recursos literarios
Artes y Humanidades

Recursos literarios: ¿Qué son y cuántos tipos hay?

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

A la hora de elaborar un texto literario, es fundamental emplear recursos literarios para brindar un toque más poético, estilístico, artístico o intenso a la obra. Dependiendo del tipo de creación que se vaya a realizar, ofrecen una amplia variedad de usos. En este artículo, ahondaremos en su definición y enumeraremos los tipos que existen.

Image
Escritura, Estilo y Creatividad - LATAM

¿Qué son los recursos literarios?

También llamadas figuras retóricas, son herramientas literarias utilizadas por los escritores para estilizar y embellecer sus obras. Ello se consigue gracias a la modificación del sentido, orden y significado de las palabras y las estructuras lingüísticas por medio de ciertas técnicas estilísticas. Están presentes tanto en narrativa como en poesía y teatro.

De esta forma, el lenguaje de las creaciones literarias adquiere una simbología especial que difiere por completo del que se emplea en la escritura y el habla cotidianos.

¿Cuáles son los recursos literarios?

Cada uno de los tipos de recursos literarios persigue un objetivo: describir un sonido, unir ideas contrarias, enfatizar en algún punto o sentimiento, dotar de mayor expresividad, etc. Los grupos de recursos literarios se dividen en fónicos, morfosintácticos o gramaticales y léxico-semánticos. Los estudiantes que hagan un curso de escritura creativa serán capaces de conocerlos a la perfección y manejarlos con soltura.

A continuación, los definimos en profundidad y nos adentramos en algunos de los más relevantes dentro de cada categoría. Por supuesto, completamos la explicación de los recursos literarios con ejemplos para facilitar su comprensión.

Recursos literarios fónicos

Son aquellos que juegan con el sonido de las palabras con el fin de crear nuevos significados, transcribir de manera más exacta determinados sonidos, aportar musicalidad o impactar al lector. Por ejemplo, son muy empleados para describir sonidos provenientes del ambiente, animales u otras fuentes o para otorgar mayor expresividad. Dentro de este grupo, encontramos las siguientes figuras retóricas.

Aliteración

Se produce cuando se repiten los mismos sonidos al comienzo o al final de una serie de palabras sucesivas en una frase o verso. Se caracteriza por reproducir consecutivamente un mismo fonema que puede ser consonántico o vocálico. Esta técnica es muy habitual en la prosodia y en la elaboración de versos debido a su expresividad y musicalidad.

Dentro del ámbito poético, podemos destacar el conocido verso de Rubén Darío: "Bajo el ala aleve del leve abanico". Por su parte, los trabalenguas y las canciones infantiles también suelen incluir este recurso: "Mi mamá me mima, mi mamá me ama" o "tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal".

Onomatopeya

Este recurso literario es uno de los pocos utilizados en el día a día, ya que consiste en la representación, mediante el lenguaje, de diversos sonidos. Algunos ejemplos muy claros son "el reloj hace tic tac" o "la explosión hizo un boom espantoso". En las obras literarias es muy útil para detallar una escena o un acontecimiento, pues crea una imagen mental más clara.

Palíndromo

Consiste en la construcción de enunciados o palabras que pueden leerse igual de derecha a izquierda y viceversa. "Isaac no ronca así" o "Anita lava la tina" son ejemplos de este recurso.

Calambur

Cuando se agrupan las sílabas de una o más palabras para alterar totalmente su significado, estamos hablando de un calambur. Es una especie de juego de palabras que modifica el orden de los vocablos para dar un sentido distinto al texto en general. "La escena de anoche, es cena del pasado" y "- ¿Este es conde? - Sí, este esconde muchos secretos" son frases que incluyen esta figura.

Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales

En este caso, recurren a juegos o estrategias estilísticas con las palabras y las construcciones morfosintácticas. Es decir, se altera el orden de las oraciones o se hace un uso especial de las palabras para conseguir determinados efectos. Gracias a ellos, el escritor transmite un mensaje más bello y poético en su escritura.

Anáfora

Es uno de los recursos estilísticos más habituales, puesto que sirve para describir la intensidad de un sentimiento a través de la repetición de palabras. Una anáfora ocurre cuando se repite una palabra al principio o al final de uno o más enunciados.

Su aplicación genera un efecto melódico bastante llamativo a nivel estético. Puede estar presente tanto en la poesía como en la prosa, no obstante, su función varía un poco. En el primer caso, se utiliza para proporcionar musicalidad; en el segundo, para intensificar o enfatizar alguna idea o sentimiento.

