terapia ocupacional infantil
Ciencias de la Salud

¿Qué es la terapia ocupacional infantil?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La terapia ocupacional infantil ofrece una cantidad diversa de beneficios para el desarrollo temprano de las habilidades motrices y cognitivas del ser humano. Por esta razón, hemos creado un artículo dedicado a darte información sobre qué objetivos cumple esta disciplina. Además, detallaremos algunos ejercicios prácticos que pueden ser aplicados fácilmente en la mayoría de los niños.

¿Qué es la terapia ocupacional?

Se trata de una disciplina sociosanitaria que se enfoca en el uso de actividades de trabajo, juego y cuidado para mantener la calidad de vida de las personas. El objetivo de dicha profesión es desarrollar la autonomía de cada individuo al potenciar sus capacidades para realizar actividades cotidianas, como la limpieza del hogar, por ejemplo. Todas las técnicas de terapia ocupacional tienen el fin de prevenir o tratar discapacidades que afecten al ser humano desde el punto de vista físico, cognitivo y sensorial.

Para llevar a cabo este tipo de terapia es necesario realizar una valoración previa del paciente con el fin de detectar disfunciones en algunas de sus capacidades. Una vez se obtenga el perfil médico deseado, como terapeuta ocupacional tendrás que desarrollar un tratamiento ajustado a las necesidades de la persona que estás tratando. A continuación, se debe acompañar al paciente a lo largo del proceso de rehabilitación para observar y determinar avances en su recuperación.

La ergoterapia cumple un rol importante dentro de la medicina geriátrica, ya que ayuda a individuos de la tercera edad a desarrollar una mayor autonomía. Esto genera un efecto positivo tanto a nivel físico como psicológico, lo que reduce sustancialmente el riesgo de padecer cuadros depresivos. De igual forma, evita que personas entre los 60 y 75 años pierdan movilidad total de sus articulaciones debido al desuso.

Image
Pregrado en Psicología - LATAM

¿Para qué sirve la terapia ocupacional infantil?

La terapia ocupacional infantil permite que los niños puedan desarrollar sus distintas habilidades motoras, sensoriales e intelectuales de manera apropiada. Con la ayuda de un tratamiento intensivo, el infante podrá ser capaz de mejorar sus capacidades de aprendizaje y de integración social. Se trata de una serie de procedimientos que, durante los primeros años de vida, son cruciales para ayudar a optimizar aspectos como la coordinación visual, la autorregulación y la planificación motora.

Entre las principales funciones de terapia ocupacional infantil queremos destacarte las siguientes:

  • Potenciar las actividades diarias mediante el juego como principal método de aprendizaje.
  • Desarrollar las habilidades autonómicas del niño como la lectoescritura, la higiene personal y la alimentación por medio de ejercicios didácticos.
  • Promover la integración del joven en su entorno estudiantil o familiar a través de la práctica de diversas ocupaciones integrales.
  • Prevenir la aparición de discapacidades que afecten el rendimiento físico, psicológico y mental del niño.
  • Facilitar el tratamiento de trastornos o discapacidades con riesgo psicosocial que pueden ser adquiridas o transmitidas de forma congénita.

Todas estas funciones están alineadas con un objetivo en común: permitir que el niño goce de una alta calidad de vida desde la infancia hasta la adultez. Los resultados de esta terapia se verán reflejados en la capacidad de la persona tratada para conseguir trabajo, tener un buen rendimiento académico o desarrollar sus habilidades sociales.

Por esta razón, es importante que mantengas un seguimiento progresivo de los pacientes que trates si trabajas como terapeuta ocupacional. La etapa de tratamiento servirá solamente como base para adecuar al niño a las actividades que debe realizar diariamente. Sin embargo, el incentivo y la disciplina con la que las realice dependerá del soporte que le proporciones como profesional.

Componentes esenciales

Como te mencionábamos anteriormente, la terapia ocupacional se aplica para beneficiar aspectos fundamentales de la salud humana. Los componentes de ejecución para esta disciplina son los siguientes:

