administración educativa Colombia
Empresa | Educación

¿Qué es la administración educativa?

Equipo de Expertos en Educación

La administración educativa juega un rol importante en el funcionamiento general de centros académicos de educación primaria, secundaria y universitaria. Por esta razón, queremos que, a través de este texto, conozcas qué es realmente la dirección académica y a través de qué teorías puede ser implementada.

¿Qué es la administración educativa?

También se la conoce como gestión educativa y se refiere al proceso que hace uso de recursos humanos y financieros para planificar, organizar, elaborar y e implementar un sistema educativo. Este procedimiento se lleva a cabo por un grupo de docentes e individuos que, normalmente, cuentan con una maestría en dirección de centros educativos.

Cada instituto académico cuenta con un departamento de gestión educativa en donde se toman distintas decisiones referentes a la formulación del pénsum, duración del ciclo escolar, entre otros temas. Además, la dirección educativa tiene la responsabilidad de establecer las óptimas condiciones del colegio para facilitar tanto el aprendizaje como la interacción social.

A través de este método de gerencia se pueden implementar modelos de enseñanza que funcionen gracias a la tecnología. La educación a distancia, por ejemplo, es una muestra positiva de lo que la dirección educativa puede lograr cuando se utiliza correctamente.

Otras de las responsabilidades que cumple este estilo de gerencia dentro de una institución educativa es la de cerciorarse que la documentación y registros legales de la escuela están en regla. Cabe mencionar que la administración académica controla otras áreas operativas de un centro educativo y algunas de ellas son:

  • Servicios escolares. Es la sección que se encarga de brindar acceso a los estudiantes a servicios médicos, de alimentación, asesoría psicológica y social, entre otros.
  • Equipo docente. Es el grupo de profesores que imparten sus respectivas asignaturas dentro de un nivel educativo determinado.
  • Coordinación académica. Se trata del área administrativa que dirige y controla los sistemas de planeación para proyectos estudiantiles.
  • Control escolar. Es el área de administración escolar que cumple la labor de llevar los registros de rendimiento escolar de cada uno de los estudiantes.

Características

La gerencia educativa, al ser un sistema que controla las distintas secciones operativas de un centro académico, cuenta con una diversa cantidad de cualidades. La administración educativa características son las siguientes:

  • Monitorea y controla el funcionamiento general de todos los niveles educativos, desde la primaria hasta los estudios universitarios.
  • Proporciona los recursos necesarios para que el equipo docente, la coordinación y los directivos puedan controlar a los alumnos de manera individual o en grupos.
  • Facilita el registro de cada uno de los estudiantes en el sistema educativo.
  • Elabora sistemas de almacenamiento en el que se guardan datos médicos y nombres de los padres. Esto contribuye a crear mecanismos de control de familias con el fin de agilizar la entrega de documentos como boletines de calificaciones o títulos.
  • Redacta y organiza informes paulatinos en los que se detallan datos como la cantidad de estudiantes nuevos, número de asistencias diarias, etc.
  • Gestiona y ordena datos históricos por ciclo escolar de proyectos efectuados por la coordinación académico como, por ejemplo, eventos deportivos intercolegiales.
  • Administra la entrega de becas y otros subsidios que son ofrecidos a una cantidad limitada de estudiantes.
  • Lleva registros detallados sobre los gastos realizados mensualmente relacionados con la adquisición de material estudiantil o el pago de servicios básicos.
  • Posibilita la creación de planes de pago que se ajusten al alcance financiero de cada estudiante.

Objetivos

El sistema de administración educativa cumple con la función de permitir el óptimo funcionamiento de un centro educativo al gestionar las labores financieras, académicas y de gestión general. Entre los principales objetivos que posee esta ciencia podemos destacarte los siguientes:

  • Facilitar el acceso a la educación de calidad a la población en general.
  • Crear el espacio idóneo en el que cada alumno pueda desarrollar sus talentos personales, habilidades de interacción social y capacidad de trabajo en equipo.
  • Brindar el apoyo educativo y psicológico al estudiante para que pueda mantener un rendimiento escolar óptimo.
  • Proporcionar las herramientas necesarias a jóvenes que forman parte del sistema educativo para que puedan cumplir con sus responsabilidades académicas.
  • Optimizar los procesos de enseñanza mediante la investigación, planificación e implementación de planes estudiantiles que se adapten a las capacidades de cada alumno.
  • Promover el buen estado de salud en los escolares por medio de actividades deportivas.
  • Utilizar conocimientos del área de la psicología, ciencias sociales y naturales para elaborar pénsums completos que favorezcan el desarrollo intelectual de los estudiantes.
  • Proporcionar capacitación profesional de calidad a los docentes con el fin de mejorar la forma en la que imparten sus asignaturas.

