ejemplo-de-como-una-persona-esta-adquiriendo-educacion-para-la-salud-viendo-en-una-tablet-una-diapositiva-donde-aparecen-diferentes-partes-del-cuerpo-humano
Ciencias de la Salud

La educación para la salud: conocimiento multidisciplinar

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La educación para la salud tiene una larga tradición de rigor y prestigio gracias a la medicina.

Además, cabe destacar que en este legado no se inscribe solo la práctica del médico, sino que se le suma la difusión complementaria de los objetivos. Existen nociones y habilidades médicas que podemos manejar para favorecer la prevención. Más que limitarse a observar una enfermedad, el objetivo es educar a la población sobre la salud como bienestar.

Por otra parte, los métodos de educación para la salud deben conllevar un cambio conductual. Es importante remarcar la creación de hábitos y la formación de pensamiento crítico para conseguir resultados realmente significativos en salud.

Los métodos de educación para la salud que se llevan a cabo en Perú se implementan a través de diferentes instituciones y programas como son los talleres, las charlas, las campañas de sensibilización por parte de instituciones educativas, el MINSA y los Programas de salud integral de organizaciones no gubernamentales. Todos ellos tienen como objetivo prioritario promover la salud y el bienestar de la población.

Definición y características de la educación para la salud

La salud es un concepto que se ha diversificado radicalmente. Proceder ante un problema físico o mental queda dentro de los límites de la medicina más especializada. Sin embargo, hoy en día, el bienestar de la persona también tiene en cuenta su posición social y la relación con su contexto. Las consideraciones políticas y económicas son dos grandes factores que inciden en la salud del individuo y, por ello, se han vuelto focos complementarios.

Tal diversificación logra que la educación para la salud requiera incorporar la vertiente sanitaria tradicional, pero también la de la psicología. En realidad, esta educación podría verse como una conjunción de ambas ramas. Así, las habilidades orientativas cobran relevancia junto con las destrezas médicas.

La infancia y la adolescencia son los dos momentos decisivos para la difusión de nociones en orientación sanitaria. Son temas de calado los cuidados para las enfermedades de transmisión sexual, la nutrición, el acoso escolar, el rendimiento académico y la convivencia en clase. Son algunos de los ejes en torno a los que gira el sistema de educación para la salud.

El cuidado y desarrollo de las habilidades cognitivas, así como el aprovechamiento de las destrezas personales también forman parte de una salud integral. De modo que, para cuidarla, el instructor debe guiar como si de un tutor o psicólogo se tratase.

Si bien no ocurre en todos los casos, la promoción de datos e información es insuficiente, al igual que las campañas de repartición de métodos anticonceptivos o las charlas motivacionales. No obstante, para favorecer la salud de la persona, hace falta activar su motivación y su genuino interés. Por esta razón, los métodos de educación para la salud resultan esenciales a fin de instruir y concienciar a los diversos grupos sociales.

¿Qué son los métodos de educación para la salud?

Las estrategias que se desarrollan en la educación para la salud son formas de difundir conocimientos que ayudan a mejorar el estado de bienestar. Deben ir más allá de lo informativo y lo instructivo para propiciar un acercamiento real entre las personas y el objeto discutido. Implican un cambio conductual, la construcción de hábitos y la formación de pensamiento crítico para conseguir resultados realmente significativos en salud.

La promoción de la salud es un asunto político y social, además de biológico y personal. En el ámbito de esta educación, la higiene corporal y la prevención deben ir acompañadas de cierta actividad pública de difusión. Esto último es lo que define qué son los métodos de educación para la salud. En otras palabras, aquellos que implican la reunión colectiva de interesados y debate son los mejores.

Image
infografia-donde-se-habla-sobre-la-educacion-para-la-salud-en-peru-que-es-caracteristicas-metodos-impacto-desfios-oportunidades

Métodos de educación para la salud que se imparten en Perú

Determinar las estrategias de educación pasa por reconocer el contexto en el que se impartirá. Al tratarse de salud, los espacios para la instrucción son extremadamente variados. La cantidad de zonas suburbanas y barrios en Perú ha hecho de las campañas educativas de salud una estrategia efectiva. Aunque, como ocurre con otras materias, hay muchas zonas que no han sido cubiertas. En Perú es un problema ligado a los recursos nacionales y a la inseguridad. 

En una investigación, Estrelia Nizama y Alejandro Samaniego, ambos psicólogos, concluyen que el espacio más propicio para comenzar a aprender sobre salud es el hogar. Sin embargo, señalan que los mejores centros de educación para la salud son las escuelas y otras instituciones educativas. En ellas se ofrecen los fundamentos para la adquisición de hábitos saludables. Estas ponen en práctica casi todos los métodos de orientación que quedan divididos según el contacto, sea directo o indirecto.

