Qué es una licenciatura
Educación

¿Qué es una licenciatura? Definiciones, diferencias y carreras

Equipo de Expertos en Educación

¿Qué es una licenciatura? Una duda más que importante, sobre todo si estás empezando tu camino en la educación superior. Por lo demás, ¿cuál es la diferencia entre una licenciatura y los otros grados académicos? ¿Existe alguna similitud entre una licenciatura y las carreras cortas o las maestrías? En este artículo, te aclaramos todas estas interrogantes, para que sepas bien qué terreno pisas al ingresar a la universidad.

¿Qué es una licenciatura en Colombia?

Una licenciatura en Colombia es un grado académico que obtienes luego de cursar una carrera de entre 3 y 6 años de duración. Esto es así en la mayoría de los países de América Latina. Este título académico capacita a la persona que lo detenta para desempeñar tareas en determinado ámbito.

Desde el punto de vista etimológico, el término licenciatura proviene del latín licenciare, que significa autorizar. Como tal, el Estado colombiano autoriza a los profesionales licenciados a desarrollar las labores asociadas con sus estudios. Asimismo, el diploma que recibe el licenciado es una credencial que lo faculta a lo anterior.

Por ejemplo, si tienes el grado de licenciado en Arquitectura, podrás llevar a cabo actividades relacionadas con esta profesión. Tales como poner en marcha proyectos de construcción, diseñar inmuebles y calcular estructuras hasta una determinada altura, etcétera.

Image
Pregrado en Ingeniería Informática - LATAM

¿Qué nivel es una licenciatura?

Para responder a la pregunta, ¿qué nivel es una licenciatura?, primero debes saber que existen diversos grados académicos. Estos se obtienen luego de estudiar varios años en una institución de educación superior o universidad y dependen del número de años y del nivel de especialización. En este sentido, los grados académicos son los siguientes:

  • Bachillerato.
  • Técnico universitario.
  • Licenciatura.
  • Formación profesional.
  • Especializaciones.
  • Maestría.
  • Doctorado.

Aunque la licenciatura tiene dos grados académicos por debajo de ella, no es preciso que los tengas para acceder a ella. Es más, gran parte de los estudiantes universitarios de Colombia ingresan en la universidad para obtener una licencia que los acredite en sus campos. Por tanto, la licenciatura comprende un nivel medio de estudios.

Sin embargo, para acceder a grados académicos más altos, como la maestría o el doctorado, es necesario contar con una licenciatura. En ciertos casos, no es imprescindible que esté estrechamente relacionada con el grado superior. A veces, los estudios pueden ser tangenciales y relacionarse de manera indirecta.

Por ejemplo, retomando el modelo de más arriba, puede que tengas una licenciatura en Arquitectura después de haber culminado los 5 años que corresponden. Luego de ejercer tu profesión, estás pensando en obtener un grado académico superior, digamos, una maestría.

Perfectamente, podrías postular a una maestría en Bellas Artes, en Recursos Renovables, Administración y otras sin problema alguno. Es más, en muchos casos, los grados académicos superiores potencian la licenciatura, pues le adicionan conocimientos extra para el desarrollo de la profesión.

¿Qué es mejor una licenciatura o una maestría?

Esta es una pregunta engañosa, ya que todo depende del punto de vista con el que abordes la pregunta. Algunas de las cuestiones más competentes serían las siguientes:

  • ¿Qué es lo que buscas con el grado académico que quieres lograr?
  • ¿Cuáles son tus planes a mediano y largo plazo con el título de grado?
  • ¿Dónde quieres trabajar? ¿Sector público o privado? ¿Deseas hacer clases o ser jefe de proyectos?

Una vez respondas preguntas como las anteriores, será más fácil que puedas definir qué es mejor, una licenciatura o una maestría. En primera instancia, sí o sí, necesitas una licenciatura para acceder a grados académicos superiores, como explicamos antes. Aun así, si estás deseando salir al mundo laboral de manera rápida y conseguir un buen trabajo con buena paga, entonces una licenciatura es más que suficiente. Dicho de otro modo, si ese es tu objetivo, entonces una licenciatura es lo mejor para ti.

Por otro lado, si deseas acceder a cargos más importantes o hacer clases en la universidad, entonces una maestría es fundamental. Es más, este grado académico te ayudará a encontrar mejores posiciones laborales con mejor paga en diferentes ámbitos. Es decir, serás tomado aún más en serio y podrás optar a cargos que de otra forma te sería más difícil.

¿Y qué decir de los doctorados? Estos representan el máximo nivel de conocimiento en un tema en específico. Con un doctorado serás considerado una eminencia en tu campo.

Entonces, recapitulando, ¿qué es mejor, una licenciatura o una maestría? Primero pregúntate a dónde quieres llegar y cuáles son tus planes a futuro. Así encontrarás la mejor respuesta para ti.

