Comunicación Científica - Ecuador
Comunicación

¿Qué es la comunicación científica y cuál es su importancia en la sociedad?

Equipo de Expertos en Comunicación

Conocer qué es la comunicación científica es sumamente importante para reconocer cuál es su valor dentro del desarrollo de nuestra sociedad. La difusión del conocimiento científico ha evolucionado gracias a diferentes factores que, a lo largo de este artículo, detallaremos a profundidad. Además, daremos a conocer otros elementos que influyen en la forma en cómo el ciudadano absorbe este tipo de información.

 

Image
Pregrado en Comunicación - LATAM

¿Qué es comunicación científica?

La comunicación científica es un sistema que permite a diversos investigadores y profesionales de la ciencia conservar, utilizar y compartir sus trabajos de forma libre. A través de dicho mecanismo, el público en general obtiene un acceso completo a distintos tipos de proyectos de índole científica.

Este proceso se basa en el derecho de la libre expresión, el cual facilita a cualquier ciudadano expresar sus ideas y conocimientos sin que sea discriminado. La difusión de las investigaciones se realiza mediante diferentes procesos y medios que más adelante serán puntualizados.

La divulgación científica cumple con la labor de mantener a la sociedad informada sobre avances significativos en diferentes ramas de estudio como la medicina, la biología, etc. Los investigadores utilizan un método de comunicación ajustado a la comprensión de la población, con el fin de que el mensaje pueda ser entendido de la manera adecuada.

Hay diversas técnicas de comunicación que varían según el contexto social en desarrollo. Por otra parte, los métodos de divulgación también se encuentran sujetos a factores externos. Entre ellos se puede mencionar la situación política, económica y social del espacio en donde se compartirán las investigaciones. Con estos puntos en consideración, los autores emplean modelos de difusión destinados a superar o adaptarse a la situación.

Características

Ahora que sabemos qué es la comunicación científica, es necesario puntualizar cuáles son sus características más destacables. Entre algunas de ellas se pueden mencionar las siguientes:

  • Adaptación. La comunicación científica, tal como mencionábamos, se amolda a las diferentes coyunturas que ocurren dentro de una sociedad. Por ejemplo, cuando el acceso a la información en un Estado se ve disminuido, este sistema facilita la divulgación a través de medios competentes. En este caso, las investigaciones son discutidas por miembros del mismo gremio de científicos y otros profesionales relacionados con la materia.
  • Alcance extenso. La difusión de los avances en la ciencia se puede realizar a través de todos los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, es fundamental que el autor del trabajo posea habilidades de interacción social avanzadas. De esta manera, los datos y conceptos complejos pueden ser resumidos de forma entendible para el público en general.
  • Fuente de información fiable. Al compartir una tesis o investigación en el campo de la ciencia, la originalidad y fiabilidad de la obra cae en manos de los autores. La veracidad de un trabajo está determinada por el medio en donde se comparte y el investigador. Toda la información disponible en dichos proyectos es fácilmente verificable en el internet u otras investigaciones.

Elementos

Los principales elementos de comunicación científica son los siguientes:

  1. Autores o investigadores. Son los responsables de aportar originalidad y veracidad a un trabajo de investigación científica. Cada uno de estos individuos debe ser capaz de demostrar que todo lo expuesto en su obra posee una base científica que la sustenta. Deben tener la capacidad de ejecutar un plan de investigación y estudio estricto, sin modificar o alterar de ningún modo los datos suministrados al lector.
  2. Editores. Se trata de una persona o grupos de profesionales que se encargan de analizar y modificar el trabajo científico sin cambiar su contenido. Su principal enfoque es el de asegurarse de que toda la información es fácil de comprender para un lector común. Además, tienen la obligación de consultar todas las fuentes bibliográficas para garantizar la veracidad de la investigación.
  3. Asesores. Los asesores o consultores son aquellas personas a las que el investigador recurre para resolver dudas con respecto a los temas tratados en el trabajo. Dichos individuos revisan la obra escrita o documentada visualmente para hallar espacios argumentales, por ejemplo. Esto ayuda a que el producto final llegue al consumidor de una forma comprensible.
  4. Lector. Este grupo es representado por la población, es decir, el público en general. Son quienes consumirán la información y es el principal objetivo que desea alcanzar la comunicación científica. A través del lector, el conocimiento adquirido puede ser compartido en círculos sociales más cerrados y especializados. Estos espacios son los de más difícil acceso y suponen un gran beneficio para la divulgación científica.

