patrimonio de empresa
Empresa

Patrimonio de contabilidad, ¿cuánto de saludable está la empresa?

Equipo de Expertos en Empresa

Uno de los conceptos contables más importantes dentro de las empresas es el patrimonio de contabilidad. Su definición está relacionada con el conjunto de bienes que posee una organización. Pero ¿en qué consiste exactamente?, ¿es lo mismo que patrimonio neto?, ¿cuál es su importancia? A continuación, analizamos estas y otras cuestiones relacionadas con la contabilidad de una empresa.

Image
BODY-AREAEMPRESA

¿Qué es patrimonio en contabilidad?

Antiguamente, la palabra patrimonio se refería a los bienes heredados del padre al hijo, del latín patri (padre) y monium (recibido). En la actualidad, de manera general y desde el punto de vista jurídico, consiste en el conjunto de bienes, obligaciones y derechos que una empresa posee.

También recibe el nombre de patrimonio empresarial o contable, y los recursos que comprende pueden calcularse en términos económicos:

  • Desde su valor inicial.
  • A partir de las variaciones a través del tiempo.
  • En función de las obligaciones financieras del negocio.

De esta forma, podemos utilizar este concepto como un indicativo de la salud financiera de la empresa.

Definición de patrimonio en contabilidad

Incluye a todos los bienes, derechos y obligaciones con los que cuenta una empresa o persona. Esto significa que está constituido por los medios financieros y económicos con los que las empresas pueden alcanzar sus metas. Desde una óptica contable, el patrimonio puede dividirse en activos (la riqueza que se tiene), pasivos (donde inciden determinadas obligaciones) y patrimonio neto (la diferencia entre los activos y los pasivos).

Ahora bien, para ampliar la definición de patrimonio en contabilidad, hemos de tener en cuenta sus tres elementos básicos:

  • Bienes. Lo que se tiene como empresa (propiedades, dinero, maquinaria, etc.).
  • Derechos. Lo que se le debe a la empresa. Es decir, el dinero que debe recibir la organización por los clientes al liquidar el pago de un producto o servicio.
  • Obligaciones. Lo que debe la empresa. Por ejemplo, los préstamos al banco, los sueldos de los trabajadores o el costo de servicio de los proveedores.

Cuando se agrupan estos elementos según las características que comparten o su función financiera, se forman las masas patrimoniales de toda empresa:

  • Activo. Bienes, derechos u otras posesiones que tenga la persona u organización de los cuales se espera obtener algún rendimiento o beneficio futuro.
  • Pasivo. Elementos que indican alguna obligación, como los préstamos por pagar.
  • Patrimonio neto. Valor total de la empresa (ya que se le restaron los pasivos). También incluye las aportaciones efectuadas por socios cuando se constituyó la empresa o en algún momento posterior, además de los beneficios no distribuidos. Dentro de esta masa patrimonial, hemos de destacar dos conceptos básicos, el capital y las reservas.

Capital

Incluye los fondos que aportan los socios al negocio desde su constitución o en momentos posteriores para favorecer su crecimiento. Por lo tanto, se trata de fondos propios de la organización. En función del tipo de entidad, las cuentas pueden ser de:

  • Capital social. Para sociedades de tipo mercantil.
  • Fondo social. Para sociedades que no son mercantiles.
  • Capital. Para personas físicas.

Reservas

Parte de los beneficios que se generan en diferentes ejercicios, pero que no se distribuyen entre los empleados o socios. En su lugar, se “guardan” para incrementar los fondos propios. Las reservas pueden ser de diferentes tipos:

  • Reservas legales. De carácter obligatorio hasta ciertos porcentajes, según la normativa fiscal y contable.
  • Reservas voluntarias. Cuando la organización decide crearlas sin tener alguna obligación.
  • Reservar especiales. También son exigidas, en ocasiones, por las propias normas de la empresa para la amortización del capital o para un fondo de comercio.

Las tres masas (el activo, pasivo y patrimonio neto), en su conjunto, son capaces de presentar una imagen real del patrimonio de contabilidad de la empresa.

Características del patrimonio contable

Su característica básica es que posee saldo acreedor, por lo que, en algún momento, los bienes deberán devolverse a los dueños. Además, presenta las siguientes particularidades:

  • Los valores que se obtienen de esta cuenta se utilizan como cálculo principal para conseguir futuros financiamientos para la empresa.
  • Se asumen las responsabilidades de pago relacionadas con las obligaciones o cuentas por pagar.
  • Se facilita el manejo eficiente de los bienes y derechos de la organización para mantener o incrementar los valores de la cuenta contable.
  • Las ventas de los bienes propios que efectúa la organización al final de cada periodo pueden sumarse al capital de la entidad.
  • Es una medición confiable para analizar la situación económica, financiera y organizacional de cualquier empresa.

