Masterización audio Perú

Masterizar audio: concepto y funciones

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

El proceso de masterizar una pista de audio ha evolucionado con el pasar del tiempo, especialmente, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Dicha labor requiere de un conocimiento técnico y práctico adecuado, con el fin de que el resultado sea de alta calidad. Hemos creado este artículo para dar a conocer los principios básicos de este trabajo y cómo influye en la producción de un tema musical.

Image
AREAARTESYHUMANIDADESBODY

 

¿Qué significa masterizar?

El proceso de masterizar audio se define como una técnica de optimización de frecuencias de sonido en una pista que incluye instrumentos análogos, digitales o voces. Su principal objetivo es el de hallar un equilibrio sonoro entre cada uno de estos elementos, de manera que puedan reproducirse de forma clara. Esto debe ser ejecutado de manera tal que el resultado final pueda ser escuchado nítidamente en altavoces o audífonos.

Es el último paso dentro del trabajo de posproducción de un tema musical u obra sonora de cualquier tipo. Dentro de su ejecución se encuentran presentes herramientas que son utilizadas frecuentemente. Entre algunas de ellas podemos mencionar las siguientes:

  • Ecualización. En esta área se nivelan los volúmenes de las pistas de audio contenidas en el proyecto y, además, se modifican las frecuencias de audio. Aquí se eliminan interferencias de señales graves, medias y agudas.
  • Compresión. Es el procedimiento por el cual se establece un límite de volumen total para prevenir distorsiones o saturación de cualquier tipo.
  • Limitación. Se utiliza para automatizar la detección de cambios en los valores de frecuencias de sonido. Con ello, el proyecto final mantiene una cantidad de volumen estable en todo momento.
  • Expansión estéreo. Cada pista individual es transferida a un canal de audio en un panel de software para dar mayor brillo al proyecto. Sirve para aportar dinamismo a los instrumentos y manejar sus señales graves o agudas con mayor comodidad.

Funciones de la masterización

Ahora que sabes qué es masterizar, es necesario identificar cuáles son las principales funciones que ofrece para lograr la optimización de un proyecto. Algunas de sus características principales son:

  • Restaurar audio. En este paso se eliminan irregularidades sonoras como pitidos, interferencias de señal o silbidos indeseados.
  • Procesamiento estéreo. Se realiza un equilibrio espacial de izquierda a derecha para mejorar la mezcla y ajustar imágenes centrales o de gama baja.
  • Volumen. Se establecen medidas de audio que impiden que algunos sonidos destaquen más que otros. Además, ayuda a neutralizar la saturación al publicar el audio en plataformas digitales.

Junto con estos factores, también se incluyen cuestiones antes mencionadas como la compresión, la ecualización y la limitación. Terminado el proceso principal, se continúa con la reducción de profundidad de bits y conversión de las frecuencias de muestreo. Esto depende del formato de salida final del proyecto, ya sea en un formato físico o digital.

Diferencias entre mezcla y master

La masterización y mezcla de audio son dos conceptos que, aunque comparten ciertas herramientas, tienen un objetivo completamente distinto en términos técnicos. Podemos detallar sus diferencias de la siguiente manera:

Mezcla:

  • Modifica cada uno de los canales de audio dentro de un proyecto para que funcionen juntos sin ningún tipo de interferencia.
  • Se enfoca en la manipulación de las frecuencias de cada sonido para encontrar una armonía sonora estable.
  • Aquí se realizan ajustes de paneo, control de ganancias e inclusión de efectos para que el resultado final sea óptimo.

Master:

  • Toma todo el conjunto de sonidos y lo pule a través de softwares especializados que permiten modificar volúmenes y frecuencias a detalle.
  • Elimina desniveles en partes específicas del proyecto que no pudieron ser ajustadas durante el proceso de mezcla.
  • Permite escoger el tipo de formato de audio para su publicación a través de plataformas en línea, CD, casete, vinilo, etc.

En cada instancia de producción se trabajan con distintas cantidades de pistas de audio. Regularmente, el trabajo de mezcla de una canción suele ser el más laborioso, ya que se toman distintas referencias al analizar el audio. Mientras que en la masterización solo se modifican señales de un solo canal, en donde se incluyen todos los instrumentos ya procesados.

¿Por qué realizar una masterización de audio?

