Cadena de valor
Empresa

¿Qué es la cadena de valor de una empresa?

Equipo de Expertos en Empresa

La cadena de valor de una empresa cobra especial relevancia cuando pretende marcar diferencias con la competencia. De este concepto se extrae la mayor cantidad de ventajas competitivas, poniéndose énfasis en los procesos más relevantes para un mejor funcionamiento. Este es un concepto complejo, el cual vale la pena que definamos, así como sus implicaciones. Pero especialmente por las carreras universitarias que se relacionan con el desarrollo de esta cadena. Si estás próximo a acceder a la universidad y te interesan los temas logísticos, este post es para ti.

¿Qué es la cadena de valor de una empresa?

Este concepto alude a todos los mecanismos que permiten el estudio y análisis de todas las actividades realizadas en la compañía. Este proceso tiene como propósito identificar cuáles son los procesos internos más relevantes y cuáles resultan prescindibles. De este modo, la organización puede tomar decisiones de logística que redunden en la mejora de la eficiencia. Esto se traduce, finalmente, en mejores productos y servicios y en un mayor margen de beneficios.

Image
Maestría Oficial en Administración y Dirección de Empresas (MBA) - LATAM

 

Historia y la cadena de valor de Michael Porter

Esta idea fue concebida en 1985 por Michael E. Porter. Introdujo el concepto cuando era profesor de la Universidad de Harvard y escribió el libro Competitive Advantage, o su equivalente en español, Ventaja Competitiva. De igual forma, su concepto se basaba en un análisis anterior utilizado por Mckinsey & Co., una consultora global para desarrollos estratégicos. Michael E. Porter fue un poco más allá y profundizó en el concepto. Se enfocó mayormente en cómo mejorar la productividad de las organizaciones productivas.

La definición expuesta con anterioridad se basa en la concepción de Porter. La cadena de valor es una herramienta que contribuye a determinar el valor de las actividades de una compañía, así como el valor del producto que comercializa. Sin embargo, Porter incorpora dos categorías a las definiciones generales:

  • Elementos de actividades primarias. Corresponden a aquellos que son esenciales para el funcionamiento de la organización y la creación del producto. Estos revelan la importancia de la cadena de suministro. Según Porter, estos elementos son los siguientes:
    • Producción.
    • Logística interna.
    • Logística externa.
    • Ventas y marketing.
    • Servicio posventa.
  • Elementos de actividades secundarias. Engloban a los componentes que no son cruciales para la actividad. Como tal, pueden ser reemplazados o suprimidos por un tiempo concreto. Suelen dar soporte a las actividades primarias y contribuyen como productos o servicios. Porter define a las siguientes actividades como secundarias de la cadena:
    • Infraestructura de la organización.
    • Departamento de recursos humanos.
    • Departamento de I+D y tecnología.
    • Compras y aprovisionamiento.
    • Política de ventas.

Más allá de la vital importancia de ambas categorías, es primordial que las consideremos al desarrollar la cadena de suministro. Este último concepto es de gran calado. Ahora pasamos a explicarlo y a mencionar sus principales diferencias con el concepto que nos ocupa. Presta atención.

Diferencias entre la cadena de valor y la cadena de suministro

La primera es una herramienta para categorizar y diferenciar los diferentes elementos constitutivos de una empresa. La cadena de suministro, por su parte, hace referencia al proceso por el que los productos deben transitar para llegar al consumidor. Dicho viaje involucra desde la recolección de las materias primas y su posterior elaboración hasta la entrega del producto al consumidor final. En otras palabras, aglutina el flujo logístico y las etapas y equipos requeridos para el suministro de la mercancía.

La primera ofrece un valor agregado al producto específico, que se refleja en las estructuras, producción, logística, marketing, etc. La cadena de suministro, sin embargo, apunta al producto específico y de cómo va del punto A al punto B cumpliendo con todos los estándares asociados.

En definitiva, ambas cadenas se hallan estrechamente relacionadas, ya que la primera ofrece valor a la segunda. Cuanto más eficientes sean los componentes de una sociedad, mejor será el desarrollo de la cadena de suministro y el producto final resultante.

Un ejemplo de cadena de valor de una empresa

Dicho lo anterior, es necesario mencionar un ejemplo de cadena de valor de una empresa. De este modo, podremos explicar mejor los conceptos expuestos.

En pocas palabras, todo negocio es un ejemplo de esta cadena, ya que cada uno cuenta con sus componentes primarios y secundarios. Además, cada comercio es eficiente en diferente grado, por lo que es recomendable analizar un ejemplo cuya cadena sea funcional y eficiente.

