Cuidados paliativos Colombia
Ciencias de la Salud

Cuidados paliativos, una forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Alrededor de 40 millones de personas en el planeta requieren de cuidados paliativos cada año, según información de la Organización Panamericana de la Salud. Esto se debe al envejecimiento natural de la población, a los avances en medicina y al incremento de afecciones crónicas y enfermedades no transmisibles. La situación demanda una sensibilización mayor de las personas, mejorar la integración de dichos cuidados en el sistema de salud e incrementar la capacitación de profesionales en este campo. A continuación, se presenta un panorama general sobre qué son los cuidados paliativos y algunas de las mejores opciones para involucrarse en el área.

¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos son un conjunto de técnicas y procedimientos que ayudan a los adultos y niños con enfermedades graves y mejoran su calidad de vida. De la misma manera, previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de enfermedades potencialmente mortales para aliviar el sufrimiento.

Esta asistencia paliativa ofrece a los pacientes y a sus familiares un sistema de apoyo que los ayuda a vivir tan activamente como sea posible. Se realiza a través de procedimientos como la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento contra afecciones, que pueden ser de naturaleza física, emocional, espiritual o psicosocial.

Características

Estos cuidados están reconocidos como un derecho humano a la salud y deben brindarse por medio de servicios integrados y centrados en la persona y sus preferencias. Además:

  • La atención a pacientes puede proporcionarse en casa, en hospitales, centros de salud o centros para enfermedades terminales.
  • Contribuyen a mejorar la calidad de vida.
  • Representan un beneficio a los sistemas de salud, debido a que disminuyen las hospitalizaciones innecesarias.
  • Alivian el sufrimiento físico, emocional y psicosocial.
  • Pueden ser prestados por diferentes especialidades profesionales.

La asistencia paliativa puede proporcionarse al mismo tiempo que los métodos y procedimientos empleados para tratar o curar la enfermedad. Asimismo, se brinda cuando se diagnostica la enfermedad, en su seguimiento y al final de la vida.

Quiénes ofrecen la asistencia paliativa

En general, la ofrecen los proveedores de asistencia médica, sin embargo, existen profesionales que se especializan en este tipo de cuidado, entre los que se encuentran:

  • Médicos especialistas.
  • Personal de enfermería especializado.
  • Fisioterapeutas.
  • Nutriólogos.
  • Trabajadores sociales.
  • Psicólogos.
  • Sacerdotes y capellanes.

¿Existe una diferencia entre estos cuidados y los ofrecidos en pacientes terminales?

Al igual que la asistencia paliativa, la atención a pacientes terminales busca su bienestar. No obstante, el cuidado paliativo puede iniciar en el instante en que se diagnostica y trata la enfermedad. La atención para pacientes terminales comienza después de suspenderse el tratamiento de la afección y cuando es evidente que la persona no va a sobrevivir a la enfermedad. Normalmente, se proporciona alrededor de seis meses o menos.

Qué incluye el cuidado paliativo

Una enfermedad afecta el cuerpo del paciente, su estilo de vida y familia, por tanto, los cuidados paliativos deben abordar el ambiente integral de la persona:

  • Trastornos físicos como dolor, dificultad para respirar o dormir, falta de apetito, molestias estomacales.
  • Trastornos emocionales, sociales y de afrontamiento como estrés durante la enfermedad, miedo, desesperanza, ansiedad o depresión.
  • Situaciones prácticas, como problemas laborales o de dinero, inquietudes sobre el testamento, seguro de vida o asuntos legales.
  • Asuntos espirituales, como creencias y valores, para que pueda fortalecerse y acercarse a la aceptación.

Ejemplos de enfermedades que llegan a requerir este tipo de cuidados

Las siguientes enfermedades, generalmente requieren de asistencia paliativa durante su tratamiento:

  • Enfermedades cardíacas y pulmonares.
  • Cáncer.
  • Insuficiencia renal.
  • VIH/Sida.
  • Diabetes.
  • Demencia.
  • Enfermedades hepáticas crónicas.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • Enfermedad de Parkinson y Alzheimer.
  • Artritis reumatoide.
  • Enfermedades neurológicas.
  • Tuberculosis resistente a los medicamentos.
  • Anomalías congénitas.

Cuidados paliativos en el adulto mayor

Es un hecho que la población colombiana está cambiando de manera rápida su composición demográfica, gracias a un proceso de paz y desarrollo. La tendencia es hacia un aumento notable de la población de más de 65 años, que implica, automáticamente, un incremento de enfermedades no transmisibles y crónicas.

Como consecuencia de esta transición demográfica, el adulto mayor requiere de acciones que le ofrezcan un envejecimiento saludable y cuidados que le brinden comodidad y bienestar. Esta población envejecida puede agruparse en distintas categorías, con base a su estado físico y mental:

  • Envejecimiento saludable.
  • Pluripatológicos.
  • Frágiles.
  • Demencia o en situación terminal.

A pesar de presentar características distintas, en todos ellos es posible la intervención de profesionales en asistencia paliativa que favorezcan su calidad de vida. Inclusive, en el envejecimiento saludable son útiles las recomendaciones en nutrición, mantenimiento muscular y terapias ocupacionales.

