prevenir el consumo de drogas

Cómo prevenir el consumo de drogas efectivamente

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Aprender cómo prevenir el consumo de drogas es una necesidad que la sociedad busca satisfacer desde hace décadas. Hoy en día, existen muchos mecanismos destinados a cumplir con esta labor, los cuales están diseñados con base en estudios e investigaciones científicas.

El uso de sustancias ilícitas es un problema que crece gradualmente, por lo que el control de su consumo es una prioridad. En este artículo hablaremos sobre cómo proteger a la población de caer en adicciones a diferentes tipos de drogas.

Image
BODY-AREASALUD

 

Las drogas de consumo más peligrosas

Antes de conocer cómo prevenir su consumo, debemos identificar cuáles son las sustancias de las que más se abusa en la actualidad. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:

  • Alcohol: A pesar de las regulaciones que existen alrededor del consumo de esta sustancia, el licor sigue siendo accesible para prácticamente cualquier persona, incluyendo los menores de edad. Se ha demostrado que su ingesta excesiva produce daños a nivel renal.
  • Anfetaminas: Es un tipo de droga presentada en forma de pastillas que generan un estímulo sumamente potente en las funciones del cuerpo. Aumentan la producción de proteínas en el cerebro, lo que lleva al consumidor a un estado de intranquilidad muy elevado.
  • Crack y cocaína: Son quizás unas de las más adictivas y de mayor facilidad de acceso en los tiempos modernos. Se consiguen normalmente en forma de polvo y son relativamente baratas. Esto permite que grupos poblacionales con bajos recursos las adquieran con facilidad. Producen un estado de éxtasis en el cuerpo por medio de estímulos sensoriales intensos.

¿Cómo prevenir el consumo de drogas?

Para saber cómo podemos prevenir el consumo de drogas es preciso seguir un plan de concientización que llegue a las masas. Este se puede llevar a cabo a través de campañas publicitarias patrocinadas por entes gubernamentales o incluso empresas privadas.

El principal objetivo de esta labor es dar la información necesaria al público general sobre los riesgos que conlleva abusar de sustancias ilícitas. Por otra parte, es crucial que dichos esfuerzos alcancen a los sectores que más se ven afectados por el narcotráfico. Entre ellos, se encuentran las personas de bajos recursos y jóvenes entre los 15 y 21 años.

A continuación, mencionaremos algunas claves relevantes que nos ayudarán a entender mejor cómo prevenir el consumo de alcohol y otras drogas.

Educación

Es el pilar más importante para ejecutar un buen plan de prevención contra el uso de diversos tipos de drogas. Los entes educativos nacionales, especialmente en niveles académicos iniciales, cumplen un rol fundamental en este proceso. Los jóvenes, durante sus primeros años de vida, son capaces de recibir y almacenar una gran cantidad de información de manera simultánea.

En consecuencia, los centros educativos deben aprovechar esta capacidad para aportar datos veraces que permitan al estudiante conocer los peligros que existen detrás de las drogas. Así, lograrán que se decante por una vida saludable. Este objetivo se puede cumplir mediante programas o cursos de introducción especiales dirigidos a jóvenes entre los 10 y 15 años.

Por otra parte, el acceso a una educación de calidad también influye significativamente en el procedimiento de prevención contra el uso de narcóticos.

Entorno familiar

La buena comunicación entre los miembros de una familia forma igualmente parte de las bases fundamentales para la prevención de drogas en menores. Es crucial que en el círculo familiar haya un nivel de confianza y receptividad con respecto a estos temas.

La mejor forma de evitar que los adolescentes recurran al uso de drogas en edades tempranas es por medio del seguimiento de los siguientes puntos:

  1. Responder dudas de un modo claro que puedan entender didácticamente.
  2. Brindar apoyo emocional y personal cuando los jóvenes atraviesen situaciones difíciles o estresantes.
  3. Ser receptivos y comunicativos.
  4. Evitar los prejuicios y las discusiones que puedan generar un ambiente hostil en el hogar.

Apoyo del sector salud

Las organizaciones nacionales e internacionales de salud tienen una responsabilidad con la sociedad para dar a entender a los ciudadanos cómo prevenir el consumo de alcohol y drogas. Los ministerios de salud en países como Perú suelen organizar eventos y charlas que dan a conocer el efecto de estas sustancias en el ser humano.