Por ejemplo, imaginemos una marca que se encarga de hacer ropa deportiva. Su cadena estará conformada por la logística interna y externa y por la producción que permite que fabrique ese tipo de ropa. Igualmente, merecen tu atención los departamentos que promocionan los productos, las ventas, el marketing y la atención al cliente. La entrada a la cadena corresponde a la logística que permite que el negocio cuente con las materias primas para la fabricación de la ropa.

Las materias primas pasarían de un primer estadio de producción al de marketing y ventas, e incluso al servicio posventa. Cada una de estas etapas confiere un valor agregado a los productos, marcando una diferencia significativa con la competencia. Todas estas fases aunadas posibilitan la construcción de una marca.

A su vez, la compañía dispondrá de los componentes de actividades secundarias, como son los departamentos de RR. HH. o IT. Estos ofrecerán un apoyo sustancial al tránsito de las materias primas durante todo el proceso productivo y un buen soporte en caso de cualquier contratiempo.

Carreras mejor pagadas en Colombia relacionadas con la cadena de valor

Si hablamos de las carreras mejor pagadas en Colombia relacionadas con este concepto, debemos centrarnos en logística, ingeniería de recursos y comercial, contabilidad y en cuestiones relacionadas. Ahora ahondamos en las más relevantes.

Licenciatura en logística

La logística corresponde a todos los medios y esfuerzos precisos para llevar a cabo las actividades productivas del negocio. Dichas actividades van desde la fabricación del producto hasta su posterior distribución. La logística coordina el transporte de materias primas, los movimientos internos de almacenamiento, picking y packing, y la entrega de última milla. Como tal, un profesional que cumpla con rigor con esta tarea es fundamental para las empresas.

Este profesional diseña, planifica y controla los sistemas de catalogación e información logística. Asimismo, maneja las redes y los proyectos de inversión, desarrollo e investigación del área. Coordina las cadenas de producción y distribución multimodal, y propone sistemas logísticos avanzados para mejorar la producción. Igualmente, presta servicios de asesoría en entidades sobre cuestiones de distribución y participa en investigaciones de logística. Puedes optar por una Maestría en Logística para afianzar tus conocimientos.

Licenciatura en marketing

Esta licenciatura aborda uno de los elementos de actividades primarias, el marketing, del cual hablamos en un apartado anterior. Esta carrera trata las estrategias de promoción de una marca o producto específico. En este sentido, un profesional del marketing trabaja con arquetipos de marca y con las características únicas del producto para crear estrategias de promoción.

Este profesional es capaz de abordar la mercadotecnia de la organización desde diversos puntos de vista y medios. Por ejemplo, puede recurrir a una estrategia omnicanal que incluya redes sociales, SEO, correos electrónicos y medios tradicionales para llegar a diferentes públicos. Así, un profesional de este rubro puede llegar a ser un CMO, o Chief Marketing Officer (Director de Marketing). Este puesto te pondrá a cargo de desarrollar y supervisar las estrategias de mercadotecnia y publicidad de la organización.

Ingeniería comercial

Esta carrera forma profesionales que se ocupan de los aspectos administrativos y económicos de un negocio. Un ingeniero comercial atesora conocimientos de matemática, estadística, economía, administración, mercadotecnia, métodos cuantitativos, operaciones e ingeniería de procesos, entre otros. Está facultado para proporcionar soluciones a los problemas organizacionales, económicos y sociales, por lo que dispone de un gran campo laboral.

En el ámbito de la logística de los procesos, el ingeniero comercial sabe identificar los puntos fuertes de la compañía y las oportunidades añadiendo valor. Por lo demás, analiza ambas cadenas mencionadas para descubrir los segmentos que necesitan ser mejorados y es capaz de encontrar las partes que pueden imitarse y repetirse en posteriores procesos.

Administración y contabilidad

Esta carrera se encuentra estrechamente relacionada con la anterior, ya que, tal y como indica su nombre, se encarga de la gestión de las organizaciones. El profesional administrativo y contable tiene la misión de llevar con orden riguroso las finanzas y la administración burocrática de la empresa. Es un profesional competente en procesos legales, administrativos, en contratos, salarios, y en todo lo vinculado a la actividad productiva. Si no te motiva estudiar ingeniería comercial, esta puede ser una alternativa apropiada para ti.

Apuesta por tu futuro

Con el conocimiento de qué es la cadena de valor, es muy probable que entiendas, a grandes rasgos, cuáles son los componentes esenciales de toda compañía. Si estudias algunas de las carreras mencionadas, entrarás de lleno en este mundo con conocimientos de alto nivel. Si es lo que buscas, te lo recomendamos de todas formas. Para descubrir otras carreras disponibles en la oferta formativa de la Universidad Internacional de Valencia, basta con que consultes nuestra web. Consúltanos para ampliar información o recibir asesoramiento personalizado.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.