
Economía circular: qué es y cómo funciona
La economía circular surge en contraposición al modelo productivo lineal o tradicional, basado en extraer, producir, usar y tirar. Es un nuevo modelo de negocio que está ganando presencia en los últimos años por dos motivos principales.
Por un lado, por la necesidad de cumplir la normativa actual vigente que impone el Pacto Verde Europeo y las directivas que emanan del mismo, lo cual obliga a las empresas a reportar en materia de Sostenibilidad (medioambiental, social y de gobernanza).
Por otro lado, por la utilidad de las herramientas de la economía circular para aprovechar las oportunidades de mercado en un contexto de crisis socioambiental, como el ecodiseño o la reutilización de los residuos. Hemos creado este artículo para brindar toda la información necesaria acerca de este tema y cómo influye en nuestras vidas diarias.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un nuevo modelo económico cuyo objetivo final es no generar residuos. Para alcanzar este objetivo final, debemos actuar en varios frentes de forma progresiva:
- Minimizar la extracción de recursos naturales y conseguir la sostenibilidad de nuestras explotaciones.
- Impulsar el ecodiseño utilizando materias primas con el menor impacto ambiental posible, haciendo que el producto tenga un largo ciclo de vida, y que sea fácilmente reciclable al final de su vida útil.
- Producir con la menor huella de carbono e hídrica posible, utilizando criterios de eficiencia energética y energías renovables.
- Adaptar nuestro modelo de negocio de modo que facilite compartir productos y recursos antes que mantener la propiedad de los mismos.
En definitiva, el modelo circular permite un menor uso de los recursos naturales, que la vida útil de los productos sea mucho más extensa, y que se minimicen otros defectos indeseables como la contaminación o el tamaño de nuestros vertederos.
Por todo ello surge el concepto de recurso frente al de residuo: todo resulta útil y es aprovechable. En el ámbito industrial es lo que se conoce como simbiosis industrial: el residuo de un proceso, puede considerarse como la materia prima de otro.
De forma paralela se consolida el concepto de Sostenibilidad dentro de lo que se conoce como economía del triple impacto: económico, social y medioambiental. Ya no basta con ser rentable en términos económicos, y el PIB ya no debe de ser el principal parámetro para medir la riqueza y el progreso de los países. Las empresas deben ser sostenibles también en materia social y medioambiental. Y además deben reportarlo tal y como marcan los nuevos estándares. No todo vale para conseguir nuestros objetivos de rentabilidad.
La economía circular se revela como la mejor forma de alcanzar la Sostenibilidad y la mejor herramienta empresarial en la lucha contra el cambio climático

Principios de la economía circular
Ahora que conocemos qué es la economía circular, es necesario ahondar en sus principios:
- Conservación de la naturaleza y sostenibilidad de los recursos. Las marcas deben adoptar estrategias que minimicen el uso de la energía y el agua, protejan la biodiversidad y eviten la degradación del suelo y de los ecosistemas marinos. Esto no solo mejora la reputación corporativa, sino que también fortalece la percepción de marca al alinearla con valores ecológicos y sostenibles.
- Alargar el ciclo de vida de productos y servicios. Implementar modelos de negocio basados en la reutilización, el reciclaje y la economía de segunda mano permite reducir el desperdicio y fomentar el consumo responsable. Diseñar productos con criterios circulares (ecodiseño), hace que éstos duren más y sean más fáciles de reparar, lo que ayuda a fidelizar clientes y refuerza la identidad de marca como sostenible e innovadora.
- Eliminar los factores externos negativos. Las empresas deben reducir su impacto ambiental negativo mediante prácticas que minimicen la contaminación urbana, acústica y la emisión de gases. Adoptar procesos de producción más limpios y comunicar estos compromisos de manera auténtica genera confianza en el consumidor y posiciona a la marca como referente en sostenibilidad.
Economía circular con ejemplos
En Latinoamérica encontramos numerosos ejemplos, tanto en el ámbito privado como en el público:
- Neptuno Pumps, en Chile, ha implementado un modelo de producción basado en la remanufactura y el reciclaje de materiales, logrando fabricar bombas de agua hasta un 30% más eficientes y con una reducción de residuos del 75%, contribuyendo a la sostenibilidad industrial.
- Pulpo S.A., en Argentina, se especializa en la recuperación de residuos industriales y su reinserción en el circuito productivo, generando nuevos productos reciclados (como maples para huevos) y fomentando la economía circular en la región.
- LATU, en Uruguay, ha desarrollado el programa "LATU Verde", que se enfoca en la gestión y reducción de residuos sólidos mediante el reciclaje y reutilización, promoviendo prácticas responsables en empresas tecnológicas y científicas del país
- El programa "Basura Cero" de la Ciudad de México es una iniciativa que busca transformar la gestión de residuos sólidos urbanos hacia un modelo de economía circular, reduciendo la generación de desechos y promoviendo su reutilización y reciclaje. Con las acciones definidas en el programa, se busca reducir de 8.600 a 2.000 las toneladas de residuos enviadas diariamente a rellenos sanitarios desde la Ciudad de México, con la meta final de no enviar residuos a estos sitios para el año 2030.
