gravitón
Ciencia y Tecnología

El gravitón, la partícula subatómica que se ansía descubrir

El gravitón, la partícula subatómica que se ansía descubrir

El gravitón, tal y como ocurrió con otras partículas subatómicas en su momento, se define como un constituyente elemental hipotético de la materia. Es probable que, con el avance de la tecnología y las teorías cuánticas, se pueda demostrar empíricamente su existencia.

Algo similar pasó con el fotón o los bosones, que ahora encajan en el modelo estándar de la física de partículas. ¿Por qué las teorías predicen su existencia? ¿Qué carreras lo pueden estudiar y dónde? En este post analizamos en profundidad estas cuestiones.

Image
formación tecnología

 

 

En contexto

Antes de que entremos de lleno en el tema, es importante indicar que el comienzo del siglo XXI ha sido testigo del apuntalamiento de dos modelos estándar en física fundamental:

  • El modelo estándar (SM) de física de partículas, al que pertenece la “existencia” de los gravitones.
  • El modelo ΛCDM de la cosmología.

Los dos modelos han resistido muchas pruebas durante décadas y están respaldados por una enorme cantidad de mediciones y observaciones extremadamente precisas. En la actualidad, ambos constituyen la línea base para la comprensión del universo. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas por resolver.

¿Qué es el gravitón (G)?

La existencia de esta hipotética partícula se ha teorizado desde los años 30 del siglo pasado. En este sentido, se le adjudicó la función de transmitir la interacción gravitatoria sobre la base del comportamiento de algunas fuerzas:

  • El fotón se ocupa de la interacción electromagnética.
  • El gluon regula la interacción nuclear fuerte.
  • Los piones son los responsables de la interacción nuclear fuerte residual.
  • Los bosones W y Z se encargan de la interacción nuclear débil.

Siguiendo esta línea, el gravitón sería la partícula básica para la interacción de la gravedad. Aunque todavía no existe una teoría cuántica completa para la gravedad, distintos grupos de físicos trabajan con diversas ideas con el objetivo de resolver todas las incógnitas.

En algunos aspectos, la fuerza gravitatoria tiene una conducta sorprendentemente similar a la electromagnética. ¿Podría regirse por leyes físicas parecidas y poseer su propia partícula? Por analogía con la fuerza electromagnética (que se transfiere de un cuerpo a otro a través de fotones), se especula que la interacción gravitacional se debe transmitir por medio de gravitones.

¿Qué es un gravitón en la teoría cuántica de la gravitación?

Cuando se descubrieron, el bosón de Higgs o los fotones eran partículas hipotéticas. No obstante, encajaban en el modelo estándar de la física de partículas (SM). Con el paso del tiempo y las constantes mejoras en los aceleradores, se han consolidado sus características y funciones.

En la actualidad, todavía hay un gran número de partículas subatómicas que no se han detectado de manera experimental, aunque las teorías predicen su existencia y sus características.

En el caso de los gravitones, varias investigaciones intentan obtener evidencias indirectas de su existencia. Por su parte, otras teorías (supercuerdas, dimensiones extras, teoría de lazos...) tratan de prever sus propiedades. Estas investigaciones nos permiten inferir qué es el gravitón y cuáles son sus principales características:

  • Se trata de un bosón con un spin entero.
  • Su masa está por debajo de los 1,6 x 10⁼⁶⁶ g, aunque algunos científicos proponen que sea totalmente cero. Esta es una de las dificultades para detectarla, ya que implica la existencia de una cantidad de energía mínima.
  • Viaja a la velocidad de la luz entre un cuerpo y otro (como el fotón) "transportando" la gravedad.
  • Los gravitones deben tener un spin de 2 dentro de la física cuántica, ya que la gravedad es un campo tensorial de segundo orden.
  • La fuerza gravitatoria tiene un alcance infinito y se transmite a 300 000 km/s.
  • Opera de una manera similar al fotón.
  • Carece de carga eléctrica.

Detectar a los gravitones es un proceso arduo y complejo, precisamente debido a que la gravedad es muy débil y estas partículas interactúan de forma sutil con la materia. Por ejemplo, el ojo humano puede captar algunos fotones, pero millones de gravitones en una onda gravitacional apenas mueven al equipo tecnológico más sofisticado.

Otras partículas subatómicas que pueden existir en el universo

Diferentes teorías modernas y las mejoras en los aceleradores de partículas, como el LHC (Large Hadron Collider) parecen indicar la existencia del gravitón. No obstante, hay otras partículas cuya presencia no se ha podido defender tan enérgicamente por carecer de evidencia científica. En los siguientes apartados analizamos algunas de las que se han propuesto dentro de los modelos teóricos.

