Formación integral Colombia
Educación

Formación integral: qué es y cuál es su importancia

Equipo de Expertos en Educación

La formación integral, términos generales, es una de las herramientas fundamentales por la cual el ser humano puede alcanzar su máximo desarrollo. Este crecimiento puede verse reflejado en el ámbito académico, profesional y personal. En este texto te hablaremos un poco más sobre este proceso y cuáles son sus principales puntos de estudio.

Image
BODY-AREAEDUCACION

 

 

 

1. ¿Qué es la formación integral?

El desarrollo integral es un proceso por el cual una persona busca alcanzar su realización como ser humano en cada uno de sus ámbitos y dimensiones dentro de la sociedad. Las fases de formación se llevan a cabo de manera continua a través de programas en donde el individuo pueda participar de manera activa y permanente.

A lo largo de la historia, este modelo de formación ha sido aplicado en el sistema educativo como un recurso esencial para que los estudiantes logren un rendimiento académico óptimo. Dichas técnicas también contribuyen a que el alumno pueda desenvolverse correctamente en contextos sociales diversos como, por ejemplo, al interactuar con su familia.

Como profesional con una maestría oficial en psicopedagogía, tu deber es el de ayudar a un individuo a que alcance un desarrollo pleno en sus distintas facetas. Otras de tus responsabilidades en este ámbito es el de diseñar proyectos de integración que ayuden a los miembros de una comunidad sociedad a mantener una convivencia estable.

En Colombia, por ejemplo, la educación integral se ha visto sumamente impulsado por la cooperación de diversas instituciones en tiempos recientes. Dichas alianzas tienen el objetivo de fortalecer el desarrollo general de la nación a lo largo de distintas regiones a través de la educación superior de calidad. Algunas de las metas de este proyecto son:

  • Impulsar el trabajo conjunto en formación doctoral.
  • Promover la paz territorial.
  • Mejorar los procesos de inclusión y equidad social.

1.1. Áreas fundamentales de desarrollo

Como te mencionábamos anteriormente, el desarrollo integral plantea impulsar el crecimiento personal del ser humano en cada uno de sus aspectos. Algunas de las áreas fundamentales que este proceso busca formar de forma prioritaria son:

1.1.1. Ética

La dimensión ética del ser humano hace referencia a la capacidad que posee un individuo para identificar que está bien y que está mal. Estos conocimientos se adquieren a través de experiencias, la observación y el reconocimiento de factores morales en la sociedad. Dichos mecanismos contribuyen a que un ciudadano pueda mantener una conducta positiva en distintos contextos sociales. Además, ayuda a que su integración en la comunidad sea mucho más sencilla.

1.1.2. Espiritual

El aspecto espiritual se refiere a las ideologías religiosas del humano, las cuales son adquiridas a través del aprendizaje cultural y social. En este caso, el individuo obtiene información sobre diversas religiones y, según sus creencias personales y culturales, elige la que mejor se adapte a sus necesidades. El desarrollo espiritual permite que puedas convivir positivamente con otras personas que comparten tus ideologías religiosas. De igual forma, funciona como un medio de apoyo psicológico y emocional importante gracias a la fe que se desarrolla.

1.1.3. Cognitiva

El área cognitiva está directamente relacionada con las habilidades del ser humano para adquirir e interpretar información con el fin de ser más inteligente. El desarrollo cognitivo continuo permite que seas capaz de entender cómo entender e interactuar con tu realidad. Cumple un rol importante dentro de la formación integral aplicada a la educación y al ámbito profesional.

1.1.4. Afectiva

El desarrollo afectivo tiene el objetivo de ayudar a cualquier ser humano a comprender qué son las emociones y cómo lidiar con ellas. Las capacidades afectivas de una persona influyen en su habilidad para generar lazos sociales (amistad, noviazgo, etc.) y en cómo sostiene dichas relaciones a lo largo del tiempo.

La inteligencia afectiva también está relacionada con áreas como la salud, debido a su estrecha conexión con el bienestar mental. En este sentido, podemos decir que una persona con habilidades afectivas plenamente desarrolladas es capaz de entender y lidiar con sentimientos negativos. Por ende, es capaz de crear lazos emocionales mucho más fuertes y estables con otros individuos.

1.1.5. Comunicativa

Otros de los objetos de estudio fundamentales que plantea la formación integral en sus distintos niveles es el desarrollo comunicativo. Se trata, básicamente, de la capacidad que posee un individuo para expresarse adecuadamente con otras personas que forman parte de su entorno social. A través de la comunicación, cuentas con las destrezas necesarias para dar a conocer opiniones, ideas y sentimientos con uno o más individuos.

