trastornos de la comunicación humana
Comunicación | Ciencias de la Salud

¿Qué especialidad médica estudia los trastornos de la comunicación humana?

Equipo de Expertos en Comunicación

A lo largo de este artículo te proporcionaremos los datos necesarios para que conozcas cuál es la disciplina que estudia los trastornos de la comunicación humana. Abordaremos los distintos tipos de trastornos del lenguaje y cómo se pueden detectar de forma efectiva.

¿Qué profesión estudia los trastornos de la comunicación?

La disciplina que se encarga de estudiar todo lo relacionado con los trastornos de la comunicación humana es la logopedia. También se la conoce como fonoaudiología, y se trata de una profesión que se relaciona directamente con distintas áreas de la salud, como la psicología y la lingüística aplicada.

La logopedia se centra en analizar y estudiar todos los fenómenos que afectan, tanto de manera positiva como negativa, a las habilidades comunicativas del ser humano. Brinda conocimientos fundamentales sobre cómo identificar patrones individuales, sociales o interpersonales para detectar discapacidades en la comunicación verbal o no verbal.

Uno de los objetivos de esta disciplina es desarrollar métodos efectivos para prevenir la aparición de trastornos de la comunicación durante los primeros años de vida. Para ello, se emplean procesos investigativos y de análisis del lenguaje en los pacientes para determinar tratamientos específicos.

Image
Maestría Oficial en Psicopedagogía - LATAM

¿Quién estudia los trastornos de la comunicación?

Si te preguntas quién estudia los trastornos de la comunicación humana, debes saber que quien lleva a cabo esta labor es el logopeda. Este profesional cuenta con los conocimientos necesarios para planificar e implementar planes de tratamiento para pacientes que sufren deficiencias comunicativas. Como logopeda, tienes la responsabilidad de efectuar exámenes de evaluación para determinar el tipo de disfuncionalidad del lenguaje que sufre un individuo.

Otra de las responsabilidades que debes cumplir como fonoaudiólogo es la de participar activamente en los procesos de rehabilitación de niños que padecen problemas para comunicarse. De igual forma, tienes la responsabilidad de promover el bienestar comunicativo por medio de proyectos divulgativos relacionados con la detección de los trastornos comunicacionales.

Algunas instituciones educativas pueden hacer uso de los servicios de un logopeda para desarrollar planes de estudio dirigidos a personas con problemas de comunicación. Por ende, esta disciplina se beneficia mucho de los estudios en educación, debido a que facilitan la aplicación del uso de tratamientos progresivos para rehabilitar las aptitudes comunicativas de alumnos que lo necesitan.

¿Qué son los trastornos de la comunicación?

Se trata de aquellos desórdenes que afectan las habilidades del habla, comunicación y lenguaje de una persona. Dichas discapacidades pueden ser provocadas por disfuncionalidades auditivas o neurológicas, o debido a malformaciones físicas en labios o en la estructura mandibular. Este tipo de irregularidades impiden al paciente entablar relaciones sociales entre otros miembros de su entorno, debido a que es incapaz de comunicarse de manera apropiada.

Los trastornos de la comunicación humana suelen presentarse durante los primeros años de vida, específicamente antes de los 4 años de edad. Los aspectos del desarrollo del lenguaje que se ven afectados por estos desórdenes son las capacidades fonológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas. El nivel de retraso que existe en las habilidades de expresión verbal y escrita pueden variar según la edad del paciente.

La mayoría de los individuos que padecen estos trastornos tienden a nivelar el desarrollo de sus habilidades del lenguaje a lo largo del tiempo. Sin embargo, existe un porcentaje de pacientes que sufren estas dificultades por mucho más tiempo, especialmente si no son tratados adecuadamente. En este sentido, es importante reconocer las primeras señales de discapacidad de la comunicación en un joven, puesto que, si el problema se aborda con mayor antelación, los resultados pueden ser más efectivos a largo plazo.

Tipos de trastornos de la comunicación

Los desórdenes en la comunicación humana pueden presentarse de distintas maneras, por lo que se encuentran clasificados en diversos tipos. Las clases de trastornos de la comunicación se pueden tipificar de la siguiente forma:

Trastornos del lenguaje

Se caracterizan por causar dificultad para transmitir algún mensaje, pensamiento o idea a través del habla, gestos o incluso la escritura. Este estilo de desórdenes genera problemas en una persona para expresarse correctamente en distintos contextos, lo cual tiende a afectar su desarrollo social y académico. Los trastornos del lenguaje se pueden dividir en dos grupos:

  • Receptivos. Son aquellas irregularidades del lenguaje que producen una incapacidad para comprender palabras y prestar atención a la forma de hablar de otras personas. Además, entorpecen la habilidad para seguir instrucciones básicas y generan déficits en las capacidades de aprendizaje.
  • Expresivo. Se trata de los trastornos del lenguaje que causan problemas al momento de decidir qué palabras son las correctas para expresar un mensaje. Aparecen en el paciente en forma de un vocabulario limitado, además de desarrollar inconvenientes para estructurar oraciones de manera apropiada.

