Psicología positiva
Ciencias de la Salud

La psicología positiva: el enfoque en las emociones benéficas para los pacientes

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Las tendencias de búsqueda de terapias psicológicas han ido cambiando con el paso del tiempo. Antes era muy común acudir a un psicólogo solo cuando se presentaba algún trastorno evidente. Hoy acercarse a una terapia implica el deseo de alguien de querer mejorar consigo mismo y con su entorno. Una corriente actual, como la psicología positiva, logra dar respuesta a las necesidades de muchas personas. En el presente artículo se abordan los conceptos básicos de esta área, así como sus orígenes y de qué forma la terapia psicológica basada en este enfoque puede traer grandes cambios y ventajas en la vida de quien se adapte a sus conceptos.

¿Qué es la psicología positiva?

A diferencia de otras corrientes psicológicas, el enfoque de esta rama son las emociones positivas y todas aquellas virtudes del carácter de una persona: optimismo, alegría, motivación, sentido del humor. Todo esto con el objetivo de lograr vivir una vida mucho más sana y plena.

Es así como podemos decir que la psicología positiva es el área de la psicología que se encarga de estudiar la manera en la que las emociones, sentimientos y experiencias positivas influyen en una persona para superar sus problemas.

Algunas consideraciones importantes sobre este enfoque son:

  • No descarta por completo el lado negativo, por el contrario, es consciente de que las malas experiencias son necesarias para un mejor desarrollo de la persona, además de ser inherentes a cada individuo.
  • Está basada en el método científico, lo que la clasifica como una ciencia.
  • Al aplicarse, puede mejorar distintos ámbitos de la persona, como la salud, el aprendizaje o sus relaciones sociales y laborales.
  • Busca construir un mejor entorno para el individuo, al mismo tiempo que ayuda a corregir sus debilidades.
  • Fortalece la parte más sana de la persona para ayudarla a superar cualquier problema.

¿Cómo surgió esta nueva corriente psicológica?

Después de la Segunda Guerra Mundial, el principal objetivo de los psicólogos era tratar de contrarrestar los traumas con los que lidiaban sus pacientes. Por tal motivo, comenzaron a surgir corrientes que se oponían al enfoque en los aspectos negativos y le dieron importancia a la búsqueda de la felicidad.

Abraham Maslow, Carl Rogers y Erik Erikson aportaron los primeros estudios entre los años 1950 y 1960, que mencionaban la importancia de la búsqueda de la realización.

Sin embargo, fue a finales de los 90 cuando Martin Seligman, psicólogo estadounidense, realizó una propuesta basada en los fundamentos de la psicología positiva durante su nombramiento como presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA).

Fue entonces cuando varios psicólogos comenzaron a realizar diversos estudios científicos acerca de las ventajas que supone enfocarse en las emociones positivas. Algunos de ellos fueron Dan Gilbert, Mihály Csíkszentmihályi, y Nancy Etcoff.

Elegir la terapia positiva como mejora personal

Como se ha mencionado en los apartados anteriores, este enfoque no solamente busca atender trastornos o aliviar los padecimientos que generan malestar y pesadez.

A través de este tipo de terapia, los profesionales buscan brindar a la persona herramientas positivas para poder crear una zona segura donde puedan apoyarse. El objetivo de lo anterior es enfrentar situaciones que generen incomodidad gestionando las emociones de la manera más adecuada.

Así se han desarrollado una serie de técnicas y ejercicios de psicología positiva que se pueden aplicar durante la terapia, incluso de manera individual o grupal.

Técnicas aplicables en la terapia psicológica positiva

A continuación, mencionaremos algunas de las técnicas y ejercicios más comunes dentro de este enfoque psicológico:

  • Saboreo. Consiste en realizar actividades o tener experiencias placenteras y tratar de alargar el sentimiento el mayor tiempo posible, conservando algún tipo de recuerdo. Puede ser a través de compartirlo con alguien, fotos, escritos o cualquier objeto tangible.
  • Agradecimiento. Antes de dormir, se pide realizar una lista de cosas que sucedieron en el día por las cuales sentirse agradecido.
  • Conocimiento de las fortalezas. Dentro de esta corriente se maneja una lista de 24 fortalezas. El objetivo de los terapeutas es guiar a la persona para descubrir cuáles son y cómo pueden potenciarlas.
  • Ayuda a los demás. Una vez que se logre el conocimiento y la concientización de todas las fortalezas y virtudes, el siguiente paso que se puede realizar es usarlas ayudando a un tercero.
  • Escribir notas. Lo que se busca con este ejercicio es escribir alguna nota o carta de agradecimiento para alguna persona que haya tenido un impacto positivo; por ejemplo, un apoyo en un momento difícil; nos haya dejado alguna enseñanza, etc.
  • Visualizar el futuro. Imaginarse en el futuro cumpliendo todas las metas y objetivos establecidos y cómo se aplicaron las herramientas obtenidas en el presente para lograrlos, fomenta el optimismo.
  • Encontrar lo bueno dentro de lo malo. Realizar una introspección acerca de los acontecimientos negativos que hemos vivido y encontrar aquellos aspectos positivos que pudimos obtener de ellos.
  • Pensar lo mejor de ti. Es más común concentrarse en los defectos y errores que cometemos, por lo que un buen ejercicio para mejorar la autoestima consiste en identificar algún momento donde uno se sienta orgulloso de sus actos o decisiones y escribirlo.
  • Ser consciente de los actos altruistas. Otro ejercicio más para una reflexión antes de dormir consiste en anotar los actos que se han realizado en ayuda de otra persona de forma desinteresada. Aunque sean muy pequeños, pueden generar sentimientos positivos.

El ámbito familiar a través de este enfoque

"¿Qué factor determina el tiempo y esfuerzo que un joven está dispuesto a tomar para alcanzar sus metas? Nada menos que su personalidad". La anterior es una de las frases de psicología positiva que Martin Seligman deja como reflexión a través de sus trabajos y la que abre esta sección del artículo.

Es bien sabido que muchos aspectos sociales y de la personalidad de los seres humanos se forja dentro del núcleo familiar. La forma en la que mostramos afecto, cómo nos relacionamos con los demás o cómo resolvemos los problemas son algunos ejemplos de lo mencionado anteriormente.

El trabajo de la psicología positiva en la familia consiste en conocer de qué manera afectan las dinámicas familiares a la persona en el presente. Identificando patrones perjudiciales, es posible mejorar las relaciones entre los integrantes de la familia.

Ventajas de la psicología positiva en las personas

La aplicación de técnicas y terapias con enfoque positivo puede traer una serie de ventajas a las personas. Algunas de ellas son:

  • Mejor gestión de las emociones. Aprender a manejar de manera correcta lo que sentimos, especialmente lo negativo, permite disminuir la aparición de problemas que surgen de una mala reacción. Uno de sus fundamentos, es concientizar que las emociones negativas no solamente son consecuencia de lo que nos sucede, sino de la manera en la que lo interpretamos.
  • Autoconocimiento acercado a la realidad. Gracias a las técnicas que proporciona esta terapia es posible tener un conocimiento de nuestras aptitudes y fortalezas muy realista. Lo anterior nos da la capacidad de emprender nuevos retos o forjar nuevas relaciones aplicando nuestras cualidades para un mejor resultado.
  • Ayuda a alejarse de la zona de confort. Como consecuencia de las dos ventajas ya mencionadas, aplicar las enseñanzas de la psicología positiva permite dejar el miedo, estrés o ansiedad que causa enfrentarse a situaciones desconocidas.
  • Define la personalidad. Reforzar nuestro sistema de creencias y valores, al mismo tiempo que somos capaces de tomar decisiones importantes y asumir sus consecuencias con inteligencia. De esta forma, seremos capaces de seguir nuestros propios principios sin dejarnos influenciar por agentes externos.
  • Formas relaciones sanas. Al conocer la manera más saludable en la que las personas se relacionan, es posible crear vínculos de pareja, amistad o laborales basadas en el bienestar de los implicados.
  • Cambio de perspectiva. Permite ver todo lo que nos acontece desde una perspectiva en la que es posible identificar los aspectos positivos en cada una de las experiencias vividas.

La mejora personal puede alcanzarse a través de diferentes tipos de terapia. Sin embargo, está comprobado que la perspectiva de este enfoque trae grandes ventajas. Aplicar los ejercicios de psicología positiva con la correcta guía, encamina a la autorrealización. Por lo anterior, es de suma importancia encontrar profesionales especializados que sean capaces de brindar el apoyo que la persona necesita.

En la universidad online en Ecuador que te ofrece VIU podrás encontrar una oferta académica que abarca todas las ciencias del conocimiento y sus respectivos planes de estudio. Entra a la página oficial para ver la lista de carreras a distancia en Ecuador que te ofrecemos.

Por otro lado, al concluir tu preparación profesional, existe también la posibilidad de especializarte a través de los posgrados, como las maestrías online en salud que cuentan con las corrientes más actuales, como la psicología positiva y la Maestría en Psicología Jurídica.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.