Sin duda, uno de los ejemplos más conocidos de esta figura retórica se halla en los famosos versos de Lorca: "Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.//".

Anadiplosis

Entre los recursos literarios de un poema, la anadiplosis es uno de los más comunes, dado que logra que los versos sean más fluidos y rápidos de leer. Consiste en repetir una palabra o grupos de palabras al final de un verso y al principio del siguiente para enfatizar el significado. Cuando se usa de manera reiterada, estamos ante una concatenación. Si es solo una vez, se denomina eco.

Un claro ejemplo de esta figura lo encontramos en el poema "Todo pasa y todo queda", de Antonio Machado: "Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre el mar.//".

Derivación

La derivación se centra en añadir prefijos y sufijos a la raíz de una palabra con el fin de crear una nueva. Su finalidad es ampliar la riqueza del léxico y, para ello, conecta una serie de términos que están semánticamente relacionados entre sí. Es igualmente conocida como políptoton.

Dentro de los múltiples ejemplos disponibles con esta figura, sobresale un comentario que hizo Camilo José Cela sobre Borges: "Jorge Luis Borges sabe poco de tangos, ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes".

Recursos literarios léxico-semánticos

Se denominan recursos léxico-semánticos a las técnicas literarias que juegan con el significado de las palabras. Para ello, tienen en cuenta el uso especial de cada término a fin de adornar los escritos de una manera sofisticada. Asimismo, analizan las semejanzas que existen entre unas y otras palabras.

Son los tipos de recursos literarios más recurrentes debido a la libertad creativa que brindan a los autores. Entre las principales figuras pertenecientes a esta categoría, destacamos las siguientes.

Hipérbole

Cuando nos preguntamos cuáles son las figuras retóricas, es imposible que esta no venga a nuestra mente. Se caracteriza por exagerar cualidades, aspectos o particularidades de una persona, sentimiento, realidad, animal o cosa para dar una mayor fuerza expresiva. Es muy frecuente en dramas o comedias, ya que alberga un importante componente humorístico.

En esta ocasión, no podemos dejar de ejemplificar esta figura con el reconocidísimo poema que Quevedo le dedicó a Góngora: "Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba.//". Además, suele emplearse en el lenguaje cotidiano para dar énfasis a lo que se quiere decir: "Te lo he dicho un millón de veces".

Metonimia

Consiste en denominar una cosa utilizando el nombre de otra. Para que pueda usarse de un modo apropiado, es preciso que ambos elementos tengan cierta relación o semejanza en sus significados. Son habituales las asociaciones causa-efecto, contenido por contenedor, materia por el objeto o la parte por el todo, entre otros. Al igual que sucede con la hipérbole y la onomatopeya, suele estar presente en el lenguaje cotidiano.

Algunos ejemplos de los tipos que hemos mencionado pueden ser los siguientes: "Creo que pediremos una copa" (contenido por contenedor), "vamos a pintar la casa" (la parte por el todo), "llegó la alegría de la casa" (causa-efecto), "blandieron los aceros" (la materia por el objeto).

Antítesis

Expresa la oposición entre dos términos contrarios que se complementan dentro de un verso o frase. Es decir, se pretende expresar dos ideas opuestas por medio de antónimos que permanecen unidos en el enunciado para dar más énfasis. Algunos ejemplos muy representativos de esta figura los encontramos en los refranes populares: "Al vicio de pedir, la virtud de no dar".

Apóstrofe

Se utiliza cuando se quiere interrumpir de forma abrupta una narración, un discurso o un diálogo para dirigirse a un interlocutor, que puede ser el público u otro personaje, real o ficticio, de la historia. En ocasiones, también puede hacer referencia a elementos de la naturaleza para ensalzar un sentimiento, algo muy frecuente en el Romanticismo.

Así, por ejemplo, en la "Rima LII", Bécquer exclama: "Ráfagas del huracán que arrebatáis / del alto bosque las marchitas hojas, / arrastrado en el ciego torbellino, / ¡llevadme con vosotras!//.

El mejor lugar para formarte en literatura

Si quieres convertirte en un escritor profesional y conocer cuáles son los recursos literarios, ¡inscríbete hoy en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)! Podrás obtener acceso a nuestra Maestría en Creación Literaria dictada por profesores con décadas de experiencia en el área.

Además, ofrecemos más de 80 títulos diferentes en las carreras con mayor demanda en el ámbito laboral a nivel global. Nuestros certificados son válidos en todos los países del mundo. Fórmate como experto en recursos literarios con nosotros. Contamos con un sistema de formación profesional de alta calidad, ideal para todo tipo de estudiantes que buscan superarse a nivel laboral y personal.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.