tipos-de-narradores-en-un-cuento
Artes y Humanidades

¿Conoces los tipos de narradores que existen en las obras literarias?

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

Cuando eres escritor o estudiante de literatura, debes conocer los distintos tipos de narradores que existen para las diferentes obras literarias. Conocer estos tipos, además de permitirte narrar tus historias de manera original, hará más fácil la tarea de transmitir las ideas y sentimientos entre los personajes. No obstante, para entender cuáles son los tipos de narradores en los textos narrativos, primero hay que conocer qué es un narrador.

El narrador es quien hace la diferencia entre las distintas artes literarias y la narrativa, ya que supone un cambio importante en la forma en que se cuentan los hechos. Su impacto dentro del desarrollo de la obra es más significativo que la trama y los personajes. El narrador, dependiendo de su tipo, también da lugar a que el lector genere cierto enlace emocional con los personajes. Es importante que tengas en cuenta que, según el escrito que hagas, deberás decantarte por el tipo de narrador idóneo, dado que este puede cambiar sustancialmente la forma en que los lectores interpretan el texto. Es a través del narrador que los lectores crean una conexión única con la obra cada vez que la leen. En este artículo vamos a profundizar en qué es un narrador y qué clasificaciones de ellos existen.

¿Qué es un narrador?

Esta figura es un elemento clave que ayuda a distinguir la narrativa de la poesía, el teatro o el ensayo, actuando como un mediador entre los sucesos narrados y el lector. Su principal labor es relatar los hechos que ocurren a lo largo de la historia, controlando la información revelada y aportando una emotividad particular para que el lector pueda entender el argumento, la trama, los personajes, etc.

¿Qué es una narración?

La narración es la acción que cumple el narrador y se define como un relato en el que se cuentan de forma detallada los acontecimientos que les ocurren a ciertos personajes. Dichos eventos pueden ser imaginarios o reales y toman lugar en escenarios especificados por el autor. Utilizamos los textos narrativos de manera recurrente para enterarnos de sucesos que acontecen a personas de nuestro alrededor.

Existen diversos tipos de textos narrativos y, entre ellos, podemos mencionar los siguientes:

  • Cuento. Se caracteriza por ser un relato bastante corto en el que hay muy pocos personajes. Por tanto, su desenlace tiene lugar rápidamente.
  • Leyenda. Es una historia en la que se narran acontecimientos intercalando hechos sobrenaturales y reales.
  • Mito. Se trata de una obra literaria de carácter fantástico, por lo regular, que busca explicar detalladamente el origen de un suceso o de un lugar.
  • Novela. Es una historia que resulta mucho más compleja y larga que un cuento. Esto se debe, sobre todo, a que los personajes y los acontecimientos suelen tener un desarrollo progresivo y bastante extenso.
  • Poema épico. Es la narración de eventos reales o ficticios legendarios. En la antigüedad, civilizaciones como la romana y la griega se caracterizaban por su predilección por este tipo de obras.
  • Crónica. Texto narrativo que cuenta una historia basándose en el orden temporal de los hechos.
  • Noticia. Trabajo periodístico que describe un suceso reciente o actual de forma breve,
  • Reportaje. Obra escrita o narrada que profundiza en una persona real o suceso.
  • Biografía. Narración que describe la vida de una persona y sus momentos más destacables.

Elementos de una narración

Cada uno de los tipos de narradores en un cuento o relato poseen elementos básicos, como los siguientes:

  1. Personajes. Pueden estar representados como humanos, animales, seres ficticios, etc. A través de ellos ocurren los eventos de una historia. Existen personajes principales, que cumplen un papel protagónico en la obra y otros secundarios, que proporcionan apoyo narrativo en momentos específicos.
  2. Eventos. Son todos los acontecimientos que toman lugar a lo largo del relato y están estructurados en inicio, nudo y desenlace.
  3. Espacio. Escenario en el que acontecen los eventos del relato. Estos, al igual que los personajes, pueden ser lugares reales o ficticios.
  4. Tiempo. Hace referencia a la época en la que sucede la narración y el tiempo que toma para ser desarrollada.
  5. Trama. Es el orden cronológico de cada uno de los eventos ocurridos, los cuales son presentados al lector por parte del narrador.
Image
infografia-que-explica-los-diferentes-tipos-de-narradores-que-hay

Tipos de narradores

Al optar por uno de los tipos de narradores para tu obra, debes tener en cuenta su variedad y las diferencias existentes entre ellos. Cada estilo de narrador cumple unos objetivos específicos que le permiten contar la historia de una forma particular. Su desarrollo es propio de los movimientos y tendencias narrativas de la historia literaria. Muchas veces, el autor refleja las tensiones culturales o filosóficas de la época en la que vivió al escoger el tipo de narrador que empleará en su obra. En otras ocasiones, es una innovación a partir de la narrativa convencional.