¿Qué es una licenciatura universitaria? Las más estudiadas en Colombia

Ahora que ya sabes qué es una licenciatura universitaria y sus diferencias con la maestría, te enumeramos las más estudiadas en Colombia. De este modo, sabrás, a grandes rasgos, por qué carreras universitarias se inclinan los jóvenes y cuáles tienen mayor demanda.

Licenciatura en Geología

La geología es una de las carreras más estudiadas en Colombia y en el resto de América Latina. Consiste en el estudio de los recursos minerales y el análisis de la tierra. Los profesionales de este campo tienen altos conocimientos técnicos en la industria extractivista, así como en topografía.

Además, saben mucho de matemáticas y química, por lo que, si te gustan estas dos ramas, puede ser tu elección. Los geólogos tienen sueldos bastante altos debido a su conocimiento específico. Puedes trabajar para mineras, yacimientos y proyectos públicos y privados.

Medicina

Aunque no se la suele considerar como una "licenciatura", la Medicina califica como tal pues es una carrera que dura 6 años como base. Por supuesto, luego tendrás que especializarte para proveer de un servicio más específico y de mayor calidad.

La medicina ofrece algunos de los sueldos más altos del mercado, tanto en el sector público como privado. Por esta misma razón, es una de las licenciaturas más apetecidas por los jóvenes estudiantes de Colombia. Su campo laboral es más que extenso, ya que podrás trabajar en hospitales y clínicas o tener tu propia consulta privada.

Licenciatura en Derecho

La licenciatura en Derecho es una de las carreras más recurridas. Por generaciones, los jóvenes colombianos la han estudiado para afianzar su futuro y obtener reconocimiento social. Como tal, siempre ha sido una carrera que ofrece salarios elevados, ya sea trabajando para un estudio o ejerciendo como abogado independiente.

Por lo demás, los abogados son necesarios para decenas, centenares de procesos legales, judiciales, etcétera. Si sientes amor por las leyes y todos los ámbitos legales, esta es la licenciatura que tienes que seguir.

Administración, Finanzas y Contabilidad

Las licenciaturas en Administración, Contabilidad y Finanzas nunca pasan de moda, dado que las empresas requieren de especialistas en estos campos para gestionar su información.

Estos profesionales se encargan de llevar todos los números en orden y respetar la ordenanza legal. De tal forma, las compañías se aseguran de llevar los libros contables en orden, así como los contratos que realizan con sus empleados, proveedores, clientes, etcétera.

Ingeniería Civil

Las ingenierías no pueden faltar en la lista de las licenciaturas más estudiadas por los colombianos, especialmente la ingeniería civil. Tal cual indica su nombre, se enfoca en el diseño y construcción de obras civiles, es decir, caminos, edificios, puentes, entre otras.

Los ingenieros civiles son profesionales de alto rango y bastante conocimiento, no solo estructural, sino también matemático. Si te decides a estudiar esta carrera, tendrás un gran campo laboral a tu disposición.

Podrás desempeñarte en empresas de consultoría, construcción, inmobiliarias, estudios de arquitectura, trabajar para el Gobierno y cuestiones relacionadas. Debido a su gran conocimiento y nivel de especialización, suelen tener los salarios más altos.

Licenciatura en Economía

Esta licenciatura no es tan popular como las anteriores, pero, de igual modo, cada día convoca a más estudiantes. La economía se centra en el estudio de los recursos y la producción y distribución de los bienes y servicios de los que dispone la sociedad.

Es así como los licenciados en este campo pueden ejercer en todo tipo de compañías. Las organizaciones siempre requerirán de expertos que comprendan las fluctuaciones de la economía y cómo afianzarse en los procesos económicos naturales. Los economistas tienen un gran campo laboral gracias a ello, por lo que pueden trabajar para el Estado y organizaciones privadas.

Química Farmacéutica

La última licenciatura en esta lista es una que se ha puesto en boga en el último tiempo. Los profesionales de este rubro se encargan de desarrollar productos farmacéuticos, medicamentos y elementos relacionados con el mundo de la salud.

Son químicos expertos con conocimiento profundo sobre el comportamiento del cuerpo ante sustancias específicas. Estos profesionales pueden trabajar en la industria farmacéutica o en empresas que comercializan productos naturales, complementos alimenticios, o industria alimentaria. Tienen altos salarios, puesto que su conocimiento es bastante especializado.

Licenciatura en Colombia - Últimas consideraciones

Ahora que ya hemos visto qué es una licenciatura en Colombia, podrás comprender mejor qué te depara el mundo universitario. Te hemos dado algunas opciones que deberías considerar. De igual forma, te animamos a revisar las licenciaturas, maestrías a distancia y estudios online que tenemos en la Universidad Internacional de Valencia, para que decidas con sapiencia.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.