Estos casos demuestran cómo la economía circular puede aplicarse en distintos sectores, desde la manufactura hasta la gestión de residuos, impulsando la sostenibilidad y la eficiencia en los procesos productivos.
Avances a nivel global en economía circular
El Circularity Gap Report de 2024 revela que el mundo es circular en apenas un 7-8%, lo que significa que la mayoría de los recursos extraídos siguen un modelo lineal de producción, uso y descarte, generando enormes impactos ambientales y desperdiciando materiales valiosos. Esta cifra refleja que aún queda un largo camino por recorrer para lograr una economía verdaderamente circular, en la que los productos y materiales se reutilicen, reciclen y optimicen para reducir la presión sobre los ecosistemas.
Es fundamental que gobiernos, empresas y ciudadanos impulsen políticas y estrategias que fomenten la eficiencia en el uso de los recursos, la innovación en modelos de negocio sostenibles y la adopción de tecnologías limpias. Solo a través de un compromiso global y acciones concretas será posible cerrar esta brecha de circularidad, avanzar hacia una economía regenerativa y combatir el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Los beneficios de la economía circular
La economía circular ofrece diversas ventajas en varios ámbitos:
- En el ámbito social y del consumidor, ya que permite la creación de productos y servicios más valiosos, sostenibles y accesibles. Al fomentar la reparación y reciclaje de productos, se impulsa la cohesión social y se crea conciencia en los consumidores sobre la importancia de la sostenibilidad. Además, se mejora la calidad de vida de los ciudadanos, aumentando su poder adquisitivo y generando millones de empleos en todo el mundo.
- En términos ambientales, la economía circular combate la sobreexplotación de los recursos y la pérdida de biodiversidad, reduciendo el tamaño de los vertederos y promoviendo políticas de prevención ante desastres naturales. Asimismo, contribuye a la lucha contra el cambio climático al minimizar la contaminación y mejorar la eficiencia en el uso de los materiales, disminuyendo la huella ecológica de los procesos productivos.
- Para la administración pública, esta estrategia supone un impulso al crecimiento económico a través de la promoción de la compra verde y la mejora de la competitividad en sectores estratégicos. Además, permite reducir significativamente los costos en materia prima y en la compra pública, incentivando políticas más eficientes y sostenibles.
- Desde la perspectiva empresarial, la economía circular acelera el crecimiento y la productividad al redefinir los modelos de negocio para ofrecer mayor valor a los clientes. También facilita la diversificación de ingresos y la creación de oportunidades innovadoras, fomentando el emprendimiento y minimizando los riesgos asociados a la economía lineal, como la escasez de materias primas y la volatilidad de precios.
El desarrollo sostenible en el mundo
La Agenda 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una hoja de ruta esencial para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible a nivel mundial. Sin embargo, a menos de 5 años de su plazo límite, el avance sigue siendo insuficiente, y los desafíos globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad y la crisis de los recursos naturales, exigen una acción inmediata, sostenida y coordinada.
Es fundamental que gobiernos, empresas y sociedad civil intensifiquen sus esfuerzos para acelerar la transición hacia modelos económicos y sociales más resilientes, basados en la sostenibilidad, la innovación y la inclusión. No actuar con la urgencia necesaria pone en riesgo el bienestar de las generaciones presentes y futuras, así como la estabilidad del planeta.
La Agenda 2030 no es solo un compromiso, sino una necesidad impostergable para garantizar un desarrollo que respete los límites del planeta y asegure oportunidades para todos.
Estudios y carreras relacionadas con el área económica
Al realizar una Maestría Oficial en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, cualquier estudiante podrá manejar los conceptos antes indicados de una manera adecuada. Las carreras dedicadas al estudio del área económica son cada vez más demandadas debido a su importancia dentro del mercado laboral. En Perú, por ejemplo, este sector ha incrementado su fuerza en los últimos diez años gracias al avance en materia política y educativa.
Realizar maestrías online es otro de los recursos más utilizados por estudiantes jóvenes en la actualidad. Esto se debe a que ofrece beneficios en la gestión del tiempo y la posibilidad de acceder a una educación de calidad con más facilidad. El apoyo de instituciones internacionales como la Unesco ha contribuido significativamente con el cumplimiento de dichos objetivos.
¡No esperes más e inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y empieza tu carrera profesional de la mejor manera! Contamos con una amplia oferta académica especializada con la que podrás conocer más sobre la economía circular y sus diferentes utilidades en el ámbito industrial.