  • Sensoriomotores. Hace referencia a las capacidades para recibir e interpretar estímulos que son recibidos a través del sentido de la vista, gusto, tacto, olfato y oído. De igual forma, este componente de estudio está enfocado en determinar relaciones existentes entre el movimiento corporal y dichos estímulos. Las habilidades sensoriomotoras en un niño también permiten que sea capaz de utilizar su cuerpo para moverse por todo su entorno.
  • Cognitivos. Es el componente de estudio utilizado en la ergoterapia que se encarga de analizar todos los aspectos relacionados con el aprendizaje de un niño. Mediante la evaluación cognitiva, el terapeuta puede establecer tratamientos específicos para mejorar el rendimiento intelectual del paciente. Esto permitirá que el niño pueda darle sentido a su entorno, a las experiencias que vive y a la información que recibe de distintas fuentes.
  • Psicosocial y psicológico. Se trata de los factores que influyen directamente en las habilidades de interacción social de un infante y en su salud mental. La terapia ocupacional en salud mental infantil se basa en la aplicación práctica de este componente para tratar trastornos que pueden afectar el bienestar emocional del paciente. Por medio del uso de técnicas de integración social, como terapeuta tienes la labor de facilitar la participación del niño en su entorno social. Para hacer posible, es necesario conocer el perfil psicológico del infante y entender cómo se percibe a sí mismo y a los demás.

Principales ejercicios de terapia ocupacional infantil

Ahora que sabes para qué sirve la terapia ocupacional infantil, es necesario que conozcas cuáles son algunos de los ejercicios de terapia ocupacional infantil más comunes y efectivos. Algunos de ellos son los siguientes:

Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en niños

Una tarea tan simple como colocarse una camisa o pantalón resulta bastante útil para el desarrollo de las habilidades motoras finas. Este tipo de actividades permitirán que la coordinación del movimiento en músculos pequeños de las manos se desarrolle de manear natural y didáctica.

Otra actividad bastante utilizada en este campo es jugar con plastilina o arcilla, pintar, jugar con esponjas y la práctica de jardinería. Además de ser dinámicas que resultan llamativas y contribuyen positivamente en el desarrollo físico del niño, también promueven su creatividad. Por ejemplo, puedes describir las formas que crea un niño mientras juega con arcilla para que conozca las figuras geométricas.

Ejercicios para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños

La motricidad gruesa hace referencia a los movimientos corporales que requieren de la utilización de múltiples músculos, como levantarse, ponerse de pie o subir escaleras. Se desarrolla durante los primeros años de vida y, regularmente, al alcanzar los dos años, un niño es capaz de efectuar los movimientos previamente descritos.

En la terapia ocupacional existen algunos ejercicios centrados en construir las habilidades de motricidad gruesa de manera progresiva mediante saltos en trampolín o el baile. Colocar a un niño sobre un triciclo o bicicleta con ruedas de entrenamiento para que pedalee es otra de las actividades que más se emplean en este campo. Inscribir al niño en clases de artes marciales no solo lo ayudará a mejorar su movilidad gruesa, sino también a generar disciplina y compromiso con el tratamiento.

Ejercicios para la coordinación mano ojo

La coordinación mano ojo es la capacidad que posee el ser humano para acoplar el movimiento de las manos con la información recibida a través de la vista. Es una de las cualidades más esenciales para realizar actividades diarias, ya que es requerida para la práctica de deportes, escribir o conducir vehículos.

En este sentido, puedes emplear un tratamiento dedicado a mejorar estas habilidades específicas en niños que presentan problemas motrices leves. Un ejemplo de ejercicio bastante común es el de jugar a lanzar pelotas a distancias cortas. De esta manera, el paciente podrá empezar a ajustar sus reacciones conforme vea la pelota más cerca. Lanzar globos o armar puzles son otras de las prácticas más eficaces para desarrollar estas capacidades más rápidamente.

Ejercicios para las habilidades organizativas

Estas habilidades son esenciales para ayudar al niño a ordenar cada uno de los aspectos que influyen en su vida diaria, como la organización de sus objetos personales o ideas. Se trata de mecanismos que resultan sumamente útiles tanto para participar en actividades sociales como para planificar proyectos.

En este sentido, para desarrollar las capacidades organizativas en un infante, puedes enseñarle a organizar su mochila para la escuela. Actividades como ordenar los zapatos en un lugar determinado o almacenar los juguetes en un espacio específico generan resultados positivos en este ámbito.

Ejercicios de autorregulación para niños

Las habilidades de autorregulación son todas aquellas capacidades que posee un ser humano para controlar sus emociones y comportamiento en distintos contextos. Inhalar aire por la boca y exhalar por la nariz mientras se mantiene una posición de meditación básica es un ejercicio bastante efectivo. Por otro lado, caminar al aire libre o realizar dibujos también son actividades adecuadas para la autorregulación.

Como puedes ver, la terapia ocupacional infantil cumple un rol sumamente importante en el desarrollo temprano de todos los niños. Su utilización en el campo de la medicina y la educación es fundamental para prevenir discapacidades motrices y retrasos cognitivos severos. Si estás interesado en aprender más sobre la terapia breve estratégica o estudiar fisioterapia neurológica, en VIU (Universidad Internacional de Valencia) podemos ayudarte.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.