Por otro lado, las labores en términos médicos deben dirigirse a comprender cómo tratar las adicciones a corto, medio y largo plazo. De esta manera, se pueden elaborar planes de rehabilitación para personas adictas y para individuos que son propensos a caer en este comportamiento. Todo ello debe estar reforzado por una base científica y de estudio detallada, ya que esto determinará el éxito de los proyectos.

Programas de prevención

Para llevar a cabo propuestas de este estilo, es necesario que el Estado y el sector de la salud mantengan una cooperación constante. Desarrollar programas para la prevención de drogas es una práctica que se ha estado ejecutando con mayor frecuencia en Perú. Para ello, muchas instituciones y organizaciones contactan con personas con maestría en Prevención de Drogodependencia para que ofrezcan una perspectiva más amplia sobre este tema.

El éxito de estos eventos reside en su alcance, es decir, a cuántos individuos llegan durante su realización. Proyectos de esta índole sirven para recolectar información sobre grupos poblacionales específicos como la edad, ingresos familiares, situación social, etc. Al tener en cuenta estos datos, se hacen las modificaciones pertinentes para atender las necesidades de diferentes sectores con base en sus necesidades primordiales.

¿Cómo prevenir el consumo de drogas en adolescentes?

La ansiedad y el estrés son algunas de las causas por las que un porcentaje considerable de la población juvenil tiende a desarrollar adicción a distintas drogas. En estos casos, debido a la gran presión que padecen, recurren al consumo excesivo de pastillas antidepresivas para aliviar su sufrimiento mental. Por tanto, es imprescindible que se priorice un mejor trato en los grupos familiares y círculos sociales de los que forman parte estos jóvenes.

El primer paso empieza desde el hogar. Cuando hay una buena comunicación entre padres e hijos, los riesgos de que caigan en estados emocionales negativos disminuye sustancialmente y, por ende, también el peligro de adicción a las drogas.

Por otra parte, se debe estar muy atento a los tipos de amistades y ambientes que frecuentan. El acceso a drogas recreativas es cada vez más sencillo, sobre todo, durante fiestas o eventos, por lo que es imprescindible controlar estas situaciones en la medida de lo posible.

La prevención de drogas en el Perú

Recientemente, el Gobierno peruano y el boliviano se han unido para fortalecer acuerdos que combatan el narcotráfico en las zonas fronterizas. Esto forma parte del plan operativo de cooperación 2022-2023 y busca mejorar la seguridad policial para eliminar la circulación de diversas sustancias ilícitas.

Por otro lado, los líderes juveniles en el Perú están teniendo un impacto importante en el desarrollo de planes para la prevención de las drogas en adolescentes. Angelina Paulino Castro y Christin Samady Pérez, ambas de 16 años están actualmente organizando un proyecto denominado ‘Líderes Promoviendo el Cambio’ (Liprec). Todo esto, con ayuda de centros de prevención de países como Japón.

La responsabilidad del Estado

En materia de acción del Estado peruano, se han llevado a cabo proyectos como la "Visión Estratégica para América Latina y el Caribe 2022-2025". Se trata de un plan impulsado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Su principal objetivo es impulsar el desarrollo sostenible y la construcción de planes sociales que aporten la información necesaria sobre la prevención de las drogas.

Tiene como prioridad crear lazos cooperativos con distintas naciones de Centroamérica y El Caribe para compartir datos que ayuden a crear programas de prevención más efectivos. De igual forma, busca tratar temas como la corrupción y la estructuración de medidas adecuadas para combatir el crimen organizado.

¿Dónde y cómo estudiar sobre la prevención del consumo de drogas?

Realizar posgrados en salud es una de las opciones más atractivas para todos aquellos profesionales que desean saber cómo prevenir el consumo de alcohol y otras drogas. El acceso a estos niveles educativos está al alcance de cualquier usuario, especialmente ahora, cuando la formación a distancia es cada vez más frecuente. La creación de cursos en línea ha permitido que una gran parte de la población estudiantil en Perú pueda prepararse profesionalmente en estos temas.

¡No esperes más! Inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y accede a todos nuestros masteres online. Ofrecemos más de 80 títulos distintos y una oferta académica extensa que cubre las principales profesiones de mayor demanda en el mercado laboral. Nuestros certificados tienen validez en casi todos los países. ¡Descubre cómo prevenir el consumo de drogas con la formación adecuada!

Ebook GRATIS: Psicología

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.