musicoterapia Colombia
Educación | Ciencias de la Salud | Artes y Humanidades

La música que sana: descubriendo los beneficios de la musicoterapia

Equipo de Expertos en Educación

La música ha sido utilizada durante siglos como una forma de expresión artística y cultural. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido una nueva disciplina que emplea la música como herramienta terapéutica: la musicoterapia. Debido a su reciente aparición, su eficacia ha sido puesta en tela de juicio. Por esta razón, en este artículo vamos a explorar en profundidad qué es la musicoterapia y también cuáles son sus aplicaciones y beneficios.

¿Qué es la musicoterapia?

Consiste en un tipo de terapia que se basa en el uso de la música para mejorar la salud física, mental y emocional de las personas. De hecho, un gran número de estudios han demostrado que la música tiene propiedades curativas.

La música puede reducir el estrés y la ansiedad, aliviar el dolor y mejorar el estado de ánimo. Por lo tanto, puede ser considerada como una opción de tratamiento valiosa. Un aspecto importante a recalcar es que esta técnica utiliza varios elementos musicales para ayudar a mejorar la salud y el bienestar emocional de las personas: el sonido, el ritmo, la melodía y la armonía.

Image
Maestría Oficial en Psicopedagogía - LATAM

 

La idea principal de esta metodología es que la música tiene un efecto positivo en el cuerpo y la mente. De este modo, puede ser usada para tratar una amplia variedad de problemas de salud. Igualmente, es posible aplicarla a personas de todas las edades, tanto niños como adultos.

Por si fuera poco, gracias a la terapia con música podemos trabajar diversas áreas del cerebro. Por lo tanto, los pacientes se exponen a un tratamiento completo.

Sin duda, se trata de una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de las personas. Además, los resultados tan positivos que arroja sugieren que sea considerada como una opción más entre los tratamientos psicológicos actuales.

7 casos donde se recomienda el uso de la musicoterapia

La música y sus elementos se deben siempre emplear por un musicoterapeuta calificado para poder alcanzar objetivos visibles en la salud del paciente. No olvides que dejar esta terapia en manos de aficionados o neófitos podría empeorar su situación emocional.

Los objetivos más habituales que se trazan al someter a una persona o grupo a este tratamiento son los siguientes:

  • Facilitar y promover la comunicación.
  • Impulsar el aprendizaje de forma natural.
  • Ayudar a desarrollar el movimiento y la expresión corporales.
  • Mejorar el manejo de la inteligencia emocional.

La musicoterapia se puede implementar de diferentes maneras en función de la edad y las necesidades individuales. Sus aplicaciones más comunes incluyen:

  1. Personas con padecimientos nerviosos: La musicoterapia puede reducir los niveles de estrés y ansiedad. Esto obedece a que el cerebro es sensible a ciertas frecuencias sonoras que se encuentran en la música.
  2. Cambios de humor crónicos: La exposición a esta terapia es efectiva para mejorar la estabilidad emocional y evitar cuadros de depresión.
  3. Malestar físico: Es efectiva en el tratamiento de molestias crónicas y agudas en músculos y huesos.
  4. Insomnio: Al provocar emociones que relajan al cerebro, la calidad del sueño mejora notablemente.
  5. Personas con autismo: El contacto frecuente con la música ha demostrado tener un efecto positivo en las habilidades sociales y de comunicación de personas con grados moderados de autismo.
  6. Trauma y trastornos de estrés postraumático: Contribuye a que se puedan procesar y superar traumatismos leves con mayor rapidez.
  7. Rehabilitación física: Favorece la recuperación de lesiones y enfermedades físicas.

Finalmente, se comprueba que la terapia con música se puede aplicar en diversos contextos. Estos incluyen hospitales, centros de salud mental, escuelas, centros de atención para personas mayores y centros de rehabilitación. Los musicoterapeutas pueden trabajar con individuos o grupos y adaptar la terapia a las necesidades específicas de cada paciente.

¿Cuáles son los beneficios de la musicoterapia?

Dado que hay una amplia variedad de tratamientos con música para la salud física, emocional y mental, los beneficios de la musicoterapia incluyen:

  • Mayor capacidad de concentración en el paciente.
  • Mayor gestión de las emociones en situaciones críticas.
  • Desarrollo de la memoria y la concentración.
  • Mejora de la comunicación y las habilidades sociales.
  • Incremento de la calidad de vida.
  • Mejora de la coordinación motriz.

Es importante mencionar que no existe un límite de edad para comenzar a emplear la terapia psicológica con música. Sin embargo, la edad influye considerablemente en los resultados. En este sentido, se ha comprobado que los niños reaccionan de forma distinta a los adultos.

