conductismo psicología Ecuador
Ciencias de la Salud

Un viaje por el conductismo en psicología: Historia, elementos y exponentes principales

Equipo de Expertos en Educación

Cuando nos referimos a las 5 escuelas psicológicas, es imposible no mencionar la importancia del conductismo en psicología. Tiene como fundamento el análisis exhaustivo del comportamiento humano, en función de los estímulos y respuestas de elementos biológicos, físicos y sociales. Si ahora te surgió la pregunta, ¿qué es el conductismo en la psicología? No te preocupes, en las siguientes líneas recorremos la historia, las teorías y los exponentes principales de esta imprescindible escuela psicológica. ¿Nos acompañas?

¿Qué es el conductismo?

Es una corriente psicológica que centra su estudio en las leyes generales que definen la conducta de un individuo. Estas se basan en que todas las acciones que llevamos a cabo se encuentran condicionadas por nuestras experiencias y procesos de aprendizaje pasados.

Otras escuelas psicológicas se enfocan en lo que sucede dentro de la mente. El conductismo, en cambio, prioriza lo observable. Se detiene especialmente en las influencias ambientales en el desarrollo del comportamiento humano.

Elementos básicos del conductismo

Dado que ha sido enormemente estudiado en el campo pedagógico, los conceptos con los que trabaja esta corriente son muy reconocidos. Te los mostramos a continuación.

1. Estímulo

Hace referencia a cualquier información, evento o señal que provoca una respuesta o reacción en el sujeto.

2. Respuesta

Es el comportamiento del sujeto que se manifiesta ante la reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento

Es un tipo de instrucción, procedente de la unión del estímulo y la respuesta.

4. Refuerzo

Se refiere a cualquier resultado de un comportamiento que incrementa la posibilidad de que se vuelva a repetir.

5. Castigo

Es lo contrario al refuerzo. En otras palabras, es la consecuencia de una conducta que reduce las expectativas de que se vuelva a producir.

Historia del origen del conductismo

Desde los inicios del estudio de la psicología, diferentes corrientes se han encargado de comprender la conducta del ser humano. El conductismo surge a finales del XIX y alcanza su mayor desarrollo a comienzos del siglo XX.

Nace fruto de la asociación de la filosofía inglesa, la teoría de la evolución de Darwin y la escuela psicológica funcionalista. La mezcla de estos tres soportes ideológicos inició esta corriente de estudio, que tiene como premisa comprender el comportamiento del sujeto ante determinadas situaciones.

Exponentes del conductismo

Ahondamos en los cuatro principales exponentes de la teoría conductiva. Toma nota.

1. John Broadus Watson

Psicólogo estadounidense, fundador de la Escuela Psicológica Conductista. Dio a conocer lo fundamental de los factores innatos de la conducta, que después, en sus posteriores trabajos modificaría, prestando importancia al entorno en el que se forma.

Cuando un nuevo ser nace, tiene una conducta limitada, incluso no dispone de instintos. Pese a su bajo conocimiento, el niño poco a poco interioriza las normas de conducta como consecuencia del desarrollo motor y del aprendizaje. Durante este proceso, que culmina en la edad adulta, la condición social y la etapa infantil ejercen una significativa repercusión.

Watson hizo especial hincapié en la importancia del conductismo en la psicología, corriente que en la actualidad se emplea en terapia con un alto grado de efectividad.

2. Ivan Petrovich Pávlov

Llevó a cabo experimentos, en los que observó que los perros salivaban cuando se producía la presencia del estímulo, en este caso el alimento. Una reacción que podía ser el resultado de una actividad psicológica y que propició la creación de la ley del Reflejo Condicional.

Pávlov tomó en consideración que varias conductas en el individuo son más complicadas que un sistema de reflejos condicionales simples, en un modelo Estímulo/Respuesta lineal. Igualmente, descubrió que en la persona existe una facultad de autocondicionamiento (aprendizaje orientado a sí mismo). El sujeto puede responder ante incentivos que él mismo va originando y que puede transferir.

3. Burrhus Frederic Skinner

Defendió el conductismo y trabajó en psicología experimental. Skinner concebía el comportamiento como un ejercicio de refuerzo ante los sucesos ambientales. Tenía la creencia de que el comportamiento es un factor causal que es influenciado por las consecuencias.

Entre sus experimentos más célebres que completó merece tu atención el del adiestramiento de palomas, llamado la caja de Skinner. Uno de los ejemplos de conductismo en psicología, que actualmente se sigue usando para condicionar animales.

Su mayor aporte es el moldeamiento de la conducta. Así, las acciones pasadas realizadas por la persona producen cambios en el comportamiento futuro. Se trata de un proceso de carácter cíclico.

Skinner ha dejado un legado de información útil sobre los procesos de aprendizaje basados en la asociación. Algunos expertos afirman que sus aportaciones han generado gran influencia en la psicología cognitiva actual.