Factores relacionados

Son aspectos que afectan la vida del adulto mayor y algunas condiciones que necesitan vigilancia:

  • Déficit cognitivo o incapacidad para describir sus síntomas.
  • Depresión, soledad y abandono.
  • Gastos en viáticos, fármacos y cuidadores
  • Efectos adversos por la medicación analgésica, tales como, náuseas, vómito, estreñimiento, sedación, sangrado de tubo digestivo, etc.
  • Aspectos relacionados con la familia y aspectos sociales, incluyendo familias disfuncionales.
  • Abuso físico o psicológico.
  • Sistema sanitario no diseñado para pacientes crónicos.
  • Áreas geográficas con difícil acceso a los servicios de salud.
  • Escasa disponibilidad de personal especializado.
  • Escasez de fármacos analgésicos efectivos.
  • Terapias de alto costo por periodos prolongados.

De aquí, se desprende que el abordaje de la promoción a los cuidados paliativos en el adulto mayor debe dirigirse también a su grupo social o familiar. De esta forma se favorece la implementación y desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables que mejoren su calidad de vida.

Adicionalmente, la prevención debe orientarse a evitar el surgimiento de afecciones que compliquen esta etapa de vida. La vacunación, revisión médica periódica, salud bucodental y exámenes de laboratorio son componentes que favorecen una transición digna, sin dolor y en compañía de su familia.

Requerimientos necesarios

El personal especializado y capacitado puede trabajar con la tecnología de vanguardia, conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas para ofrecer:

  • Retraso en el proceso degenerativo del paciente.
  • Cuidado y control de la demencia y afectaciones de otras enfermedades.
  • Rehabilitación en casos de enfermedades cardiovasculares.
  • Necesidades posoperatorias.

Cuidados paliativos en casa

La atención domiciliaria relacionada con el cuidado paliativo necesita una coordinación precisa entre el sistema de salud, las instituciones hospitalarias y el equipo de trabajo en casa, (familia o cuidadores).

En estos casos, tanto el paciente como la familia y el sistema de salud, se benefician de la situación. Esto se debe a que se evitan internaciones largas y costosas en hospitales que, actualmente, están mejor preparados para sanar que para cuidar. Además:

- Se mantiene al paciente en un ambiente conocido.

- Se respeta su intimidad.

- Su alimentación es más variada.

- Los horarios no son tan rígidos.

Requisitos necesarios para que el paciente permanezca en su domicilio

No obstante las ventajas de la asistencia domiciliaria, para que el paciente pueda permanecer en casa se requieren algunas condiciones:

  • Que él desee permanecer en su domicilio.
  • Que tenga un ambiente social y un entorno familiar adecuados.
  • Que su familia lo pueda atender.
  • Que cuente con un equipo sanitario capacitado para asistencia paliativa domiciliaria.
  • El sistema de salud reconozca y asista en la prestación domiciliaria.

Así, se puede mantener un control apropiado de los síntomas de la persona enferma, mientras la familia siente mayor satisfacción al participar activamente en el cuidado. No obstante, también existen factores que contribuyen a una inadecuada atención domiciliaria:

  • Inapropiada transición del hospital al domicilio. Se presenta cuando se da de alta muy pronto el paciente del centro de atención, y la familia aún no está preparada para su cuidado.
  • Insuficiente alivio del dolor y otros síntomas. En ocasiones, son los médicos y enfermeras recién egresados quienes atienden y dan soporte a estos pacientes.
  • Mala comunicación. La comunicación correcta entre el paciente y su familia toma tiempo y esfuerzo de ambas partes.
  • Soporte familiar inadecuado. Cuando se pasan por alto los propios requerimientos de los cuidadores, como información básica y necesidades. Al final, ellos no han pasado por este tipo de situación.

Los cuidados paliativos en casa no son una tarea sencilla y requiere un cambio en la política sanitaria, en los profesionales de la salud y en los miembros de la familia. Más aún, se necesita aceptar el viejo adagio que reza, “Sanar a veces, aliviar con frecuencia, acompañar siempre”.

Ejemplos de cuidados paliativos

Esta atención tiene mayor efectividad cuando se comienza a recibir inmediatamente después del diagnóstico y durante el tratamiento. Para ello, existen diferentes tipos y ejemplos de cuidados paliativos con base en los signos y síntomas que se presenten:

  • Para enfermedades físicas, los tratamientos pueden incluir:
    • Medicamentos.
    • Fisioterapia.
    • Orientación nutricional.
    • Terapia ocupacional.
  • Para enfermedades sociales y emocionales:
    • Asesoramiento.
    • Grupos de apoyo.
    • Reuniones familiares.
    • Remisión a profesionales.

Por todo ello, la creciente longevidad de la población debe de ser una razón de celebración y planificación, con nuevas perspectivas de estudios profesionales que beneficien a todos. Ejemplo de esto son la Maestría Oficial en Gerontología y Atención Centrada en la Persona y la Maestría Oficial en Terapias Psicológicas de Tercera Generación.

Adicionalmente, la Maestría Oficial en Cuidados de Enfermería de Urgencias y Emergencia forma profesionales acreditados, solidarios y empáticos con el sufrimiento. Mientras que la Maestría Oficial en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas capacita en las necesidades prácticas y en el apoyo psicológico del paciente y su familia.

Participa en los cuidados paliativos y cursa alguna de estas maestrías virtuales en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Gozarás de una calidad académica garantizada y de más de 1200 acuerdos empresariales y con asociaciones del sector salud. Inicia ya, un desarrollo profesional exitoso, reconocido y valorado.

Ebook GRATIS: Nutricion

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.