Esto produce un efecto directo en la percepción de cada lector, creando el espacio requerido para crear una conexión con la historia o los personajes. Ahora bien, los tipos de narradores se dividen con base en la persona gramatical o según su conocimiento.

Narradores según la persona gramatical

Son aquellos que realizan la narración desde una perspectiva que varía según las necesidades del relato. Pueden combinarse en un mismo texto y los principales son los que siguen:

  • Narrador en primera persona. Es el narrador que aporta mayor realismo a la obra, puesto que la escribe como si recordara o estuviera viviendo, realmente, los hechos. Es frecuente hallarlo en la literatura contemporánea y narra los acontecimientos desde el punto de vista de uno o más personajes protagonistas. Al formar parte de la historia, se convierte en un narrador interno. Utilizan los pronombres "yo" y "nosotros".
  • Narrador en segunda persona. Se caracteriza por realizar la narración de la historia directamente hacia el lector, hacia sí mismo o hacia otro personaje. Por lo general, se pueden ver textos narrativos que han sido escritos por completo en segunda persona, pero combinándolo con la primera y la tercera si es necesario. Emplean los pronombres "tú", "usted" y "ustedes".
  • Narrador en tercera persona. Destaca por ser el estilo de narración que presenta los eventos de una historia desde el punto de vista de un ente que se encuentra fuera de ella. Son muchos los escritores que recurren a este tipo de narrador por su innegable impacto dentro del desarrollo de la trama. Usan los pronombres "ella", "él", "ellos" y "ellas".

Tipos de narradores en un cuento según su conocimiento

Hay otros tipos de narradores que desempeñan un papel importante en las obras literarias debido a su amplia variedad y versatilidad. Al estudiar una Maestría en Creación Literaria, aprendes que hay narradores clasificados por su cercanía o conocimientos con la historia. Entre ellos, merecen tu atención los siguientes:

  • El protagonista. Es el estilo de narración ejecutado por el personaje principal de la historia, por lo que siempre emplea la primera persona para relatar los hechos. Por regla general, la trama es contada de manera subjetiva por este tipo de narrador, dando a conocer las intenciones, sentimientos y opiniones del protagonista, y exceptuando los pertenecientes al resto de personajes.
  • El omnisciente. Este narrador relata los acontecimientos de una historia sin participar en ella, desde un punto de vista objetivo y en tercera persona. Conoce las cualidades de cada uno de los personajes, desde sus características físicas hasta sus intenciones y sentimientos. Además, sabe cómo, cuándo y dónde ocurrieron los sucesos que forman parte de la trama.
  • El testigo. Es un tipo de narrador que toma la forma de un personaje de la historia, pero que no es el protagonista de ella. Esto se debe a que solo observa los sucesos que les ocurren a otros personajes. Suelen utilizar la tercera persona y, en ocasiones, la primera para narrar los eventos al lector.

Otros tipos y ejemplos

A pesar de que los tipos de narradores que te acabamos de indicar son los principales, para que cuentes con una panorámica completa, conviene que también conozcas estos:

  • Observador. Narra la historia objetivamente y en tercera persona, sin dar opiniones sobre los acontecimientos. No participa en la trama y no conoce las personalidades de los personajes.
  • Equisciente. Relata los hechos en tercera persona y se enfoca en contar solo lo que sabe y lo que le ocurrió a un personaje específico del que conoce sus sentimientos e intenciones.
  • Múltiple. Cuenta la historia desde distintas perspectivas narrativas.
  • Enciclopédico. Da a conocer hechos o conceptos en tercera persona de manera imparcial y objetiva, por lo que se utiliza principalmente en textos científicos.

Entre algunos de los tipos de narradores y ejemplos podemos mencionar los siguientes:

  1. Autobiografía de Agatha Christie en la que utiliza el narrador en primera persona.
  2. Novela Aura del autor Carlos Fuentes, redactada en segunda persona.
  3. David Copperfield de Charles Dickens, que emplea un narrador protagonista.
  4. Tres versiones de Judas de Jorge Luis Borges, la cual se vale de un narrador omnisciente.

El mejor lugar para estudiar escritura y creación literaria

Matricúlate hoy mismo en VIU y disfruta de nuestro Diploma Experto en Escritura. Desarrolla tu creatividad y estilo único en una de las mejores universidades a distancia de Ecuador. Practica con diferentes tipos de narradores al crear tus obras literarias (novela, no ficción o relatos breves). Además, disponemos de más de 100 títulos diferentes, válidos en todo el mundo. Acércate a VIU y escribe tu propia historia de éxito.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.