Psicología experimental Colombia
Ciencias de la Salud

Psicología experimental como carrera universitaria a distancia

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La psicología siempre ha sido una disciplina en la que convergen saberes de las ciencias biológicas y humanidades. Bajo esta perspectiva, debemos dejar en claro que la psicología experimental es una especialización que echa mano del método científico. Es primordial la utilización de esta metodología para obtener resultados consistentes. En este artículo, daremos los pormenores al respecto.

¿Qué es psicología experimental?

Se conoce como psicología experimental a la rama que se encarga de dar respuesta a todos los procesos mentales a través del método científico. Es decir, utiliza la observación y lleva a cabo experimentos para poder establecer leyes de comportamiento.

Su objetivo principal es el de conocer la manera en la que se va forjando el comportamiento y por qué las personas actuamos como lo hacemos bajo determinadas circunstancias. Posteriormente, esta información puede ser aplicada en diversos campos de la psicología para atender distintas necesidades.

¿Cuáles son los alcances de esta rama psicológica?

Es importante considerar que cualquier área de la psicología que utilice el método científico para realizar análisis se considera parte de la experimental. Algunas áreas que son susceptibles de estudio a través de esta metodología son:

  • La forma en la que aprendemos ciertas cosas.
  • Cómo funciona la memoria.
  • De qué manera percibimos nuestro alrededor.
  • Cómo obtenemos y aplicamos los conocimientos.
  • La imaginación.

Antecedentes de la aplicación del método científico en la psicología

Fue alrededor del año 1850 cuando se comenzaron a hacer estudios de la mente utilizando métodos científicos.

Algunos de sus precursores fueron Francis Galton y Gustav Frechner. El primero con sus conocidos test para medir la inteligencia; el segundo estudió la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones percibidas.

Wilhem Wundt, científico e investigador alemán, con el propósito de profundizar en los estudios realizados por Frechner, fundó en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental.

De esta manera, favoreció que esta disciplina fuera considerada también una ciencia, ya que logró llevar a cabo investigaciones en ciertos procesos mentales a través de mediciones tangibles.

Sus experimentos consistían en mostrar un patrón de luces determinado a un voluntario para luego preguntarle acerca de las sensaciones que iba teniendo. Sin embargo, cada una de las variables, desde el tiempo de exposición hasta las condiciones de la persona, eran controladas de manera estricta para evitar afectar a todo el proceso de medición.

Aunque actualmente los estudios de Wundt han sido superados, está considerado el padre de la psicología científica por lograr utilizar el método científico en el estudio de algo que se consideraba intangible.

¿Cómo se logró la transformación de la psicología en ciencia experimental?

Como ya hemos visto en el apartado anterior, fue durante el siglo XIX cuando se comenzaron a realizar los primeros experimentos para el estudio de la mente. A continuación, veremos de manera detallada los principios fundamentales que permitieron la transformación de la psicología en ciencia experimental.

Principios en los que se basa la psicología

Son cuatro los principios que hacen que los estudios de esta disciplina se consideren confiables:

  • Determinismo. Se refiere a la posibilidad de aceptar cualquier proceso de la mente como una relación causa y efecto. Es decir, que está determinado por acontecimientos pasados.
  • Empirismo. Este principio establece que el conocimiento se puede adquirir solamente a través de aquello que se puede observar. Todas las teorías que se establezcan, deberán ser comparadas con lo que sucede en la realidad.
  • Parsimonia. Busca probar las teorías que resulten más simples y básicas.
  • Probabilidad. Se trata de que las teorías e hipótesis puedan ser comprobadas con el paso del tiempo. Por otro lado, si no puede probarse de manera tangible, la teoría se considera inválida.

Características de la psicología experimental

Como toda ciencia, para que sea considerada experimental, esta disciplina debe cumplir ciertas características:

  • Debe ser objetiva.
  • Para que se lleve a cabo, se debe realizar una recopilación de los hechos.
  • Su objeto de estudio es la relación de causa y efecto que tiene la mente y el cuerpo.
  • Los estudios se pueden realizar en personas o animales.
  • Sus resultados están basados en la psicoestadística descriptiva.
  • Estudian generalmente construcciones de la mente, como la motivación o la memoria.
  • Debe emplear el método científico.
  • Para poder considerarse válidos, los experimentos deben realizarse en entornos donde las variables que intervienen sean estrictamente controladas.