Trastornos fonológicos

También se los conoce como trastornos de los sonidos del habla o dislalias, y son unos de los objetos de estudio más importantes dentro de una maestría en psicopedagogía. Se definen como desórdenes que afectan, principalmente, a la habilidad de un ser humano para producir los sonidos del habla que forman las palabras.

Los desórdenes del lenguaje, en esta categoría, afectan directamente la capacidad del individuo para pronunciar los sonidos necesarios con los que se combinan las palabras. Hay que tener en cuenta que la elaboración de fonemas requiere de la coordinación de los movimientos de las articulaciones presentes en la mandíbula, lengua y labios.

Suelen ser más comunes en infantes entre los 2 y 4 años de edad. Durante este periodo, puedes apreciar que el menor de edad sufre este trastorno debido a que utiliza sonidos vocales en vez de consonantes al balbucear. Un ejemplo de trastorno fonológico es cuando un niño pronuncia la palabra "tasa" en vez de "casa". En este caso, el pequeño sustituye un sonido por otro o, en otras ocasiones, lo omite.

Trastornos de la fluidez de inicio en la infancia

Se conocen por tartamudeo o como disfemia, y es un trastorno que altera negativamente la fluidez con la que una persona habla. Se caracteriza por producir desórdenes en aspectos como la melodía y el ritmo debido a bloqueos o repeticiones al momento de pronunciar palabras.

En un paciente con este tipo de trastorno de la comunicación, se pueden apreciar pausas o repeticiones continuas de sílabas cuando este se encuentra en medio de pronunciación de una oración. También es común escuchar en una persona con esta patología el uso de circunloquios con el fin de no utilizar palabras complicadas. En situaciones de alto estrés, como una presentación pública, dichos síntomas tienden a intensificarse.

Trastornos pragmáticos o de la comunicación social

Son todas aquellas deficiencias que afectan la comunicación y la capacidad del habla en infantes al intentar relacionarse con otras personas en un ambiente social. Esta clase de trastornos aparece en forma de dificultad para seguir patrones o reglas sociales de comunicación de carácter verbal o no verbal.

Esto también afecta la capacidad del individuo para modificar su lenguaje según la situación en la que se encuentra y para seguir el orden narrativo de una conversación. Por ejemplo, un paciente con esta condición tiende a hablar sobre tópicos completamente diferentes al punto central de una conversación, en medio de la misma y sin advertencia alguna.

Causas

Ahora que sabes qué estudia los trastornos de la comunicación humana y cuantos existen, es fundamental que conozcas sus causas principales. Algunas de las principales son:

  • Dificultad para escuchar las palabras (sordera total o parcial).
  • Existencia de deformidades en la zona de la boca que dificultan la pronunciación de palabras (labio leporino o paladar hendido).
  • Deficiencias en el desarrollo de las habilidades de interacción social.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Lesiones o daños cerebrales que afectan la parte trasera de la corteza auditiva primaria (área de Wernicke).

Diagnóstico

Existen diversos métodos para realizar el diagnóstico de una persona que padece deficiencias en sus habilidades para comunicarse. Algunos de los procesos más comunes para llevar esto a cabo son:

  • Efectuar pruebas en las que el paciente deba repetir palabras sencillas al escucharlas o leerlas.
  • Analizar la cavidad auditiva para descartar irregularidades que entorpezcan el ingreso de sonido.
  • Ejecutar pruebas de sonido a través de la reproducción de frecuencias para determinar si existe sordera.
  • Analizar las observaciones clínicas previas del individuo en entornos como la escuela, el hogar o el trabajo.

Tratamiento

El tratamiento de los trastornos de la comunicación humana se puede ejecutar de la siguiente manera:

  • Desarrollar procesos de rehabilitación en donde se entrenen las articulaciones de la mandíbula, lengua y labios.
  • Realizar test en donde el paciente pueda practicar la fonética de palabras cortas y sencillas hasta llegar a pruebas más complejas.
  • En caso de pacientes con sordera, implementar un programa de enseñanza sobre el lenguaje de señas.
  • Para patologías con deformaciones bucales que impiden la correcta comunicación, es necesario realizar una cirugía reconstructiva.

Esperamos que toda esta información haya sido de gran valor para ti. ¡Estudia los trastornos de la comunicación humana con nosotros en la Universidad Internacional de Valencia! Aquí, podrás estudiar las carreras mejor pagadas en Colombia o realizar tus estudios en comunicación de forma remota.

Composición Áreas_Web_COM.png
Equipo de Expertos en Comunicación
Equipo de Expertos en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.