Electroterapia Ecuador
Ciencias de la Salud

¿Cuáles son los beneficios de la electroterapia en la fisioterapia?

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La práctica de la electroterapia en la fisioterapia ha ayudado a mejorar diferentes técnicas de rehabilitación de músculos y articulaciones, sobre todo en personas mayores. Dicha disciplina ha evolucionado constantemente a lo largo de los años gracias a la implementación de nuevas tecnologías. Existen diferentes puntos de importancia alrededor de esta terapia y, en este artículo vamos a explicarlos de forma detallada.

Image
BODY-AREASALUD

 

¿Qué es la electroterapia en fisioterapia?

La electroterapia se define como una disciplina que se caracteriza por el uso de señales eléctricas para preservar la buena salud muscular. También se emplea como una herramienta útil para el tratamiento de lesiones a nivel osteomuscular.

Posee gran popularidad en áreas como el deporte, ya que contribuye a equilibrar el rendimiento muscular y articular en atletas profesionales. La electroterapia genera un estímulo intenso sobre áreas del cuerpo que padecen de un daño nervioso considerable. Por lo tanto, resulta lógico pensar que personas con afecciones motrices en extremidades se ven especialmente beneficiadas al someterse a dicho tratamiento.

Existen tres tipos de corrientes principales que se utilizan al aplicar la electroterapia y cada una posee distintas funciones. Estos estímulos eléctricos son los siguientes:

  • Corrientes analgésicas. Las señales eléctricas viajan a lo largo de la estructura nerviosa para aminorar el dolor causado por fracturas o lesiones a nivel muscular. Dicha energía es empleada en intervalos, donde la intensidad del tratamiento varía según la gravedad de la lesión.
  • Corrientes antiinflamatorias. Este tratamiento se enfoca en disminuir el nivel de estrés del tejido muscular y de los tendones. Se requiere de un procedimiento de rehabilitación ajustado a la constitución corporal del paciente afectado.
  • Corrientes de estimulación muscular. Su objetivo es recuperar las capacidades de movilidad natural de los músculos a causa de la inactividad. Se emplean equipos que producen señales eléctricas en frecuencias soportables para el cuerpo.

Beneficios de la electroterapia en fisioterapia

Una de las principales ventajas de la electroterapia es que no requiere de un proceso invasivo para el cuerpo. Al contrario, cada sesión de terapia muscular se realiza con dispositivos que poseen un control ajustable de la intensidad eléctrica que generan. Gracias a esto, se evita la sobreestimulación de las zonas afectadas para prevenir recaídas posteriores.

Esta terapia dirigida a la salud muscular es bastante cómoda, puesto que solo es necesario colocar almohadillas con cables sobre la parte lesionada. No se siente dolor alguno o incomodidades a lo largo del tratamiento. Ha demostrado ser bastante eficiente para personas que padecen de molestias crónicas en las articulaciones.

La electroterapia también tiene un papel importante en el tratamiento de la atrofia muscular. Esto es posible gracias a técnicas como la estimulación muscular eléctrica (EMS) y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).

Por último, es importante mencionar que, al no generar un estímulo en la producción de hormonas en el organismo, no crea ningún tipo de adicción. Por lo tanto, no existe riesgo de que algún paciente presente dependencia.

Equipos usados en el tratamiento de electroterapia en fisioterapia

Los equipos de electroterapia en fisioterapia producen un efecto diferente según sus funciones particulares. Entre los dispositivos más destacables, podemos nombrar los siguientes:

  1. Equipos infrarrojos. Por lo general, son empleados para calentar la zona de aplicación antes de empezar con la terapia en sí. Esto ayuda a relajar los músculos y tejidos para disminuir el riesgo de daño o de reacciones secundarias negativas.
  2. Equipos de microondas. Se utilizan frecuentemente para sanar contracturas o lesiones musculares profundas. A diferencia de la radiación infrarroja, las señales de microondas aplican calor en áreas más internas del tejido articular.
  3. Equipos TENS. Estos dispositivos usan electroestimulación eléctrica transcutánea. Generan un efecto directo sobre las fibras musculares para así inhibir el dolor por lapsos de tiempo determinados por la intensidad de la señal.
  4. Equipos de ultrasonido. Estas máquinas para el tratamiento de los músculos cumplen dos funciones principales: antiinflamatorias y antiálgicas. Se caracterizan por producir vibraciones constantes que viajan a lo largo de la zona afectada. De este modo, son capaces de estimular el flujo sanguíneo y reducir el desgaste de los tendones.

