profesional-mirando-por-un-microscopio-trabajando-en-un-laboratorio-una-de-las-ramas-de-la-biologia
Ciencias de la Salud

Las especialidades de la biología: el universo de los seres vivos

Gemma Fabregat Monfort

La biología es una disciplina científica compleja y, al mismo tiempo, apasionante. Debido a su enorme campo de estudio es posible identificar una enorme cantidad de especialidades de la biología. Las especialidades de la biología surgen de la tendencia moderna hacia la unificación del conocimiento y la investigación interdisciplinaria. El impacto que cada una de las especialidades de la biología ejerce sobre las ciencias humanas y naturales es indudable. 

Cada especialidad de la biología posee su propio campo de estudio y está orientada a aspectos específicos de los seres vivos y ecosistemas de interés. Aún, en la actualidad, se continúan desarrollando teorías y proyectos con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo funciona la vida. Todo ello es posible gracias a las especialidades de la biología, cada una tan fascinante y gratificante.

En Perú, un profesional en biología se puede desempeñar en varios campos laborales, según la especialidad de biología en la que haya decidido especializarse. Así, puede trabajar en reservas, zoológicos, instituciones estatales, piscifactorías, observatorios o en centros de investigación, entre otros

Las especialidades de la biología son muchas y variadas. Estas abarcan todo lo relacionado con los seres vivos. Sin embargo, ¿hasta dónde llegan? ¿Qué implica saber biología? ¿Vale la pena estudiarla? En este contenido, te mostramos sus principales características, conceptos relacionados y sus salidas laborales.

¿Cuáles son las especialidades de la biología y qué estudian cada una de ellas?

La biología es una ciencia natural fascinante que se centra en el estudio de los seres vivos, sus estructuras, comportamiento, evoluciones y su relación con el medioambiente. 

Al ser una disciplina tan extensa, se divide en áreas de especialización. Por ello, en términos generales, daremos algunos detalles para esclarecer cuáles son las especialidades de la biología:

  • Zoología.
  • Anatomía.
  • Fisiología.
  • Taxonomía.
  • Botánica.
  • Microbiología.
  • Bioquímica.
  • Genética.
  • Ecología.
  • Bioinformática.
  • Biomedicina.
  • Bioética.
  • Biotecnología.

En total hay 62 especialidades de la biología, las cuales están interrelacionadas. Esto se debe a que todas se enfocan en los seres vivos y su entorno. Si bien, todas son muy interesantes, algunas son un poco más lucrativas que otras. Por ejemplo, la biomedicina en el Perú es una de las especialidades de la biología que más ingresos recaba, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud.

Image
infografia-que-explica-las-principales-ramas-de-la-biologia-los-beneficios-de-estudiarla-y-las-salidas-profesionales

¿Qué estudian en sí las especialidades de la biología?

Para poder visualizar de forma más precisa cómo interactúan entre sí estas disciplinas, recomendamos recurrir a un mapa conceptual de las especialidades de la biología. No obstante, para facilitarte su comprensión aquí te proporcionamos una guía descriptiva:

  • Anatomía: Esta ciencia se especializa en el estudio de la estructura y organización de los organismos y sus partes. Consta de dos partes. La anatomía macroscópica, que estudia la constitución del cuerpo que se puede observar a simple vista. Y la anatomía microscópica, que se enfoca en las estructuras que sirven de ayuda para examinar a través de un microscopio.
  • Fisiología: Estudia las funciones de los organismos, incluyendo la forma en que los sistemas corporales trabajan juntos para mantener el equilibrio interno.
  • Biología celular: Ahonda en el estudio de las células, sus funciones y su estructura. Los científicos especializados analizan cómo se comportan las células, cómo se comunican entre sí y cómo contribuyen al funcionamiento de los organismos y la vida en general.
  • Biología molecular: Es la disciplina que estudia la estructura y función de las moléculas biológicas esenciales para la vida. En particular, las proteínas y ácidos nucleicos como el DNA y el RNA. Se enfoca en procesos bioquímicos fundamentales que controlan las causas vitales.
  • Taxonomía: Es la especialidad de la biología encargada de clasificar y nombrar a los seres vivos de acuerdo con sus características físicas, químicas y moleculares. La taxonomía recurre a sistemas de clasificación jerárquica. Desde el nivel más alto, que es el reino, hasta el más bajo, que es la especie.
  • Zoología: Esta especialidad estudia a los animales. Los zoólogos analizan la anatomía, fisiología, comportamiento y evolución de estos seres vivos.
  • Botánica: Se ocupa del estudio de todo lo concerniente al mundo de las plantas. Los profesionales especializados en esta especialidad de la biología profundizan en el conocimiento de su estructura, función, evolución y clasificación.
  • Genética: Su ámbito de actuación es la herencia y variación de los seres vivos. Los genetistas pueden trabajar en diversos entornos, como hospitales, clínicas y laboratorios. Además, acometen investigaciones generales sobre procesos genéticos y enfermedades genéticas.
  • Microbiología: especialidad de la biología orientada al estudio de los microorganismos. Los microbiólogos analizan su estructura, función y evolución, así como su relación con otros seres vivos más desarrollados y complejos.
  • Biotecnología: Desarrolla nuevos productos y tecnologías. Los científicos en biotecnología trabajan en aplicaciones como, por ejemplo, la producción de alimentos, medicamentos y materiales sintéticos que son biológicamente activos.
  • Bioinformática: Se concentra en el uso de herramientas informáticas para analizar y entender la información genética y biológica. Los bioinformáticos analizan grandes cantidades de datos, diseñan algoritmos y desarrollan modelos que les permitan interpretar y correlacionar todas estas referencias.
  • Biomedicina: Aplica conocimientos biológicos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Los biomédicos estudian la biología molecular, celular y fisiológica de los seres vivos, así como su relación con la salud y la enfermedad.
  • Bioética: Se centra en los dilemas éticos que surgen en la investigación médica y la práctica clínica. Los expertos en bioética evalúan estos conflictos operativos y legales entre dos imperativos éticos que se manifiestan en diversos escenarios. Como ejemplos podemos citar la búsqueda y exploración con animales, la clonación, la eutanasia, el aborto y la fertilización in vitro.

