Creación literaria en Ecuador
Artes y Humanidades

Creación literaria, mundos que formar, transformar y comunicar

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La creación literaria favorece el desarrollo imaginativo tanto del autor como del receptor. Asimismo, sensibiliza ante los problemas o fenómenos sociales que plantea el creador y, en un contexto general, puede ayudarnos a sobrellevar determinadas situaciones. ¿Qué es esta disciplina? ¿Cuáles son sus características? ¿Dónde puede cursarse? Aquí lo explicamos.

Image
AREAARTESYHUMANIDADESBODY

 

 

Creación literaria: Definición

La creación literaria definición se refiere a una composición artística y estética, que tiene por objeto construir una narrativa a partir de la realidad. Se acompaña de una exploración en el arte, en la simbolización, la creatividad y la imaginación.

Asimismo, se concibe a esta creación como al acto de comunicar pensamientos, sentimientos, hechos, emociones, sentidos, circunstancias externas, etc., con todos los elementos que incluye el proceso comunicativo. Es decir, con un emisor (escritor o autor), mensaje (escrito), medio o canal (papel o medios digitales) y receptor (lector).

Igualmente, como en otros procedimientos de comunicación, la creación de literatura se desarrolla en circunstancias históricas y sociales específicas y en un contexto lingüístico determinado. Ello con el fin de que el escritor exprese todo lo que desea y el lector lo comprenda.

Elementos de la creación literaria

Para entender con mayor claridad la amplitud de los elementos antes mencionados, se detallan a continuación.

Emisor

En el campo literario, el emisor se conoce como autor y específicamente como escritor, aunque, dependiendo del género escrito, puede recibir otra nominación:

  • Si se escriben obras relacionadas con el género lírico, se llaman poetas.
  • Si se escriben obras narrativas, son novelistas.
  • A los creadores de piezas teatrales se les conoce como dramaturgos.
  • A los escritores de ensayos, ensayistas.

Por otro lado, existen autores individuales o colectivos con base en la cantidad de escritores que participaron en la creación de la obra (uno o más). Y autores conocidos o anónimos, según si se reconoce a quien dio vida a la obra o si es un escrito de origen desconocido. En este caso, puede ser que el nombre del autor se perdió con el tiempo o porque él no desea proporcionarlo.

Receptor

En este apartado se puede distinguir dos tipos de receptores, los que reciben el mensaje a través de la escritura y los que lo reciben de manera oral.

Medio o canal

Se refiere al medio empleado para transmitir el mensaje literario. Estos canales han ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde códices, libros, panfletos o periódicos, hasta radio, discos, audiolibros, podcasts, etc.

Contexto histórico

Las obras literarias se ubican en un momento concreto de la historia y se rodean de personajes sociales específicos. En este apartado se puede incluir el llamado referente de la obra literaria, definido como la realidad imaginada por cada escritor. Esto no solamente expresa la personalidad del autor y sus inclinaciones, sino todo lo que en ese momento histórico, él puede interpretar y aportar.

Idioma

Es el código o lenguaje con el que se expresa el mensaje de la obra literaria. Es distinto al utilizado en otros tipos de comunicación, pues aquí se requiere de mayor riqueza léxica y belleza expresiva.

Estructura de una obra literaria

Dentro de la creación de una obra, se destacan dos aspectos fundamentales:

  • El aspecto lingüístico. Relacionado con un plano sonoro, gramatical o semántico.
  • El contenido. Incluye el tema principal, ambiente en el que se desarrollan los acontecimientos y se mueven los personajes y la organización de la obra.

Con respecto a sus niveles, pueden encontrarse los siguientes:

  • Externo. El reparto formal del contenido.
  • Interno. La organización tradicional constituida por introducción, clímax y desenlace.
  • Abierto. Los componentes de la obra se ordenan sin un orden definido, lo que facilita la integración de otros.
  • Cerrado. El final es una conclusión definitiva.
  • Lineal. Se sigue un orden cronológico.
  • Convergente. Los elementos llegan a un mismo momento culminante.
  • Concéntrico. Los elementos giran alrededor de un núcleo central que se conoce hasta el final.

Creación literaria: Ejemplos

Dentro de la creación literaria ejemplos hay diversos que se clasifican en tres géneros básicos:

  • Género narrativo. Comprende diferentes prosas como la novela, el cuento breve, la fábula, leyenda, la crónica literaria y demás relatos (imaginarios o reales). Se enfatiza y profundiza en los personajes, la historia, la acción y hasta en la figura del narrador. Todo con el fin de crear tensión, expectativa y hasta ansiedad.
  • Género lírico. Es el género más libre de las artes literarias, ya que incluye la creación de poemas y para ellos no existe algún tipo de reglas. Basta con que expresen sentimientos, emociones, perspectivas existenciales o reflexiones. Algunos de los poemas convencionales ofrecen rimas y versos que siguen una métrica concreta. No obstante, en la actualidad, un poema puede tener cualquier forma, estructura, ritmo o musicalidad.
  • Género dramático. Es el que se crea para ser representado en un teatro y comunicado oralmente por medio de actores. Generalmente, no se requiere un narrador, sino únicamente escenarios donde se desarrollan las situaciones y personajes. Dentro del género dramático se encuentran la tragedia, el drama y la comedia.

