Imagen portada Mesa redonda online Psicología Jurídica

Mesa redonda online: "Actualidad y Retos de Futuro en la Psicología Jurídica y Psicología de la Intervención Social. Más allá de la Psicología Sanitaria"

El próximo día 22 de mayo de 2024, desde el Máster Universitario en Psicología Jurídica y el Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria organizan la mesa redonda “Actualidad y retos de futuro en la psicología jurídica y psicología de la intervención social. Más allá de la psicología sanitaria” a partir de las 17.00 horas (hora España peninsular), 10:00 (hora Perú). 

Inscripción necesaria. Recibirás el mismo día del evento un enlace para acceder a la sesión online.

 

Descripción del evento

En esta mesa redonda se invita a reflexionar a los ponentes sobre cuáles son los ámbitos de actuación y qué salidas profesionales tienen las personas con formación especializada en Psicología Jurídica y Forense o en Psicología de la Intervención social. Asimismo, se abordarán las competencias que se les presuponen a estos profesionales de la Psicología y en qué se diferencian de un especialista en Psicología Clínica.

Finalmente, invitaremos a profundizar sobre las barreras que pueden encontrarse durante la búsqueda de empleo. Así, desde determinados sectores se está exigiendo como requisito de selección la habilitación sanitaria para trabajos en los que las intervenciones y actuaciones de los profesionales son de carácter psicosocial. 

Por tanto, en este espacio reflexionaremos sobre el estado actual de estos ámbitos de actuación y qué retos de futuro nos esperan. En concreto, se discutirán las iniciativas que se están llevando a cabo desde los diferentes organismos oficiales implicados, como los colegios profesionales, sociedades y asociaciones especializadas y desde el Consejo General de la Psicología; y qué medidas creen que deberían tomarse en conjunto con el Ministerio competente; para la regulación de estos ámbitos y su calificación como especialidades diferenciadas de la Psicología Sanitaria.

 

Agenda

  • 17:00h (10:00h Perú). Bienvenida e inauguración
  • 17:05 h (10:05h Perú). Dr. Ramón Arce. Catedrático de Psicología Forense de la Universidad de Santiago de Compostela. Presidente de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJYF). Director de la Unidad de Psicología Forense, centro para la transferencia del conocimiento científico generado por el grupo de investigación GI-1754, donde ejerce como psicólogo forense. Entre las técnicas creadas fruto de la investigación destacan, para la evaluación forense, la entrevista clínico-forense y el Sistema de Evaluación Global, y, a nivel sociocomunitario, el Programa de Galicia para la Reeducación de Maltratadores, un programa de intervención penitenciaria en la comunidad.

    Título: “Ámbitos de intervención y competencias del perito psicólogo”.

  • 17:25 h (10:25h Perú). Dr. Manuel Fco. Martínez. Catedrático de Psicología Social en la Universidad de Sevilla. Presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social. Decano de la Facultad de Psicología (1989-1996) y Vicerrector de Tercer Ciclo y Enseñanzas Propias (1996 y 2003) en la Universidad de Sevilla. Profesional de reconocido prestigio de la Junta Directiva de la División de Psicología de la Intervención Social. Consejo General de la Psicología de España. Ex coordinador del Área de Psicología de la Intervención Social del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental. Presidente de la Asociación EUREKA: Investigación e intervención Psicosocial.

    Título: “Psicología de la intervención social: actualidad y retos de futuro”.

  • 17:45h (10:45h Perú). Dña. Juana Azcárate. Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense (AIPJ) en España y vocal de Junta de la AIPJ. Psicóloga especializada en psicología jurídica y forense y en psicología de crisis y emergencias. Socia de PSIMAE, Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Directora de los programas de intervención terapéutica con Víctimas de Delito para el Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Profesora en diversos másters de Psicología Jurídica y Forense. Docente colaboradora para la Escuela de Seguridad de Navarra. Diversas publicaciones en el área de Victimología.

    Título: La necesidad de la especialización en Psicología Jurídica por el bien de la sociedad.

  • 18:05 h (11:05h Perú). D. Ramón Vilalta Suárez. Coordinador de la División de Psicología Jurídica del COP: Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo. Cursos de Doctorado en el Programa “Psicología e Inadaptación Social” de la misma Universidad (Suficiencia Investigadora). Destinos sucesivos desde 1989 como Psicólogo del Juzgado de Familia de Sta. Cruz de Tenerife; de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Oviedo (1990); del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Oviedo (2001); y del Instituto de Medicina Legal del Principado de Asturias de 2010 a 2019. Coordinador del Área de Psicología Jurídica del Consejo del COP.

    Título: Regulación profesional de la Psicología Forense: 1984-2024

  • 18:25 h (11:25h Perú). Dr. Santiago Boira Sarto. Coordinador de la División de Intervención Social del COP: Licenciado en psicología por la Universidad de Salamanca y en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza es también doctor por la Universidad de Zaragoza. Es presidente del Colegio Profesional de Psicología de Aragón y profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en las cuestiones de género, violencia dentro de pareja y servicios sociales. Ha publicado más de 60 artículos, capítulos de libros y libros en diversas revistas y editoriales.

    Título: Aspectos clave para el desarrollo de la psicología de la intervención social

  • 18:45 h (11:45h Perú). Preguntas a los ponentes
  • 19.30 h (12:30h Perú). Cierre y clausura