4. Edwuard Lee Thorndike

Según Thorndike, el aprendizaje está compuesto por varias conexiones entre el estímulo y la respuesta. Dichas conexiones se fortalecen mutuamente cuando existe satisfacción. A su vez, postuló la existencia de dos tipos de aprendizaje:

  • El condicionamiento clásico, que consiste en aprender la relación existente entre varios sucesos del entorno.
  • El condicionamiento instrumental, que se basa en aprender la repercusión ejercida por varios eventos contextuales en el comportamiento.

Este representante obtuvo éxito aplicando sus técnicas para adiestrar animales, niños y jóvenes, y cosechó un considerable éxito en el campo educativo.

Características

Una de las características del conductismo en psicología es analizar el comportamiento de las personas, prestando especial atención a la relación de estímulos y respuestas. Así mismo, atiende a las siguientes particularidades.

1. Las personas se ven influenciadas por estímulos

La repuesta a un estímulo hace referencia a la idea de que la conducta se percibe como consecuencia de la interacción entre el estímulo y la respuesta. Esto es, el comportamiento no puede existir sin un estímulo de algún tipo.

2. Los estímulos producen respuestas y se vinculan

El conductismo sostiene que un estímulo causa una respuesta. Esta puede materializarse a través de un disparador reflexivo, como la salivación frente al sonido de la campana. O puede consistir en una respuesta de recompensa, como presionar la palanca para obtener alimento.

3. La experimentación como método

La importancia del control experimental redundó en un nuevo enfoque para la psicología como ciencia. En 1913 Watson publicó un artículo en Psychological Review, que motivó que esta corriente fuera conocida como la psicología del estímulo-respuesta.

5. El comportamiento es observable y producto de experiencias

Su centro es el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

Tipos de conductismo

Existen dos tipos principales de condicionamiento. Los desarrollamos.

1. Condicionamiento clásico

Es la técnica que hace uso de un estímulo neutro que se asocia con un incentivo natural. Como resultado, se logra recordar la misma respuesta ante un estímulo que ocurre de forma natural.

2. Condicionamiento operante

El individuo establece una asociación entre el comportamiento y las consecuencias. Las teorías conductistas apuntan a que, cuando un resultado que se desea sigue a una acción, es probable que se repita en el futuro. Sin embargo, si las respuestas son adversas, existe una menor probabilidad de que se vuelve a producir.

Importancia del conductismo en la psicología

El conductismo es una terapia muy beneficiosa para las personas que quieran solucionar un problema en particular. Como, por ejemplo, gestionar la ansiedad, dejar de beber alcohol, tratar síntomas de déficit de atención, revertir un desorden alimenticio, etc. Igualmente, resulta de gran utilidad en ámbitos como los siguientes.

1. En la psicología

La terapia conductual busca identificar y ayudar a cambiar comportamientos potencialmente destructivos o insalubres. Todos los comportamientos se aprenden y se pueden modificar.

2. En la pedagogía

La terapia cognitivo-conductual es una de las formas más efectivas de abordar síntomas de déficit de atención. Es un método eficaz para tratar a las personas con discapacidades del aprendizaje.

Aplicación del conductismo en psicología

La aplicación de esta teoría por parte de los profesionales del campo ha permitido descifrar, en gran parte, varios tipos de conductas:

  • En el campo de la psicoterapia, ha alcanzado un lugar en los tratamientos clínicos para cuadros de desadaptabilidad patológica, como trastornos o depresión.
  • Es una alternativa de trabajo psicoterapéutico en la terapia de aceptación y compromiso. Se apoya en la aceptación como la capacidad humana para experimentar la conciencia plena.
  • El análisis cognitivo-conductual no toma los aspectos emocionales como aspectos aislados entre sí, sino en su orden integrado e interdependiente. De esta manera, se puede identificar la causa de cada problemática.
  • La terapia implosiva mantiene un enfoque conductual para el tratamiento psicopatológico. Aquí el terapeuta somete al sujeto directamente al estímulo, que produce respuestas con emociones muy fuertes. Esta terapia tiene la finalidad de poner incómodo al paciente para que afronte la situación problemática que ha sido motivo de la consulta. Es necesario finalizar con técnicas de relajación progresiva.

En definitiva, el conductismo establece que la única base de estudio es el comportamiento humano y los cambios en el mismo. Es decir, para conocer el porqué de la conducta de un individuo será necesario observar y analizar los elementos de su entorno. Si estás interesado en conocer más acerca el conductismo en psicología y sus principios para la práctica profesional, te invitamos a formar parte del pregrado de psicología de la Universidad VIU, donde podrás entender, interpretar, examinar y explicar el comportamiento humano. Accede a nuestra web o consúltanos para ampliar información.

Ebook GRATIS: Psicología

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.