Diferencia entre postgrado y pregrado

Diferencia entre postgrado y pregrado

Equipo de Expertos en Educación

Existe una gran diferencia entre postgrado y pregrado, la cual nos permite identificarlas más fácilmente al momento de empezar nuestra vida laboral. Cada uno de estos niveles de estudio presentan distintas características que se adaptan a las necesidades de estudiantes y profesionales titulados. Por otra parte, la formación que ofrecen estos modelos educativos cumple con objetivos muy particulares. En este artículo conoceremos un poco más sobre la definición de cada nivel de estudio y sus principales diferencias.

¿Qué es un pregrado

Un pregrado se define como un nivel de estudio superior a la educación secundaria y que solamente es accesible al aprobar el bachillerato. Se enfoca principalmente en aportar conocimientos al estudiante sobre distintos temas que conciernen a una carrera profesional. Es decir, aporta datos e información fundamental sobre los conceptos que rodean a una profesión a través del estudio de materias determinadas.

Una carrera universitaria se completa al cumplir con el total de sus créditos. De igual forma, solo se puede obtener un título profesional cuando se aprueban todas las materias incluidas en el pénsum. El lapso de tiempo requerido para finalizar una carrera depende directamente del desempeño general del alumno. Normalmente, al no existir retrasos o reprobaciones, un pregrado se completa en cinco o siete años. Sin embargo, existen carreras como Medicina o Derecho que requieren de unos diez años de formación.

¿Qué es un posgrado?

Un postgrado es un nivel de formación académica y profesional al que se puede acceder una vez se haya obtenido la titulación final en una carrera universitaria. Se trata de un modelo educativo que se centra en brindar conocimientos específicos sobre áreas determinadas dentro de una disciplina laboral. El objetivo de dicho proceso es el de dar una mejor capacitación laboral a los ya graduados para que puedan desempeñarse satisfactoriamente en la subdisciplina profesional que deseen.

Conocer de qué se trata este nivel de formación es sumamente importante para entender de mejor manera cuál es la diferencia entre pregrado y postgrado. Una de las características que comparte este proceso de preparación laboral con los estudios de pregrado es la forma en que se debe aprobar.

Para poder completar una carrera universitaria, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de investigación en forma de tesis. Este es un requisito que también es necesario mostrar al cursar los estudios de posgrado. Sin embargo, en este último caso, el trabajo de investigación es mucho más profundo y especifico, por lo que en la mayoría de los casos es más exigente.

Diferencia entre postgrado y pregrado

La principal diferencia entre pregrado y postgrado es el tipo de enfoque educativo que cada uno de estos niveles de formación brinda a estudiantes o profesionales. Tal como mencionábamos, un pregrado aporta la información y los conocimientos generales necesarios sobre una profesión determinada. La forma en que se exponen estos datos es muy directa y didáctica. De esta manera, los estudiantes recién egresados del bachillerato pueden adaptarse al ritmo de estudios universitarios más fácilmente.

Por otro lado, al cursar un posgrado, se está expuesto a un ambiente educativo mucho más estricto y enfocado en el desarrollo profesional. Por ende, es normal que a lo largo del proceso se deba asistir a clases en donde el lenguaje técnico es de uso habitual. Junto con ello, y dependiendo del tipo de posgrado que se curse, se obtendrán conocimientos mucho más específicos sobre disciplinas dentro de una profesión. Se deberán manejar aspectos como la elaboración de proyectos de investigación y aplicar el método científico para poder completar este curso.

¿Cuál es la diferencia entre postgrado y pregrado?

