Edge Computing - CO
Ciencia y Tecnología

Edge computing: La revolución de la velocidad del internet

Edge computing es un concepto que viene a revolucionar la manera en la que se procesan los datos en el internet de las cosas. En una época tan avanzada como la actual, entender cómo funciona el edge computing nos permitirá adoptar una forma mucho más rápida de procesar cualquier tipo de información. En el presente artículo, abordaremos los conceptos básicos para entender este nuevo concepto y la relevancia que ha tomado.

Cloud computing. Cómo se procesan los datos hoy en día

El número de dispositivos conectados a internet aumenta de manera exponencial año con año. El uso de asistentes virtuales en el hogar, teléfonos inteligentes como distracción o incluso computadoras y maquinarias en el sector industrial. Es cada vez más común encontrar todo tipo de equipos que requieran acceso a internet para funcionar.

Lo anterior genera un gran tráfico de datos, lo que se traduce en la disminución de velocidad de conexión y en el aumento de la latencia. Esto no representa un problema mayor para usuarios promedio, ya que la conexión sigue siendo muy buena. Sin embargo, en algunos ámbitos, disminuir el tiempo en el que se procesa la información es fundamental, porque hay decisiones que deben tomarse en tiempo real.

Este es el principal problema que viene a resolver la implementación de edge computing.

Primero que nada, comenzaremos por definir algunos conceptos que también desempeñan un papel importante en la forma en la que se procesan los datos:

  • El internet de las cosas. Se refiere a todos los dispositivos conectados a internet sin la intervención humana o conexiones. Desde aparatos tan simples como asistentes virtuales hasta sensores industriales son algunos de los muchos ejemplos de lo que llamamos IoT (internet of things por sus siglas en inglés). Este es un tema tan extenso que ya se ofrecen especializaciones, como la maestría online en IoT.
  • Cloud computing. Conocida también como computación en la nube, puede definirse como la disponibilidad de acceso a una gran cantidad de datos bajo demanda. Generalmente, esta información se encuentra en servidores lejanos a los dispositivos IoT y para acceder a ella se requiere de internet.
Image
formación tecnología

 

El camino que siguen los datos en internet

Cuando accedemos a una aplicación a través de cualquier dispositivo no estamos haciendo otra cosa más que solicitar información a la nube. Una actividad que hoy en día resulta tan sencilla como revisar el correo o hacer una búsqueda, implica la movilización de una serie de datos.

A continuación, explicaremos a grandes rasgos qué es lo que sucede con el cloud computing cuando accedemos a internet:

  1. El proveedor de internet es el que se encarga de llevar la información desde el dispositivo a la nube.
  2. Para poder identificar en qué lugar se deberá visualizar la información, se usan las direcciones IP o las páginas web.
  3. El servidor que recibe estos datos se encarga de procesar la información y responder.

De manera de ejemplo, cuando entramos a revisar nuestro correo, estamos solicitando información al servidor para que nos indique si hemos recibido alguno nuevo. Si hay un correo nuevo, la respuesta es un mensaje en nuestra bandeja de entrada.

Este procedimiento está sometido a una serie de protocolos que deben funcionar de manera correcta y coordinada. Así, no importa el lugar donde nos encontremos, siempre recibiremos la información que está en la nube.

La desventaja que se presenta con el cloud computing, es que se ve afectado por el número de dispositivos y por la distancia entre estos y la nube. Además, con una demanda que crece de manera exponencial, se ha vuelto mucho más costoso y lento.

¿Qué es el edge computing?

El concepto edge computing se refiere a acortar la brecha que existe entre el usuario y la nube. Esto se traduce en procesar menos datos en la nube migrando dichos procesos de forma local.

Con lo previamente mencionado, no quiere decir que la nube desaparezca por completo. Por el contrario, con esta nueva forma cloud y edge computing se complementan para ofrecer las ventajas de cada uno.

Las ventajas del edge computing 

La definición, por sí misma, nos da una idea de lo poderoso de conectar dispositivos al borde de la red. A continuación, presentaremos algunos de los beneficios que se obtienen de este nuevo modelo.