Actualmente, la industria musical y del sonido en general maneja un estándar de calidad que se ha mantenido durante los últimos cinco años. Esto es impulsado por la llegada de plataformas como Spotify, iTunes o Deezer, entre otras, ya que en ellas los formatos de audio deben cumplir ciertos requisitos.

Spotify, por ejemplo, funciona con un formato AAC (128, 256 kbps) HE-AACv2 (24 kbps). Dichas frecuencias aprovechan el potencial superior de las tasas de muestreo para brindar un sonido claro y brillante. Sin embargo, en los últimos años hay otras plataformas, como Tidal o Qobuz, que han mejorado sus códecs y ofrecen pistas de audio sin pérdida.

Al masterizar una canción, no solamente se eliminan imperfecciones, sino que, además, se hace lo suficientemente apta para ser reproducida en bocinas y audífonos sin que pierda su calidad. Al manejar este tipo de conceptos y medidas adecuadamente, existe una mayor posibilidad de que el público reciba el proyecto de forma positiva.

Otro punto importante que se debe destacar es que el oído humano tiende a "cansarse" cuando recibe estimulaciones excesivas de ciertas señales de audio. Por ende, efectuar un mastering de calidad permitirá que la audiencia pueda escuchar la obra múltiples veces sin sentirse aburrida o saturada.

Desarrollo de la masterización de audio en la historia

El desarrollo del proceso de mastering de audio a lo largo de la historia ha dependido en gran medida de los avances tecnológicos. En 1948 surgieron los primeros ingenieros de masterización, los cuales se encargaban de manejar las ondas de sonido en cintas magnéticas durante las labores de grabación.

Antes de este hito, no existía lo que se denomina "copia maestra", puesto que dichas grabaciones se hacían en un vinilo de diez pulgadas. Es decir, no se podían utilizar respaldos de audio, lo cual aumentaba los gastos considerablemente.

En 1957 sale al mercado por primera vez el disco de vinilo en estéreo. En esta etapa, los ingenieros de masterización fueron capaces de desarrollar técnicas de ajuste de volumen, lo cual daba más fuerza a las grabaciones. Las ventas de material musical grabado de esta forma fueron monumentales, dado que el trabajo final era de mucha mejor calidad.

1982 fue al año en el que el formato CD revolucionó el mundo del mastering. Muchas herramientas analógicas fueron conservadas, pero reemplazaron la ineficiencia que presentaban los discos de vinilo. En 1989 fue lanzado el primer software definido como DAW, que facilitó en gran medida el proceso de producción musical.

¿Dónde estudiar sobre masterización y producción musical?

La industria de la música es un negocio que siempre se ha mantenido como una alternativa profesional sumamente interesante, especialmente para personas jóvenes. Hoy en día, hay la posibilidad de cursar una carrera universitaria en música.

Conservatorios y organizaciones públicas también ayudan a fomentar el interés por el arte musical en todas sus vertientes. La producción musical, por otra parte, es otro de los campos con mayor actividad. Esto se debe al fácil acceso que poseen los usuarios de la red a programas como Ableton o FL Studio, entre otros.

Contar con conocimientos acerca de producción de audio abre muchas puertas en términos profesionales, ya que no se limita solamente al ámbito musical. Un experto en este campo puede optar por un puesto en emisoras de radio, estudios de cine o televisión, etc. Gran parte de los que deciden estudiar una maestría en composición musical deciden hacerlo de manera online, por el hecho de que ofrece diferentes ventajas.

Maestrías online para carreras musicales

El avance de la educación a distancia y la tecnología de telecomunicaciones han contribuido a que un 45 % de los estudiantes en Perú realicen su preparación profesional cómodamente. Las maestrías online orientadas al estudio de la música se ha visto beneficiadas de ello. Con base en esto, la cultura y el enriquecimiento artístico ha crecido sustancialmente en los últimos años.

Al aprovechar estas herramientas de formación virtual se obtienen beneficios que influirán positivamente en el desempeño profesional del músico. Los métodos prácticos para la utilización de DAW son más fáciles de implementar en la educación virtual. Además, brindan un conocimiento amplio que se amolda a los estándares de la industria actual.

No esperes más e inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y empieza a masterizar online con nosotros. Puedes convertirte en un profesional en el proceso de masterizar cualquier tipo de proyectos de audio. Nuestra oferta académica está pensada para abarcar las necesidades profesionales de diferentes tipos de estudiantes. Nuestros títulos y certificados tienen validez en todo el mundo. Contamos con un equipo docente con muchos años de experiencia.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.