Medios principales

Como mencionábamos, la divulgación de la ciencia se efectúa mediante diversas plataformas de comunicación. Algunas de las más conocidas son:

  • Internet. Es el canal de difusión más amplio que existe en la actualidad. Al acceder a la web, cualquier usuario puede entrar en blogs, páginas en redes sociales y portales dedicados a la discusión de temas científicos. La edad promedio del público que utiliza estos canales es de entre 15 y 34 años. Las redes sociales como Facebook o Instagram son ejemplos de la utilidad de internet para la divulgación de la ciencia.
  • Libros y revistas. Estos medios de comunicación siguen siendo de gran relevancia para la comunidad científica y, en especial, para estudiantes universitarios y personas interesadas por la tecnología. En este sentido, la motivación de ambos grupos en el consumo de dicha información es de un 45 %. En vista que las publicaciones en formato físico ya no son tan utilizadas, gran parte de sus editoriales han optado por ofrecer este contenido en sus páginas web. Por lo general, se puede acceder a los trabajos a través de suscripciones de pago.
  • Radio y televisión. Se trata de los medios de comunicación científica con mayor impacto en la sociedad, ya que son capaces de llegar a un público general sin importar la edad o grado de interés. Estos canales tradicionales han logrado mantenerse como uno de los recursos más frecuentados aún en la actualidad.

Tipos

Desde que se formuló el concepto de comunicación científica, se determinaron ciertos modelos de comunicación que buscaban dar prioridad tanto al emisor como al receptor. En este sentido, el rol activo que cumplen ambas partes depende de la forma en que los trabajos son presentados.

Los principales modelos de comunicación científica son:

  1. Divulgación activa. Este modelo plantea que las investigaciones científicas son aportadas por un grupo de profesionales con formación superior de manera constante y retroactiva. El receptor, es decir, el público en general, tiene un rol activo, ofrece opiniones y comparte el conocimiento a través de todos los medios posibles.
  2. Divulgación pasiva. Aquí, el consumidor mantiene un carácter pasivo, lo que significa que solamente recibe la información sin generar un debate en el ámbito social. El autor solo responde a una motivación personal para difundir su trabajo, ya que el receptor, a pesar de mostrar cierto interés, no genera feedback.

Importancia de la comunicación científica en la sociedad

La divulgación de la ciencia ha demostrado ser una herramienta educativa y cultural de gran relevancia para el desarrollo de la sociedad moderna. Al compartir trabajos e investigaciones científicos, el nivel de culturización por parte del público se ve considerablemente beneficiado.

Esto ayuda, en especial, en espacios educativos, donde la interacción entre personas es constante y activa. Los niños de entre 7 y 15 años son uno de los grupos más interesados en temas de estudio científico. Además, son uno de los objetivos principales que desea alcanzar la comunicación científica.

Esto se debe a que, en los primeros años de vida, el cerebro absorbe una gran cantidad de información. Además, el interés y curiosidad durante la etapa de juventud permite que trabajos de esta índole tengan un mayor valor en el plano intelectual.

La difusión del conocimiento científico en la actualidad

Gracias a la implementación de modelos de educación avanzados, la comunicación científica ha logrado llegar a niveles educativos más básicos. Esto genera un gran impacto en el desarrollo e interés de los niños sobre temas de investigación en áreas como la medicina, la tecnología, o la química, entre otros asuntos.

Por otra parte, la divulgación del conocimiento científico se ha mantenido fuertemente establecido en niveles de educación superior. El principal motivo es la necesidad que tiene actualmente el sistema educativo de aportar una preparación profesional mucho más extensa. Otro punto a favor es la expansión de los medios de comunicación gracias a la globalización de internet. Las redes sociales y apps para compartir mensajes de texto han sido de gran ayuda en este sentido.

Inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y accede a todas nuestras maestrías online en comunicación. Podrás obtener tu maestría oficial en comunicación social de la investigación científica para dar a conocer todos tus trabajos. Nuestra universidad a distancia en Ecuador cuenta con una oferta académica que abarca diferentes profesiones de alta demanda en el mercado laboral.

Composición Áreas_Web_COM.png
Equipo de Expertos en Comunicación
Equipo de Expertos en Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.