Pasos para elaborar una composición literaria

A pesar de que existen diferentes maneras de abordar la creación de una obra literaria, es posible simplificar el proceso en tres pasos fundamentales:

  • Elegir el tema. Consiste en escoger el tema dominante o central, generalmente de la invención del escritor, con el que se dará forma al escrito. Se basa en los siguientes principios:
    • Claridad para que sea comprensible a los lectores.
    • Ideas originales.
    • Situaciones racionales y lógicas.
  • Organizar las ideas. Se enlazan los elementos con la historia y con las situaciones secundarias. Se priorizan las ideas principales y las complementarias, se eliminan personajes, lugares y situaciones que no enriquecen la obra. Al final, cada párrafo debe incluir una idea central, envuelta de otras secundarias que le den realce y seguimiento.
  • Escribir las ideas. Es momento de plasmar las ideas preconcebidas en un papel o documento. En esta etapa se emplean elementos de gramática, redacción, ortografía y un amplio vocabulario. También es el momento de utilizar metáforas, adjetivos, símiles, etc., para dar mayor belleza estética y disfrute literario.

Creación literaria: Carrera

¿Por qué cursar una creación literaria carrera? Porque a través de ella es posible construir y comunicar historias de ficción o basadas en la realidad. También, se adquiere un conocimiento sistemático y profundo relacionado con las obras y autores de la literatura universal, y todos los recursos literarios que se necesitan para comunicar de forma eficaz.

Adicionalmente, quienes deciden dedicarse a la escritura, desarrollan distintas habilidades que apoyan el proceso creativo:

  • Conocimiento relativo a las corrientes literarias que se han manifestado a través del tiempo.
  • Criterios lingüísticos con base en el contexto histórico de la narración.
  • Habilidades para efectuar objetivamente críticas literarias.
  • Edición de textos.
  • Técnicas para escribir de forma creativa en cualquiera de los géneros que existen: narrativa, poesía o dramaturgia.

¿Realmente es posible aprender a escribir?

Sí. En alguna ocasión, se mencionó que un escrito literario de calidad nace de la unión del talento y las técnicas literarias que posee el autor. Estas últimas, compuestas del estilo, desarrollo de los personajes, perspectivas, diálogos y contextos, forman el andamiaje de toda obra. Y es posible que la mayoría de las personas adquieran la habilidad de conocerlas y manejarlas.

Con el talento es otra cosa. Esta gracia, don o inspiración, que posibilita el desempeño de una actividad artística, es más resbaladiza y difícil de poseer, pero no imposible de aprender. No es imposible adquirir esa musa con dedicación y apoyo profesional.

En la carrera de creación literaria es posible aprender cómo se construye una novela o cuento o cómo se hace un guion de cine. Además, se pueden analizar distintos elementos de la composición o saber cómo se crea un narrador omnisciente.

Para el talento, si no se cuenta con él de manera precoz, será una “larga paciencia”, pero que dará valiosos frutos. Se debe leer, escribir y volver a leer y escribir hasta encontrar el punto donde los escritos apasionen y transformen al lector. Al final, el egresado podrá desarrollar la actividad creadora, empleando un lenguaje propio que comunique tanto intenciones abstractas como concretas.

¿Dónde puede trabajar un creador literario?

Muchas personas suponen que la labor de un creador literario se limita a escribir libros, ensayos, poemas o disertaciones. Sin embargo, el campo de acción es mucho más basto y diverso:

  • Editor.
  • Crítica literaria.
  • Creación de contenido digital.
  • Corrección de estilo en diversos medios de comunicación.
  • Docencia e investigación en el campo de las letras.
  • Traducción.
  • Agencias de publicidad

Estudiar Creación Literaria en VIU

Estudiar creación literaria en una universidad central de renombre como la VIU (Universidad Internacional de Valencia) es el primer paso para adquirir la disciplina de un escritor:

  • Una lectura sistemática de textos literarios universales.
  • Práctica de estilos y técnicas que se aprenden con los profesores.

En VIU ofrecemos Maestría en Creación Literaria con académicos ampliamente reconocidos en el ambiente literario a nivel internacional. Asimismo, todas las Maestrías a distancia en Ecuador, incluyendo las Maestrías en Humanidades, cuentan con un sistema de gestión de calidad basado en criterios y directrices del Espacio Europeo de Educación Superior.

Empieza la aventura de escribir, cursa la Maestría de Creación Literaria y lleva tu vida profesional y personal al éxito.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.