Ecuación patrimonial

Una vez que ha quedado claro qué es patrimonio en contabilidad y cómo se forman las masas patrimoniales, vamos a explicar la forma de calcular dichas masas empleando la ecuación patrimonial. Esta fórmula es una representación numérica de los activos, pasivos y patrimonio en relación con la empresa. Su cálculo indica la proporción de lo que se tiene y lo que se debe:

  • Activos = Pasivos + Patrimonio

Si despajamos la variable del patrimonio, queda claro que es la cantidad de bienes que posee la organización una vez que se restaron los pasivos de los activos. Esta operación también funciona como un indicador del equilibrio contable. En este caso, si la suma de los pasivos y el patrimonio es mayor que la cantidad de activos, existe un desbalance y la empresa está en problemas.

Ejemplos de patrimonio en contabilidad

Los siguientes ejemplos de patrimonio en contabilidad están divididos a partir de los componentes del patrimonio empresarial: bienes, derechos y obligaciones.

Bienes

Son todo con lo que cuenta la empresa y se pueden clasificar en bienes tangibles e intangibles. Los primeros poseen un valor que se puede ver y tocar:

  • Maquinaria y vehículos.
  • Edificios.
  • Equipos de medición.
  • Muebles y enseres.
  • Mercadería.
  • Materias primas.
  • Equipos de cómputo.
  • Producto terminado.
  • Cuentas de banco, dinero.

Los bienes intangibles son aquellos que también poseen un valor determinado, aunque no es posible visualizarlo ni tocarlo:

  • Patentes.
  • Marcas.
  • Programas informáticos.
  • Imagen.

Derechos

Algunos ejemplos de derechos de la empresa son:

  • Facturas por cobrar.
  • Letras de cambio por cobrar.
  • Préstamos por cobrar.

Obligaciones

Se refieren a las deudas y obligaciones que posee la organización con los propietarios de la empresa y con terceros. Estos son algunos ejemplos:

  • Facturas por pagar.
  • Préstamos bancarios.
  • Remuneraciones por pagar.
  • Deudas con los proveedores o socios.
  • Impuestos.

Gracias a estos ejemplos de patrimonio en contabilidad, podemos observar que el patrimonio empresarial no se mantiene fijo a lo largo del tiempo, ya que depende de las transacciones, como los cobros y los pagos, que se realizan entre un día y otro.

¿Por qué es importante el patrimonio contable?

Sin duda, este concepto es de suma importancia en las empresas, pues permite a los dueños y a los socios conocer el estado económico en el que se encuentra la organización. Además, se puede calcular en cualquier lapso de tiempo, ya sea mensual, trimestral, semestral o anual. Por otro lado, es posible tener un registro y control de todos los bienes con los que cuenta una empresa, como:

  • Maquinaria, equipos de cómputo, materia prima, etc.
  • Todas las cuentas por cobrar (y saber quiénes son los deudores).
  • Todas las deudas que se tienen como empresa.

De esta forma, podemos conocer la fortaleza de la empresa, tomar las mejores decisiones y aplicar medidas correctivas en casos de ser necesario. Es decir, al analizar esos indicadores financieros, es posible determinar la salud financiera de la organización y establecer nuevos retos y objetivos.

En algunos casos, cuando los empresarios y emprendedores colombianos no emplean estos indicadores financieros para la valoración de sus empresas, no establecen el precio de venta de manera adecuada, algo que puede conllevar graves consecuencias a la organización.

Un ejemplo

Se realizó el cálculo y análisis de la contabilidad del patrimonio de empresas del sector textil colombiano que tuvieran ventas mayores a 30 000 millones. Con ello fue posible conocer el estado de su situación financiera y ofrecer a sus directivos una información fidedigna e importante. Los indicadores financieros de mayor peso fueron los siguientes:

  • Retorno sobre activos. Los resultados mostraron la eficiencia en las operaciones.
  • Endeudamiento. Los activos son financiados con recursos de terceros y con capital de socios.
  • Total de activos y patrimonio. Se observó la retención de utilidades por parte de muchos de los socios para impulsar el crecimiento de las empresas.

Los resultados arrojaron que, de las 58 empresas analizadas, 10 se encontraban en la zona roja, es decir, con mayor probabilidad de quiebra. 11 se ubicaron en la zona amarilla (área de indecisión o se requiere un análisis más profundo para determinar si los indicadores financieros las ubican en zona roja o verde). Por último, se identificaron 37 empresas en la zona verde, por lo que sus posibilidades de quebrar son bajas.

¿Dónde se puede estudiar una carrera relacionada con el patrimonio empresarial?

Nuestra universidad es una de las que cuentan con un mayor prestigio en maestrías a distancia, pregrados online y diplomados virtuales. Al cursar alguno de nuestros estudios relacionados con el patrimonio de contabilidad, podrás profundizar en el tema y desarrollarte como experto en el área. Acércate a la VIU y emprende un camino de logros y éxito.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.