Métodos directos o bidireccionales

Distinguidos por la cercanía entre el docente y el alumno, se basan en la comunicación oral y la modalidad presencial, aunque también funciona a distancia con la ayuda de medios de comunicación simultánea. En este grupo los más destacados son:

  • Las clases. En las escuelas e instituciones de educación media se promueven estilos de vida saludables, hábitos de higiene y alimentación balanceada. Aunque en Perú no existe un reglamento que exija la inclusión de educación para la salud en el plan de estudios, los docentes lo imparten en ciertas materias.
  • Las charlas. Desde la creación de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, en Perú se han producido avances en la formación sobre sanidad y bienestar. Así lo señalan Nizama y Samaniego en su investigación para mejorar la educación de la salud en el país latinoamericano. Desde 2001 en Perú ha habido difusión en charlas y otras actividades, especialmente en centros educativos. Las charlas son excelentes métodos de educación para la salud, porque posibilitan condensar saberes amplios y especializados en una exposición concisa.

Métodos indirectos o unidireccionales

En ellos, la información de la educación para la salud es transmitida por un especialista sin la retroalimentación del resto de involucrados. Grabaciones difundidas a través de Internet o la televisión son los ejemplos más comunes. Podemos dividirlos del siguiente modo:

  • Los medios visuales. Son excelentes formas de llegar a un público grande. A este grupo pertenecen producciones impresas como los folletos, las pancartas, las publicaciones periódicas o las imágenes. A diferencia de los métodos directos, con estos, cuesta mucho más incidir en la conducta de las personas. Hace falta construir un mensaje visual muy potente para que pueda prescindir de la cercanía que ofrece la comunicación oral.
  • Los medios sonoros. Los podcasts y los canales o plataformas digitales como YouTube ya han sustituido casi en su totalidad a la radio. Los profesionales recurren a estas estrategias para compartir sus saberes y facilitar tips sobre el cuidado de la salud.
  • Los mixtos. Es el caso de las redes sociales, donde abundan las cuentas orientadas a la educación para la salud. El mismo Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y sus perfiles son un ejemplo ilustrativo. Igualmente, hay una masificación a nivel global de las cuentas que tratan temas psicológicos, interacción pública, equidad y empatía. Son el lado social y ético de la salud.

La educación para la salud en el Perú después de la COVID-19

En la actualidad, se ha experimentado una normalidad más o menos comparable a la vivida con anterioridad a la pandemia de la COVID-19. Las decisiones que las motivaron se suman a los archivos de la sociedad, dando cuenta de límites antes insospechados. El estudio de una maestría en epidemiología y salud pública ha desatado interés desde entonces. Esto significa que, desde hace unos cinco años, también la educación para la salud presenta cambios drásticos. Y no solo desde el punto de vista virológico.

Hacia finales de 2022, en Perú se desarrolló un proyecto llamado Plan de Rescate Americano, implementado por la OMS. Con él se instruyó a 70 Agentes Comunitarios de Salud de dos ciudades del extremo sur del país. Fueron capacitados para fomentar la educación sobre las vacunas y la COVID-19, combatiendo la desinformación generalizada que en aquellos años surgía en las redes.

Uno de los aspectos que hizo de la pandemia un proceso tan complejo fue el deterioro de la salud psicológica de las personas. Sometidas por tanto tiempo a encierro y aislamiento, comenzaron a requerirse nuevos hábitos que aseguraran el bienestar. La buena alimentación ya no bastaba y la higiene, que tanto se exigió, terminó produciendo síntomas de orden mental.

Como medio audiovisual, las reuniones virtuales popularizadas compensan muchas limitaciones que puede tener la educación presencial. También las charlas por su inmediatez o los folletos por su carácter perecedero. De modo que a día de hoy es uno de los métodos más empleados en la instrucción para la salud.

En conclusión, la educación para la salud pone mucho énfasis en la interacción de las personas, además de en la prevención de enfermedades. Tiene presente que el elemento social es ineludible en la naturaleza humana. Debido a ello, dedica parte de sus esfuerzos a la gestión de las redes sociales y a su exaltada visión de lo público.

Si tienes en mente formarte en educación para la salud, el primer paso en este camino es capacitarte y aprender continuamente. Por ello, una Maestría en nutrición y salud o programa especializado en ciencias de a salud en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) es una acertada decisión. Cada sala virtual está diseñada para proveerte de una formación profesional agradable y cómoda. Disponemos de una plana docente actualizada y altamente capacitada, con vasta experiencia. Consúltanos sin compromiso para aclarar tus dudas y recibir asesoramiento personalizado.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.