Corrientes de la psicología en la que se aplica el método experimental

Ahora que ya conocemos las características y los principios en los que se debe basar esta ciencia para poder llevar a cabo mediciones observables, las corrientes en las cuales se aplica el método científico son:

  • Psicología cognitiva. Los resultados de esta corriente se miden a través de entrevistas o evaluaciones psicométricas. Se enfoca en el estudio de todos los procesos mentales: la memoria, la forma de aprender o la de percibir la realidad.
  • Psicología conductual. Se encarga de estudiar los efectos que tienen los estímulos en los individuos. Generalmente, los experimentos se llevan a cabo mediante el condicionamiento.
  • Psicología cognitivo-conductual. Es la combinación de las dos corrientes anteriores. Se basa en el estudio de la influencia que tienen los estímulos en la modificación de las conductas del comportamiento.
  • Psicología evolutiva. Principalmente, busca encontrar la manera en la que se va forjando la personalidad a lo largo de la vida del individuo. En especial, desde los puntos de vista social y biológico.
  • Psicología educativa. Su objeto de estudio es la medición de cómo los individuos adquieren nuevos conocimientos y de los procesos mentales que se experimentan para este propósito. Cabe destacar que la etapa del desarrollo en la que se encuentre la persona es un factor determinante, por lo que la edad siempre se toma en cuenta al momento de realizar estos estudios.

Ejemplos prácticos

Ahora que hemos profundizado un poco en los principios y las especialidades en las cuales se divide la psicología experimental, es necesario conocer también algunos ejemplos de aplicación.

A lo largo de la historia, se han hecho experimentos que buscaban explicar y dar sentido a la mente humana, en su mayoría con resultados muy interesantes que nos han dado luz para entender el comportamiento de las personas.

A continuación, veremos la aplicación de la psicología experimental con ejemplos prácticos:

  1. La expresión de las emociones. A cargo del psicólogo Paul Ekman, consistió en mostrar una serie de fotos con rostros que expresaban diferentes sentimientos para pedir a la persona que los clasificara. Con esto logró probar que la forma en la que se identifican ciertas expresiones es universal, sin importar la cultura o procedencia del individuo.
  2. Relación entre lo emocional y lo fisiológico. Lo llevaron a cabo los psicólogos Stanley Schachter y Jerome E. Singer, quienes descubrieron que las personas asignan un sentimiento a cualquier cambio fisiológico que se presentara sin ninguna explicación.
  3. El algodón de azúcar. Originalmente lo realizaron Walter Mischel y Ebbe B. Ebbesen en los años 70, aunque después se hicieron variaciones. Se aplicó en niños con el objetivo de conocer la capacidad que tenían para resistir un tiempo de espera determinado por una recompensa mayor. Sus resultados fueron muy interesantes, pues concluyeron que los pequeños que tenían un mejor mecanismo de supresión lograban esperar más tiempo y con menos frustración.
  4. Comportamiento de grupos. Estuvo a cargo de Kurt Lewin, un psicólogo pionero en cuanto al estudio moderno de la psicología social. Este experimento consistió en estudiar el comportamiento de un grupo de personas que son influenciadas por un tipo de liderazgo específico y sus consecuencias en las relaciones de sus integrantes.

Razones para estudiar esta carrera

El estudio del conocimiento de la mente humana es extenso y complicado. La labor de los psicólogos de esta ciencia es dar respuesta a las incógnitas de la conducta del ser humano, la forma en la que aprende, cómo memoriza, por qué se comporta de la manera en la que lo hace y qué lo estimula para tomar las decisiones.

Aplicando el método experimental en psicología, los profesionales tendrán la capacidad de establecer nuevos métodos y terapias para poder dar soluciones más específicas a los problemas cognitivos o de comportamiento en las personas, con independencia de su edad.

La VIU es la universidad online en Ecuador que tiene una oferta académica muy extensa. Aquí, puedes encontrar una amplia variedad de carreras a distancia en Ecuador, no importa la rama del saber a la que hayas elegido dedicarte.

Por otro lado, si ya has concluido tus estudios universitarios y es de tu interés especializarte aún más en tu profesión, la universidad cuenta con opciones de maestrías online en salud o la Maestría en Psicología Jurídica, que son un buen complemento para la carrera de psicología experimental. Consulta todas las opciones y matricúlate para seguir mejorando tu currículum.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.