Taquión

Tratar de entender a los taquiones podría caer en el campo de la ciencia ficción, así de increíbles son. Se empezó a hablar de ellos a principios del siglo pasado, aunque no fue hasta 1967 cuando Gerald Feinberg les puso está denominación. Es otra partícula subatómica hipotética que podría romper el principio de causalidad y permitir los viajes en el tiempo. ¿Por qué?

Pues porque esta partícula debería moverse más rápido que la luz, tal y como establecen algunas versiones de la teoría de cuerdas. Matemáticamente, es posible encajar a los taquiones en la teoría cuántica de campos. Sin embargo, estas partículas superlumínicas no podrían observarse. Además, según la teoría de la relatividad de Einstein, poseerían una masa y tiempo propios imaginarios.

Esleptón y squark

Durante la década de los 80, se extendió una teoría muy popular que establecía la existencia de partículas “supercompañeras” de otras partículas comprobadas. Los esleptones acompañaban a los leptones y los squarks a los quarks. Estas partículas acompañantes son la base de la supersimetría, una teoría empleada para explicar algunas propiedades de los bosones y fermiones.

Por el momento, no se ha comprobado experimentalmente la existencia de esta supersimetría. De hecho, durante la puesta en marcha del LHC en el CERN no se encontró ninguna evidencia. No obstante, si en el futuro se confirmara este fenómeno, el mundo científico se llenaría de nuevas partículas compañeras: chargino, fotino, wino, zino, gravitino, gluino, etc.

Odderón

En este caso, se trata de una partícula hipotética que ha cobrado una especial relevancia hace poco tiempo. En el 2021, eL LCH comunicó el descubrimiento de una singular combinación de tres partículas elementales. Una evidencia de las más íntimas ideas de la teoría cuántica relacionada con la cromodinámica, en especial a la que hace referencia a los gluones.

Axión

Es una partícula a la que se le atribuyen cualidades similares a las del fotón. Su existencia se postuló en 1977, año en el que se indicó que el axión no tendría masa ni carga eléctrica. Con base en las premisas de varios físicos teóricos, algunos fotones podrían volverse axiones de manera temporal, lo que ayudaría a explicar el funcionamiento de la materia oscura.

A pesar de que las investigaciones se encuentran lejos de comprobar su existencia, algunas universidades, como la de Washington, continúan experimentando para detectar su naturaleza.

Camaleón

Una partícula cuántica predicha en 2003 para explicar la expansión del universo. Su masa dependería de la densidad de energía y, por tanto, también podría explicar la energía oscura. A pesar de fallar las pruebas para detectarla, se sigue con su búsqueda a través de simulaciones.

Gravifotón

Se cree que podría ser una partícula análoga al fotón, pero como resultado del campo gravitacional y no de las fuerzas electromagnéticas. La importancia de esto es que se estaría hablando de un “supercompañero” del mismísimo gravitón, aunque con fuerza repulsiva y, por tanto, antigravedad. Por desgracia, su existencia es una de las más hipotéticas y sin bases firmes que estimulen su investigación.

¿Cuál es la importancia de los gravitones?

Como has podido comprobar, hay un gran número de partículas subatómicas con las que los científicos pretenden identificar las propiedades del universo. Aunque la teoría de la relatividad general explica de forma bastante satisfactoria la gravitación (indica que la fuerza de gravedad es la deformación del espacio y tiempo), las investigaciones no cesan.

Lo que falta es establecer teorías o premisas donde lo muy grande (universo) y lo muy pequeño (partículas cuánticas) convivan y se expliquen. Para esto se requiere una versión cuántica de la gravedad que incluya a sus partículas de interacción, los gravitones.

Su detección experimental reconciliaría a la gravedad con los conceptos cuánticos y hasta podría conducir a la ciencia a una descripción unificada de todas las interacciones de la naturaleza.

Profesionales involucrados con los gravitones

En pleno siglo XXI aún no se ha definido a ciencia cierta qué es un gravitón, seguramente por la extrema debilidad de la fuerza de la gravedad. Tampoco se tienen los medios adecuados para detectarlos en los laboratorios y las teorías que se intentan construir dan soluciones sin sentido.

En esta situación, muchos astrofísicos consideran que las pistas para construir una teoría integral llegarán "del cielo". Es decir, de observar y estudiar dos misterios claves en el universo: la materia oscura y los agujeros negros.

En la VIU te ofrecemos la posibilidad de cursar el Diplomado en Astronomía y la Maestría Oficial en Astrofísica con planes de estudio que incluyen fenómenos gravitacionales como las fusiones de agujeros negros.

Descubre las maestrías a distancia y conoce a fondo el gravitón y la teoría cuántica de campos. ¿Tendrá razón el principio antiguo de la correspondencia (uno de las siete leyes del universo) que dice “como es arriba es abajo”?

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.