ambiental es un punto clave en Colombia debido a su enorme diversidad, con más de 50 000 especies registradas y alrededor de 31 millones de hectáreas protegidas. De la biodiversidad dependen muchos sistemas de producción de alimentos y, por tanto, la nutrición y la salud de los seres humanos. La educación relacionada con el ambiente en este contexto tiene gran relevancia, pues es la responsable de ayudar a:

  • Preservar los ecosistemas estratégicos.
  • Proteger el patrimonio cultural y natural del país.
  • Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales necesarios para el crecimiento y desarrollo de la nación.

Educación ambiental en Colombia

Gracias al Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente, en 1974 se inicia en Colombia la construcción de espacios para el cuidado y manejo del ambiente. A partir de este momento, se decretan algunos puntos primordiales:

  • El ambiente es un patrimonio común que debe ser cuidado por el Estado y la ciudadanía.
  • Se definen las normas generales de la política ambiental.
  • Se destaca el uso de medios de comunicación, como radio, televisión y prensa, para campañas de preservación y cuidado ambiental.
  • Se establece como estrategia de instrucción ambiental los talleres ambientales y las campañas de educación en los ámbitos rurales y urbanos. Sus objetivos son alcanzar la comprensión de la problemática ambiental y formular opciones para su solución.

Por otro lado, varios son los organismos que han contribuido a la educación ambiental en Colombia y a la reorganización del sector ambiental en el país. Estos son algunos de ellos:

  • La Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente.
  • El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • El Sistema Nacional Ambiental.

Además, con el objeto de alcanzar los fines de esta educación, la política colombiana plantea cuatro objetivos:

  • Favorecer la actualización continua de conceptos ambientales dentro de todo el sector educativo.
  • Incluir de manera transversal la instrucción ambiental en todos los sectores.
  • Establecer instrumentos de diálogo con la población para crear modelos de desarrollo sostenibles.
  • Fomentar el equilibrio entre la sociedad, la cultura y el ambiente a fin de llegar a la sostenibilidad.

Formación en educación

Una de las maneras en que, en la actualidad, se preparan los profesionales en diversas áreas son las maestrías virtuales, dentro de las que se encuentran las maestrías de educación. En la VIU te ofrecemos la posibilidad de cursar un posgrado relacionado con el medioambiente, como el Máster en energías Renovables, o con la educación, como la Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación.

En ambos casos nuestro objetivo es el mismo: la excelencia y mejora continua para el desarrollo profesional de los estudiantes. Ya sea en maestrías relacionadas con la gestión ambiental o en la Maestría Oficial en Psicopedagogía, contamos con un campus virtual reconocido como uno de los mejores del mundo.

Conoce nuestra oferta académica completa y decídete a participar en estos cursos relacionados con la educación ambiental. La formación integral en temas ecológicos puede ser la llave que solucione los problemas ambientales presentes y mejore el panorama futuro.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.