  • Con su implementación se pueden recibir servicios más estables, rápidos y baratos.
  • Los tiempos de respuesta se ven reducidos.
  • Aplicaciones con baja latencia.
  • Los costos de la red se ven disminuidos.
  • Su implementación permite evitar las limitaciones del ancho de banda.
  • Es posible mejorar el control de la transmisión de datos, especialmente, de aquella información que resulte delicada o confidencial.
  • De la mano del punto anterior, la seguridad es mucho más fácil de controlar en estos dispositivos.
  • Es posible aumentar el uso de aplicaciones y dispositivos que se encuentren conectados a internet sin saturarla.

¿Cómo funciona el edge computing?

Toda la información que necesite procesarse de manera inmediata se realiza a través dispositivos perimetrales. Este tipo de dispositivos tienen la capacidad de producir o recabar datos. Ejemplos de esto son los sensores, la maquinaria o cualquier tipo de equipo que pertenezca al IoT.

El trabajo de estos dispositivos es recolectar, analizar y filtrar la información de manera local para, posteriormente, enviarla a los servidores que se encuentran en la nube. De esta manera, se cumple el objetivo principal del edge computing.

Migración hacia un modelo de edge computing

A lo largo del artículo se han presentado todas las ventajas y beneficios que se pueden obtener de este modelo. Sin embargo, es muy importante que el profesional encargado de llevar este proceso tome en cuenta algunos factores para hacer una transición lo más eficiente posible:

  1. El equilibrio de la carga de trabajo en todas las nubes y dispositivos que se manejan dentro de la empresa.
  2. La confiabilidad de las aplicaciones que se implementarán en todos los extremos de la red.
  3. La capacidad de un sistema para adaptarse a los posibles cambios.
  4. Una operación debe ser segura y confiable.

Las maestrías online en comunicación son una gran opción para especializarse en la materia. Sus planes de estudios están diseñados para enfrentar los retos que presenta el sector de la informática.

Usos y aplicaciones de este nuevo sistema

Después de todo lo mencionado, lo último que quedaría por responder es para qué sirve edge computing. La realidad es que tiene un sinnúmero de aplicaciones y usos. Algunos ejemplos son los siguientes:

Videojuegos

Este tipo de entretenimiento se hizo muy popular a finales de los 90. Sin embargo, presentaba la desventaja de tener que adquirir una consola para poder usar los juegos. Conforme fue avanzando la tecnología, las grandes empresas comenzaron a ofrecer la posibilidad de jugar vía streaming.

Actualmente, ya no es necesario un dispositivo extra, pues los gráficos e imágenes del videojuego se procesan en la nube para presentarse en la computadora o consola del usuario. Este proceso debe ser muy rápido, con el fin de garantizar que los comandos que se ejecuten reciban respuesta inmediata.

Usos industriales

En algunas fábricas se han ido implementando dispositivos de machine learning que determinan si la elaboración de un producto cumple o no con los estándares. Estos dispositivos guardan una serie de imágenes que son agrupadas en una base de datos que se almacena en la nube. Es a través de la comparación con la base de datos que pueden arrojar un resultado determinado.

Cuando algún sensor toma una lectura, este debe solicitar al servidor el acceso a la nube, procesar la información y devolver el resultado (si la pieza es apta o no, por ejemplo). La implementación del edge computing en este ámbito, permite reducir de manera considerable el tiempo de respuesta, mejorando la productividad.

Proyectos futuros

Los nuevos automóviles incluyen cada vez más sensores y cámaras que utilizan internet para devolver la información que sea necesaria. Por ejemplo, algunos pueden indicar qué tan próximo se encuentra otro coche, anticipar una luz roja o incluso cualquier tipo de situación repentina.

La velocidad de respuesta en estos casos no solo es necesaria, sino crucial para poder tomar decisiones informadas.

Aunque parezca algo sencillo, la realidad es que la computación al borde, o en la frontera, requiere una serie de elementos que apenas están comenzando a hacerse realidad. Las redes 5G y las conexiones mediante fibra óptica son dos ejemplos.

Por ello es tan necesaria la formación de expertos en el área de informática y comunicaciones, que contribuyan a la evolución de las redes en pro de las ventajas que nos ofrece su implementación.

El conocimiento del edge computing, además de interesante, implica un gran reto de estudio. El campus virtual de la Universidad Internacional de Valencia, ofrece la posibilidad de cursar una carrera en el área de la comunicación a través de la opción de universidad a distancia en Ecuador. Consulta ahora todas las opciones de cursos y posgrados que tienes a tu disposición.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Image
SIDEBAR-AREATECNO