Teniendo en cuenta el punto antes descrito, es importante recordar que existen muchas otras diferencias entre pregrado y posgrado. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • Costos. Los gastos que se deben considerar a lo largo del camino educativo y profesional dependerán directamente del desempeño del estudiante. Por ejemplo, si se reprueban materias o no se cumple con el mínimo de asistencias, se tendrán que realizar gastos adicionales en cada semestre. Esto aplica tanto a los estudios de posgrado y pregrado. Sin embargo, los importes son mayores al cursar una maestría o especialidad, ya que se trata de un nivel de preparación de mayor calidad y exigencia que la de una carrera universitaria.
    En Colombia, el período académico de un pregrado cuesta alrededor de $3.000.000, lo cual se traduce en unos $12.000.000 al año. Estos precios pueden cambiar dependiendo de la institución y si forman parte de la educación pública o privada. En cuanto a los estudios de posgrado, estos también varían del tipo de nivel escogido y su duración. Por lo general, los gastos a lo largo del curso son de $30.000.000.
  • Tiempo de duración. Otro de los factores que resultan útiles para identificar qué diferencia hay entre pregrado y postgrado es el tiempo que toma aprobar cada nivel. Las carreras universitarias, por lo general, suelen durar mucho más que una maestría o especialización. Para finalizar los estudios de una carrera profesional hay que prepararse académicamente por alrededor de cinco años. De igual forma, estos períodos varían dependiendo de la carrera escogida y considerando aspectos como los retrasos en las inscripciones, reprobación de materias o accidentes.
    Un posgrado en Colombia dura alrededor de dos o tres años si se trata de una maestría o especialización. Sin embargo, los doctorados, que es el nivel de formación profesional más elevado, durar de tres a cinco años. El tiempo, en este caso, es bastante similar al de una carrera universitaria, puesto que requiere de un nivel de compromiso mucho más elevado.
  • Cantidad de estudiantes. Normalmente, hay muchos más estudiantes que asisten a un pregrado que los que se presentan a un curso de posgrado. La razón de ello es bastante simple. El acceso a la educación superior, como lo son los estudios universitarios, es bastante elevada y sigue creciendo constantemente. Esto hace que un gran porcentaje de la población pueda inscribirse en una universidad, en especial, cuando se trata de instituciones públicas.
    Sin embargo, para cursar maestrías online o presenciales, se deben cumplir con ciertos requisitos básicos y contar con una visión profesional bastante clara. La relación académica entre el profesor y el estudiante es mucho más personalizada en los estudios de posgrado. Aquí, los estudiantes pueden mantener una comunicación constante con el docente por diversos tipos de canales.
  • Remuneración económica. Es lógico pensar que al obtener un título de magíster o especialista en un área profesional, se tendrán más oportunidades de conseguir un trabajo mejor pagado. En diversos países de Latinoamérica, incluida Colombia, las empresas del sector público y privado dan una mayor prioridad a quienes cuentan con una capacitación más elevada. Esto se evidencia en mayor medida para áreas como la industria y el desarrollo empresarial.
    El título de mayor nivel que se puede obtener al estudiar un pregrado es el de profesional. Con dicha documentación, una persona puede ganar hasta $26.000.000 al año. Por otro lado, el sueldo al que se puede aspirar al completar una maestría, especialización o doctorado es mucho mayor, ya que existe la oportunidad de alcanzar alrededor de $48.000.000 anualmente.

La formación en línea como alternativa

La infraestructura educativa en Colombia en materia de formación remota ha evolucionado sustancialmente durante los últimos años. Esto se puede evidenciar en los análisis realizados a las plataformas de formación online que operan en el ámbito nacional. Gran parte de este progreso se debe a la cobertura que ofrecen diversas instituciones internacionales en cuanto a educación superior se refiere.

Un buen ejemplo de ello es la cobertura que proporciona la Universidad Internacional de Valencia (VIU) con sus programas educativos y pregrados a distancia. Estos proyectos han permitido que la educación a distancia se encuentre actualmente en auge, convirtiéndose en una tendencia que no hace más que crecer gradualmente. Una parte importante de la población estudiantil en Colombia prefiere cursar una carrera o realizar una especialización desde la comodidad de su hogar.

Se trata de una opción que ha ganado mucha popularidad debido a las ventajas que ofrece a todo tipo de estudiantes. Uno de estos beneficios es la cantidad variada de herramientas educativas que brindan tanto a los docentes como a los estudiantes. Con esta tecnología, el feedback y la comunicación entre ambas partes es constante, creando así un espacio adecuado para construir una convivencia académica saludable.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.