Teorías de la administración educativa

Las teorías administrativas son un conjunto de propuestas establecidas por diferentes autores a lo largo de la historia que detallan formas específicas para elaborar la administración. Este tipo de proposiciones ofrecen una perspectiva diversa sobre las distintas maneras en las que una organización, proyecto o empresa debe administrarse correctamente.

Dichas teorías han permitido la implementación de nuevas herramientas de gestión de índole tecnológica en los últimos años. Esto ha permitido que las organizaciones puedan utilizar un esquema de dirección más optimizado y con menos gastos de recursos. El objetivo final de estas teorías, precisamente, es el de moldear las capacidades funcionales de una institución para el beneficio de la sociedad.

Entre las principales teorías de la administración educativa podemos mencionarte las siguientes:

Teoría científica

La teoría científica de la administración es un postulado que se centra en estudiar el trabajo realizado por una organización a nivel operativo. Dicha evaluación tiene el fin de elaborar procesos más eficaces que permitan realizar los distintos oficios administrativos al eliminar los métodos rudimentarios o empíricos. Estos procedimientos son sustituidos por metodologías científicas para modificar las técnicas de trabajo empleadas en cada área funcional de una empresa u organización.

En la educación, dicha teoría es empleada para elaborar pénsums de estudio en centros universitarios, con el fin de adaptar cada uno de ellos a una carrera profesional determinada. Además, son también útiles en institutos académicos dirigidos a alumnos que presentan discapacidades de aprendizaje. En este caso, se utiliza la teoría científica de la administración para ajustar la estructura del sistema educativo a las necesidades de estudiantes con trastornos cognitivos.

2.2. Teoría clásica

Es una corriente del conocimiento que se enfoca en analizar las estructuras organizacionales desde una perspectiva general, es decir, en donde cada parte de la organización cumpla sus funciones específicas. Esta teoría, además, propone aspectos como la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, la disciplina y la dirección como elementos fundamentales para su buen funcionamiento.

Teoría burocrática

La teoría burocrática de la administración educativa tiene como objetivo plantear la estructuración de un centro académico de manera jerárquica. Esto quiere decir que, en cada parte de la compañía, laborarán individuos que están plenamente capacitados para cumplir su labor profesional. Los cargos que posean los funcionarios variarán de relevancia según la importancia de la labor que realizan dentro de la organización.

Teoría estructuralista

Es una forma de pensamiento que plantea a las empresas o instituciones educativas como un sistema conformado por diversas partes que interactúan entre sí. Dicha interrelación, según esta teoría, es la que permite que el rendimiento operativo de la organización mantenga un balance óptimo. En este sentido, cada parte de una institución académica debe trabajar de manera conjunta para que la calidad de la formación académica sea lo más alta posible.

Teoría de sistemas

La teoría de sistemas en administración educativa es un modelo de análisis e investigación que tiene como objetivo estudiar los distintos principios aplicables al sistema académico. Los métodos para implementar pueden tener un carácter tecnológico, científico, médico o social. De esta manera, la propuesta indica que, para lograr una buena gestión estudiantil, es necesario aplicar conocimientos de las áreas de estudio antes mencionadas.

¿Cómo se aplican estas teorías?

El proceso para implementar algunas de estas teorías en el campo de la educación es el siguiente:

  • Planificación. En esta etapa se evalúa la estructura general del centro académico para conocer cada una de sus secciones operativas a fondo y si existen variables que puedan ser controladas.
  • Preparación. Es la instancia en donde se recolectan los recursos necesarios para llevar a cabo la implementación del proyecto educativo. Se le informa al plantel docente y estudiantil de los cambios que están por venir y se condiciona el entorno para que la aplicación del nuevo modelo sea más sencilla.
  • Control. Se trata del proceso en el que se identifican las distintas variables y se determina cuáles pueden controlarse y cuáles no.
  • Implementación. Es el proceso final en el que se ejecutan cada uno de los cambios necesarios para la aplicación del nuevo plan de administración académica, el cual se llevará a cabo de manera progresiva.

Creemos que, con todos estos datos disponibles, podrás desarrollar una mejor idea general sobre qué es la administración educativa y por qué es tan importante. Te invitamos a inscribirte hoy en VIU (Universidad Internacional de Valencia) para que empieces a estudiar las carreras mejor pagadas en Colombia desde la comodidad de tu hogar. Aprende con nosotros sobre la administración educativa Colombia y cómo funciona.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.