Bioinformática Perú
Ciencias de la Salud

La bioinformática: definición y aplicaciones en el mundo moderno

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

El campo de la bioinformática es un área de estudio un tanto reciente que ha ganado notoriedad con el pasar de los años, gracias al avance de la tecnología. El desarrollo de la medicina y la ciencia en general también ha servido como motor para impulsar propuestas como estas. En este artículo queremos profundizar sobre su impacto en la sociedad, junto con las distintas aplicaciones que ofrece.

Image
BODY-AREASALUD

¿Qué es la bioinformatica?

Se trata de una subdisciplina científica que se caracteriza por utilizar herramientas tecnológicas para realizar análisis de muestras de ADN o de material genético. Los datos recopilados funcionan como una base sólida para la investigación de virus o bacterias que afectan al ser humano.

Su utilidad ha generado especial interés en los últimos dos años, ya que juega un papel importante en el tratamiento del Covid-19. Una de las propiedades más destacables de esta ciencia es la facilidad que ofrece para almacenar y diseminar datos biológicos. Estos contribuyen a desarrollar un mejor entendimiento de la salud y las enfermedades, mejorando la calidad de la atención sanitaria general.

El origen de esta ciencia se remonta a principios de los años 60 del pasado siglo, cuando L. Pauling presenta su teoría de la evolución molecular. Este sería el primer paso hacia el entendimiento del concepto de la genética moderna, junto con investigaciones acerca del comportamiento de las proteínas. A principios del siglo XXI, los experimentos de secuenciación de genomas permitieron ampliar el panorama científico, además de las posibilidades dentro de este modelo.

¿Qué estudia la bioinformática?

Según el National Human Genome Research Institute (NHGRI), la bioinformática moderna se enfoca en la recopilación y análisis de datos celulares y orgánicos. A través del almacenamiento de dicha información, pueden generarse patrones que sirven para encontrar curas o tratamientos a distintas afecciones.

Por ejemplo, cuando se sufre una enfermedad, es importante observar cuáles son las alteraciones que registran las células del organismo. La biología computacional combina datos recogidos de distintos compuestos y los interpreta utilizando conocimiento ya adquirido. Normalmente, tiene como principal foco el estudio de las proteínas, ya que se consideran como la base fundamental de la vida.

Desde 2020, esta ciencia ha sufrido un desarrollo exponencial, favoreciendo la implementación de nuevas herramientas que han expandido su perspectiva práctica. La interpretación de modelos de ADN ha mejorado sustancialmente, lo cual proporciona una capacidad de estudio mucho más amplia. Los tratamientos para virus y enfermedades actuales deben gran parte de su efectividad a la biología computacional.

Objetivos

Ahora que hemos visto qué estudia la bioinformática, es importante destacar cuáles son sus principales objetivos. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

  • Analizar e interpretar información recogida de moléculas de origen biológico.
  • Ofrecer un campo que permita entender el lenguaje de la genética en términos generales.
  • Identificar genes y proteínas fundamentales para encontrar alteraciones en su estructura.
  • Determinar las funciones esenciales de los modelos genéticos y de las proteínas.
  • Establecer relaciones evolutivas entre dichos campos con la finalidad de encontrar patrones.
  • Predecir la conformación de los datos genéticos para establecer enlaces con base en estudios previos.

Al utilizar herramientas tecnológicas avanzadas, la bioinformática moderna busca contribuir en el campo de desarrollo de inteligencias artificiales. De igual forma, presenta una propuesta científica valiosa para la creación de algoritmos de aprendizaje automático.

La biotecnología se basa en su totalidad en el avance de esta ciencia, que permite diseñar fármacos más eficaces. Por otra parte, la biología computacional también ha demostrado ser un factor influyente en el intento de control del cambio climático.

Bioinformática y aplicaciones

Las aplicaciones de la bioinformática en el campo de la ciencia y medicina son bastante extensas. Algunas de las más importantes son las siguientes:

  • Medicina. Proporciona un aporte sustancial en el campo del estudio genético personalizado. De esta manera, se desarrollan tratamientos adaptados a la estructura genética de cada persona.
  • Farmacología. Juega un papel importante en el desarrollo de vacunas y en la investigación destinada al tratamiento contra infecciones virales.
  • Genética. Se aplica a la terapia genética, sobre todo, cuando se tratan de afecciones causadas por genes individuales que son heredados o alterados. De igual forma, funciona como un elemento útil para expandir el conocimiento sobre el desarrollo evolutivo en la Tierra.
  • Agricultura. Esta subdisciplina contribuye al estudio de la proteómica, la metabolómica y la genética para desarrollar cultivos mucho más resistentes. Con ello, los sembradíos son capaces de soportar la sequía y las plagas con mayor efectividad.
  • Ganadería. En este sector se utiliza para ayudar a secuenciar el genoma de los animales de una granja. A través de ello, permite la prevención de enfermedades y mejora la calidad de vida del ganado.
  • Residuos. Influye positivamente en la identificación y evaluación del ADN de cuerpos bacterianos para usarlos en la purificación de las aguas residuales. En esto se incluye la eliminación de restos radiactivos y el proceso de reciclaje de plásticos.

¿Qué trabajo realiza un bioinformático?

Un profesional con maestria en bioinformática debe ser capaz de analizar cantidades significativas de datos moleculares y genómicos a través de tecnología de software o hardware. Su trabajo es el de desarrollar programas informáticos útiles para recopilar y almacenar dicha información. Con ello, deberá crear nuevos algoritmos destinados a interpretar esos datos y ajustarlos a las necesidades del proyecto en el que se encuentre trabajando.

El conocimiento estadístico es otra de las funciones que cumple un bioinformático, puesto que necesita observar tendencias gráficas y cambios en patrones celulares específicos. Un ejemplo de esto es el avance obtenido por un grupo de científicos en junio de 2021. Este grupo fue capaz de desarrollar una inteligencia artificial que les permitió predecir la estructura de gran parte de las proteínas fabricadas por el cuerpo humano, más de 350 000.

La biología computacional en el Perú y el resto del mundo

La bioinformática en el Perú ha registrado grandes avances que le han permitido integrar un gremio de científicos con preparación profesional de alta calidad. David Requena es un ejemplo de ello, ya que es el presidente de la Sociedad Peruana de Bioinformática y Biología Computacional. Este grupo fue fundado en 2019 con el objetivo de unificar a la comunidad de bioinformáticos de manera sólida.

Organizaciones científicas como esta han implementado planes de divulgación a través de charlas en instituciones y programas educativos para el acceso del público en general. Otro punto para resaltar es el impacto que tiene la ciencia de la bioinformática moderna en la actualidad.

En 2020, el mercado de esta subdisciplina creció un 21,2 % respecto al año 2014, con ingresos de 12 860 millones de dólares. Una de las principales fuentes de ingresos en este campo ha sido la industria farmacéutica, que representa más del 60 % de las ganancias antes mencionadas.

¿Dónde estudiar?

La formación a distancia en Perú ha crecido sustancialmente con el pasar de los años, y esto se debe en gran medida a la llegada de tecnologías como la señal 5G. El desarrollo de nuevas plataformas de telecomunicaciones en el país ha permitido que 120,000 nuevos estudiantes puedan acceder a la educación superior.

En el año 2021, al menos un 45 % de la población estudiantil del país realizo su desarrollo académico en diferentes niveles de manera remota. Las causas de esto tienen como base la facilidad que ofrecen los entornos virtuales para mejorar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Dichas herramientas poseen la propiedad de ajustarse a las necesidades de diferentes usuarios, con el objetivo de obtener un rendimiento óptimo.

La mejor opción para realizar maestrías online es la de inscribirse en un curso de una universidad con alcance internacional. Organizaciones como la Unesco impulsan este tipo de programas para brindar la mejor capacitación en carreras dirigidas a la salud y tecnología.

¿Por qué escoger una maestría online en salud?

Además de aportar un ambiente profesional, cómodo y de comunicación continua, una maestría en salud online en el Perú ofrece ventajas considerables. Algunas de ellas son:

  • Reducción de gastos de transporte y en labores de índole administrativa.
  • Horarios flexibles que permiten compaginar estudios y trabajo de forma cómoda.
  • Acceso a canales de comunicación directa con profesores para conseguir un feedback rápido y preciso.
  • Posibilidad de generar conexiones con profesionales de todo el mundo.
  • Facilidad para utilizar herramientas de investigación y preparación dentro la plataforma.

No esperes más e inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) para empezar a estudiar nuestras carreras y maestrías de salud. Podrás especializarte en el estudio de la bioinformática y sus distintas aplicaciones en el campo laboral. Contamos, además, con una oferta académica extensa que se amolda a las exigencias del mercado laboral, incluyendo carreras de alta demanda. Nuestros certificados y títulos tienen validez en muchos países del mundo.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.
Image
SIDEBAR-SALUD