Tipos de tratamientos

La relación entre la fisioterapia y la electroterapia es bastante estrecha, especialmente en las técnicas de tratamiento utilizadas para diferentes patologías. Ya hemos mencionado dos de los principales métodos de rehabilitación muscular: la EMS y la TENS. Sin embargo, existen otros tratamientos que también poseen un alto grado de efectividad:

  • Electroterapia interferencial (IFT). Se trata de una técnica de reparación muscular que utiliza la estimulación eléctrica en frecuencias bajas. Esto ayuda a la salud circulatoria y a aliviar la sensación de dolor intenso en puntos específicos. Además, logra disminuir los edemas presentes en el tejido superficial de los músculos, ya que permite el flujo de líquidos de manera normal. Se trata de un procedimiento utilizado para dar estabilidad a los músculos y tratar la parálisis parcial de estos.
  • Electroacupuntura. Tiene una similitud notable con la acupuntura tradicional, la cual se enfoca en estimular progresivamente los puntos de energía en el cuerpo. Sin embargo, la electroacupuntura se diferencia en que emplea impulsos magnéticos convertidos en corriente eléctrica leve. Esta energía se transmite a través de agujas que son colocadas en puntos determinados del cuerpo para producir excitación muscular. La intensidad de la señal se adapta al nivel de tolerancia que posea la persona afectada. Es aplicada especialmente para tratar los efectos secundarios de la quimioterapia. Además, reduce dolores agudos y prolongados.

Aplicaciones

La electroterapia tiene distintas finalidades desde un punto de vista terapéutico. Se suele practicar como técnica individual para patologías que requieren de un tratamiento superficial, es decir, no invasivo. Por otro lado, se emplea como un método de apoyo para complementar procedimientos médicos tradicionales.

Las sesiones de electroterapia se aplican para aliviar molestias causadas por distintas afecciones, como, por ejemplo, artritis, atrofia muscular, edemas o neuralgia postherpética. Por otro lado, en el deporte de élite, prácticas como estas influyen en el rendimiento de los atletas.

La población mayor de 60 años también es otro grupo que se ve sumamente beneficiado por la aplicación de la electroterapia. Esto se debe a que las enfermedades degenerativas de las articulaciones aparecen alrededor de esta edad. En este caso, la terapia eléctrica en los músculos retrasa la debilitación continua de las extremidades sin necesidad de llevar a cabo ejercicio constante. Sin embargo, no hemos de olvidar que la actividad física refuerza los efectos de este tratamiento de forma considerable.

Carreras relacionadas con la fisioterapia

La carrera de Fisioterapia se encuentra relacionada con otras profesiones, entre las cuales podemos citar las siguientes:

  1. Medicina. A través de esta formación universitaria, el estudiante obtiene las bases necesarias para conocer en profundidad la anatomía del cuerpo humano y cómo funciona. Para alguien interesado en estudiar una maestría en Fisioterapia Neurológica, por ejemplo, resulta muy adecuado cursar esta carrera.
  2. Química. El estudio de esta rama del saber tiene una aplicación importante en la fisioterapia, ya que los músculos llevan a cabo procesos químicos al mantenerse en actividad constante. Entender cómo afectan al cuerpo y cuáles son sus efectos a largo plazo es importante para realizar terapias musculares efectivas.
  3. Física. En el momento de efectuar una terapia de rehabilitación articular, es fundamental conocer la constitución corporal en términos de peso, medidas y otras características. Al entender los conceptos y procesos relacionados con la física, un fisioterapeuta especialista en electroterapia es capaz de utilizar la intensidad de señal apropiada para cada paciente. Sin duda, aplicar la cantidad específica de potencia eléctrica determina el éxito del tratamiento.

La electroterapia en la actualidad

Gracias al desarrollo de nuevas técnicas, la electroterapia emplea distintos métodos que van más de allá de la recuperación de los músculos. Un ejemplo de ello es la electroterapia craneal. Se trata de un procedimiento que usa ondas eléctricas de intensidad mínima dirigidas directamente al cerebro.

Esta terapia puede ayudar a regular la actividad general del sistema nervioso central y periférico para el tratamiento de trastornos como el insomnio, la ansiedad o la depresión. El campo de investigación en este tema es aún bastante nuevo, por lo que se espera que siga desarrollándose en el futuro.

El potencial de esta práctica a largo plazo es sumamente elevado, sin embargo, requiere de un uso estrictamente controlado. En este sentido, hemos de tener claro que tanto el cerebro como el sistema nervioso son especialmente sensibles a este tipo de estímulos, por lo que se deben poseer los conocimientos adecuados.

No esperes más para inscribirte en la Universidad Internacional de Valencia y obtener acceso a nuestra formación sobre electroterapia en fisioterapia y otras maestrías online en salud. Ofrecemos diversas carreras a distancia en Ecuador para estudiantes que desean formarse sin tener que salir de su hogar. Como universidad online en Ecuador, disponemos de una oferta académica extensa. ¡Fórmate con nosotros!

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.