Es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, puesto que el ser humano, al igual que muchos seres vivos, requiere de la comunicación constante. Estas destrezas también son esenciales para una persona pueda integrarse correctamente en un grupo social o comunidad. La comunicación resulta bastante útil para promover la inteligencia afectiva y para mejorar el desarrollo intelectual a través de la participación activa en el colegio y contextos familiares.

1.1.6. Estética y corporal

El desarrollo estético en el ser humano hace referencia a la capacidad que posee un individuo para mantener una apariencia superficial adecuada. Dichas características están determinadas por la vestimenta, forma del cabello, maquillaje y otros elementos que puedan ser aplicados sobre el cuerpo. Es importante que, para alcanzar una realización completa en esta área, la persona debe sentirse cómoda con todos los elementos estéticos que utiliza. La vestimenta, por ejemplo, suele variar según las costumbres y culturas de cada persona.

La formación integral en el cuerpo, por otra parte, se define como el proceso por el que atraviesa el físico humano para alcanzar su máximo desarrollo. Dicho proceso depende de factores naturales como la alimentación, edad y el género de la persona. En este sentido, se promueve el desarrollo corporal a través de la práctica de deportes y del consumo de alimentos saludables.

1.1.7. Sociopolítica

El desarrollo sociopolítico trata, en términos generales, del proceso por el cual una persona reconoce sus derechos dentro de la sociedad. Además, este procedimiento también abarca la necesidad del ser humano por hacer cumplir las leyes y sus derechos como un medio para ser integrado en un círculo social. La formación sociopolítica es fundamental para el establecimiento de normas de convivencia entre ciudadanos y la elección de líderes gubernamentales.

2. La formación integral en la educación

Tal como te contábamos al inicio de este texto, el desarrollo integral funge como una de las bases esenciales para el funcionamiento del sistema educativo. Su aplicación en los distintos niveles académicos se describe tal que así:

2.1. Inicial

En la educación inicial, el proceso de formación general se centra en aspectos relevantes como el desarrollo cognitivo, comunicativo, afectivo y ético. En este escenario, los niños empiezan a formar conceptos fundamentales que les permitirán comprender su realidad y la manera en como interactúan con ella.

Para crear un plan de formación integral educación inicial es importante elaborar actividades que sean prácticas e interesantes para los alumnos. Puedes plantear actividades de trabajo en equipo, proyectos artísticos de teatro o tareas en grupo en donde los niños deban comunicarse para lograr un objetivo común.

2.2. Primaria

Durante la etapa de educación primaria, la formación integral contribuye a que los alumnos conozcan a detalle sobre el desarrollo estético, corporal y espiritual. Es en esta fase en donde los jóvenes refuerzan los conocimientos adquiridos en la educación inicial y los apoyan con un aprendizaje académico más orientado hacia el área cognitiva.

Como profesional en esta área, es recomendable que trabajes en conjunto con expertos que posean una maestría en necesidades educativas especiales. De esta manera, podrás crear un proyecto de formación que se ajustará a los requerimientos específicos de niños con problemas relacionados con el aprendizaje en diversos niveles.

2.3. Secundaria

Se trata de la fase de formación académica en donde el individuo obtendrá acceso a información esencial sobre cómo desarrollarse en el ámbito sociopolítico y espiritual. Este proceso está determinado en cierta medida por factores ajenos al contexto escolar, por lo que la intervención familiar y del círculo social cercano del estudiante resulta sumamente influyente.

Es crucial que, durante este proceso, ayudes a que los alumnos puedan integrarse socialmente en su espacio escolar. Esto se puede lograr mediante la creación de actividades deportivas, programas artísticos y la elaboración de proyectos grupales. A largo plazo, esto dará como resultado una mejor convivencia social, al mismo tiempo que se evitan problemas comunes como el bullying.

2.4. Superior

En la etapa de educación superior, el individuo se expondrá a un entorno en donde deberá desarrollarse plenamente a nivel personal y profesional. A lo largo de este proceso, el estudiante es capaz de construir sus capacidades comunicacionales, afectivas e intelectuales de una manera mucho más madura y completa.

Para aplicar un plan de formación integral en educación superior efectivo es necesario poner como prioridad la cooperación entre estudiantes. Esta estrategia beneficiará en gran medida el desenvolvimiento profesional de los alumnos una vez terminen su carrera. El aspecto comunicacional durante esta fase resulta mucho más técnico.

Con toda la información suministrada, creemos que ya cuentas con el conocimiento necesario para saber qué es la formación integral y por qué es tan importante. En VIU (Universidad Internacional de Valencia) podrás cursar pregrados online o maestrías a distancia, así que no dudes en contactarnos para saber más sobre estas ofertas académicas.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
SIDEBAR-AREAEDUCACION