Musicoterapia para niños

La musicoterapia para niños es un tratamiento encaminado a mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y social de los pequeños pacientes. Algunos estudios son contundentes al respecto, pues se ha visto que la música puede ayudarlos a desarrollar habilidades sociales y perfeccionar la comunicación.

Aplicada en niños, uno de sus principales beneficios se refleja en las relaciones interpersonales. La música fomenta la comunicación y la interacción de manera más efectiva. Además, se les enseña a expresar sus sentimientos y emociones a través del lenguaje musical.

Otro beneficio importante es que desarrolla la capacidad de atención y concentración de los niños. Esto se debe a que la música tiene un efecto calmante y tranquilizador en el cuerpo y la mente. Si estos dos están en equilibrio, su interés puede centrarse más fácilmente en una tarea específica.

Por otro lado, la terapia con música puede resultar de gran ayuda para los niños que tienen dificultades en el desarrollo motriz y cognitivo. Diversos estudios han demostrado que la música mejora la coordinación y la habilidad del habla. De hecho, si hemos de destacar algún beneficio, el lenguaje es ese aspecto donde mayor desarrollo podremos encontrar.

Musicoterapia para adultos

En el caso de la musicoterapia para adultos, este tratamiento va más enfocado al tratamiento de problemas de salud un poco más diversos. Dichos padecimientos son, entre otros, la ansiedad, el estrés y el dolor crónico.

En estos casos, la música puede ayudar a mejorar la cognición, la memoria y la capacidad comunicativa. Se puede aplicar tanto de forma individual como en grupo, y se adapta a las necesidades específicas de cada paciente adulto.

Además, los efectos beneficiosos se pueden incrementar mediante la combinación con otras técnicas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual. Considerar su aplicación permitirá fomentar el bienestar personal, además de ser una alternativa no farmacológica a otros tratamientos.

¿Por qué estudiar maestrías en terapias de tercera generación?

Las denominadas terapias de tercera generación son un conjunto de enfoques terapéuticos que se centran en la integración de la teoría conductual y cognitiva. A estas se les añaden algunas técnicas basadas en la atención plena y en la aceptación.

Un rasgo importante de estas terapias es que consideran que las emociones y pensamientos son procesos naturales. Debido a esto, dichos productos de la mente han de ser aceptados y manejados de manera efectiva en lugar de reprimidos o controlados.

Estos tratamientos incluyen, principalmente, cuatro enfoques:

  • La terapia de aceptación y compromiso (ACT).
  • La terapia cognitivo-conductual basada en el mindfulness (MBCT).
  • La terapia dialéctica conductual (DBT).
  • La terapia breve estratégica.

Cada una de estas técnicas es empleada con éxito en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo y en los trastornos de la alimentación.

Musicoterapia como terapia de tercera generación

La maestría en terapias de tercera generación, que incluye la musicoterapia, es una excelente opción si estás interesado en profundizar en este tipo de disciplinas. Una formación así te abrirá el camino para convertirte en un profesional altamente capacitado en el uso de la música. Si bien no como cualquier músico tradicional, sí como herramienta para mejorar la salud física, emocional y mental.

Estos posgrados ofrecen también una formación completa y especializada en el uso de diferentes herramientas terapéuticas. Y es que la demanda de profesionales de la salud mental está en constante crecimiento. Por ese motivo, estas maestrías surgen como una gran alternativa para aquellos interesados en hacer una carrera sólida en este campo.

Otra razón para que te decidas a estudiar terapias de tercera generación es que existen oportunidades para especializarse en áreas específicas. En el caso de la terapia musical, podemos destacar dos grandes áreas de aplicación:

  • La terapia musical para personas con autismo. Esta se da a través de actividades dirigidas a trabajar el trastorno del espectro autista.
  • La terapia musical para tratar el dolor crónico, la depresión o la ansiedad. En este caso, el enfoque se centra en actividades dirigidas a trabajar la relajación, la respiración y la atención plena.

Esta técnica de tratamiento es efectiva y holística. Su popularidad ha ido en aumento debido a su influencia en la mejora del bienestar físico, emocional, cognitivo y mental de los pacientes. Además, la efectividad de estos tipos de terapias está probada en varios entornos de tratamiento. Dichos escenarios incluyen clínicas, hospitales, escuelas y centros de rehabilitación. Como resultado, la demanda de terapeutas capacitados en musicoterapia está en aumento.

Como has podido comprobar, la musicoterapia es un método de tratamiento valioso que otorga múltiples beneficios en una amplia variedad de pacientes. Si estás interesado en formarte en esta disciplina, ponte en contacto con nosotros. Esta es tu oportunidad para empezar a ayudar a pacientes a alcanzar una vida más saludable y feliz.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.