Como ves, las especialidades de la biología y sus conceptos forman todo un universo de conocimiento. Abarcarlas todas sería una tarea imposible para un solo experto.

14 habilidades por las que vale la pena estudiar las especialidades  de la biología y sus conceptos

El estudio de las ciencias naturales es muy interesante. La biología es de lo más fascinante que hay entre estas ciencias, dado que está en constante evolución. Las habilidades que obtendremos al estudiar las diversas especialidades de la biología son:

  1. Capacidad de contribuir al avance de la ciencia.
  2. Mejorar la calidad de vida de las personas.
  3. Mejorar la calidad de vida de plantas y animales.
  4. Detectar y controlar de forma natural poblaciones dañinas de seres vivos.
  5. Desarrollar técnicas para crear entornos sostenibles y óptimos para la vida humana, animal y vegetal.
  6. Implementar el método científico para preservar especies en peligro de extinción.
  7. Desarrollar formas de emplear la agricultura optimizando el aprovechamiento de las características del suelo.
  8. Producir alimentos de mayor calidad sin dañar el ecosistema.
  9. Desarrollar tratamientos para erradicar enfermedades metabólicas en seres humanos y animales.
  10. Mejorar genéticamente los productos de consumo humano y animal.
  11. Analizar datos biológicos y, a partir de ellos, tomar decisiones que contribuyan al progreso humano, animal y vegetal.
  12. Predecir comportamientos reproductivos en poblaciones de animales.
  13. Gestionar los recursos naturales de manera óptima.
  14. Formar a otros expertos en las diversas especialidades de la biología.

Estas habilidades conforman los distintos perfiles a los que puedes acceder matriculándote en cualquiera de estas maestrías que ofrecemos en VIU. Algunas son transferibles a otras áreas del conocimiento. Otras, en cambio, son exclusivas de cada especialidad.

Motivos para estudiar una maestría en biología

Hay varios motivos por los que estudiar una maestría en biología. A grandes rasgos, es popular hacer un posgrado en algunas de las especialidades de la biología porque ayuda a:

  • Desarrollar habilidades de análisis crítico y pensamiento reflexivo en torno a los dilemas éticos que esta disciplina presenta.
  • Abordar temas relacionados con la ética en labores de investigación y aplicación de tratamientos.
  • Adquirir conocimiento especializado en especialidades emergentes que solventan problemáticas como la pandemia de la COVID-19 de 2020.
  • Enfocarse en temas de gran relevancia para la sociedad actual.
  • Ampliar las posibilidades de carrera profesional en áreas afines a la investigación en los seres vivos.

¿Cuáles son las oportunidades laborales de las especialidades de la biología existentes en Perú?

Como profesional especializado en una de las especialidades de la biología, puedes tener la posibilidad de desarrollarte laboralmente en los siguientes campos:

  • Instituciones educativas.
  • Zoológicos.
  • Piscifactorías.
  • Reservas y áreas naturales.
  • Observatorios.
  • Centros de investigación.

El promedio del salario se estima entre los S/2.000 y los S/3.500 mensuales.

En conclusión, las especialidades de la biología son apasionantes. Cada una de ellas tiene un enfoque específico. Dado que las sociedades avanzan a pasos agigantados, cada vez se demanda más personal altamente cualificado. Estos profesionales deben estar comprometidos con su labor y con el entorno en el que viven.

Si estás interesado en formarte en alguna de las especialidades de la biología de las que te hemos hablado en estas líneas, el primer paso es capacitarte. En VIU cuentas con dos excelentes opciones, la Maestría en Bioética y Maestría en Epidemiología, ambas integran un completo y actualizado conocimiento y son impartidas por docentes experimentados. Consúltanos sin compromiso para aclarar tus dudas y recibir asesoramiento personalizado.

Gemma Fabregat Monfort
Gemma Fabregat Monfort

Profesora Titular de la Universidad de Valencia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.