cómo ser programador
Ciencia y Tecnología

¿Cómo ser programador?

Para saber cómo ser un programador es importante tener en cuenta una serie de aspectos que son fundamentales para lograr un desempeño ideal. Cada estudiante o aspirante a programador debe poseer conocimientos básicos que van desde el uso de la lógica hasta la implementación de conocimientos matemáticos. Además, deberá ser capaz de aprovechar los recursos tecnológicos que estén a su alcance. En este artículo, hablaremos con detalle sobre cómo convertirnos en un programador profesional en poco tiempo.

Image
formación tecnología

 

Cómo ser un programador: las bases

En este camino de cómo ser un programador desde cero, es necesario que tengamos ciertos conocimientos básicos acerca de distintos temas. Como mencionamos anteriormente, el pensamiento lógico es una de las bases más útiles al momento de desenvolvernos en cualquier lenguaje de programación. Esto se debe a que, en la mayoría de estos entornos, se emplea la programación orientada a objetos.

Se trata de un lenguaje que se basa en la creación de elementos codificados que poseen atributos, lo que se asemeja bastante a la forma en cómo vemos el mundo que nos rodea. Al tener un pensamiento lógico desarrollado o bien estructurado, podremos codificar programas basándonos en el uso de cálculos lógicos básicos. Por otra parte, es sumamente importante controlar aspectos matemáticos de base.

Es fundamental que, como aspirantes a programadores, utilicemos variables y ecuaciones para llevar a cabo líneas de códigos precisas. Esto no solo nos ayudará a entender mejor nuestro trabajo, sino también a optimizar el software que estemos desarrollando. Además, nos será muy útil para aislar problemas o errores dentro del código fuente de nuestro programa, que a simple vista son difíciles de detectar. Al estudiar una maestría oficial en Ingeniería Informática, por ejemplo, se refuerzan estos conocimientos para que puedan ser usados en cualquier tipo de lenguaje de programación.

Elegir un lenguaje cómodo

Uno de los puntos más relevantes para saber cómo ser un gran programador, es el de elegir un lenguaje de programación que se ajuste a nuestros gustos y necesidades. Actualmente, hay una gran cantidad de entornos de programación que, a pesar de cumplir un propósito similar, requieren de un conocimiento de software muy diferente. Entre los distintos tipos de lenguajes de programación que están disponibles hoy en día, se encuentran los siguientes:

  • Lenguaje ensamblador. Son bastante sofisticados y resultan más complicados de leer que los lenguajes de programación de alto nivel. Suelen contener listas con instrucciones básicas para garantizar el óptimo funcionamiento del software. Su naturaleza es un tanto abstracta y están un nivel por encima del lenguaje máquina, ya que utiliza códigos simples que se transforman posteriormente en 1s y 0s. Cuentan con la particularidad de que no pueden ser usados para manipular o estructurar datos complejos.
  • Lenguaje máquina. Es el que la CPU interpreta cuando en un lenguaje de programación se compilan las líneas de código. Durante este proceso, el computador interpreta lo que se ha escrito en el entorno de programación a través de instrucciones representadas en código binario.
  • Lenguajes de alto nivel. Son aquellos que están especialmente diseñados para que los programadores puedan escribir códigos a través del empleo de símbolos lógicos y palabras. Son fáciles de leer y de entender con el conocimiento adecuado.

Siempre buscar información

No importa si queremos saber cómo ser un programador de videojuegos o de aplicaciones para teléfonos, mantenernos siempre actualizados es crucial. Ser un apasionado de la tecnología nos mantendrá atentos a los nuevos avances tecnológicos en cuanto a desarrollo de software y hardware se refiere. Para lograr esto, es de gran ayuda realizar una carrera universitaria en Ingeniería Informática.

Para las personas que ya disponen de un título profesional en esta área, realizar una maestría oficial en Big Data y ciencia de datos, por ejemplo, es asimismo útil. Debemos recordar que en estos cursos de educación superior se imparten conocimientos actualizados sobre distintas áreas tecnológicas. Esto nos será de gran ayuda para convertirnos en programadores relevantes y eficientes a lo largo de los años.

La importancia detrás del aprendizaje profesional constante se ve reflejada en el desarrollo de videojuegos. Esto se debe a la implementación de nuevas tecnologías de tarjetas gráficas y procesadores. Con nuevas actualizaciones de hardware, los programadores de videojuegos deben aprender a sacar el mayor provecho de dicho equipo. De este modo, podrán entregar un trabajo de calidad que cumple con los estándares de la industria.

Compartir experiencias y participar en proyectos

Cuando ya conseguimos conocimientos básicos o intermedios en cuanto al uso de un lenguaje de programación, es preciso que nos involucremos en proyectos. Estos pueden ser organizados por empresas o negocios particulares que requieren de una cantidad selecta de programadores para el desarrollo de una app o programa de computador. Formar parte de estos planes será sumamente fructífero para construir un sentido de colaboración profesional y trabajo en equipo.

Este aspecto es fundamental para cualquier persona que desee saber cómo ser un programador web. Esto se debe a que, en la gran mayoría de los proyectos de desarrollo web, se precisa la colaboración de grupos de mínimo 10 personas. La razón de ello es que, para crear una página de Internet, se necesita la implementación de una base de datos, interfaz, manipulación de datos, etc. Todos estos elementos solo pueden ser administrados por un programador, por lo que debe mantenerse siempre en contacto con cada área de desarrollo.

Existen muchas plataformas en Internet dedicadas a darle espacio a programadores nuevos y experimentados, las cuales sirven, además, para solventar dudas. No es un secreto que, para un nuevo programador, hay ciertas limitaciones y conceptos que aún no maneja con total normalidad. Por ello, los foros o blogs de programación son sumamente útiles para hallar respuestas y conocer nuevos métodos para trabajar.

¿Cómo ser un programador desde cero?

Para saber cómo ser un programador debemos empezar por un lenguaje de programación que sea lo suficientemente amigable de aprender para un principiante. Entre algunos de los más idóneos para cumplir dicha tarea, tenemos los siguientes:

  • Python. Es uno de los lenguajes de programación con mayor longevidad que existen y uno de los que mejor proyección tiene en el mercado debido a su uso constante en el desarrollo de programas. Tiene un carácter multiplataforma y es bastante dinámico, por lo que se ajusta a las necesidades de todo tipo de usuarios. Es fácil de leer y de entender. Igualmente, puede ser usado para desarrollo web, big data y machine learning.
  • JavaScript. Es otro de los entornos de programación que cuenta con años de existencia en el mercado y destaca por ser bastante sencillo. La razón de ello es que su sintaxis no es tan estricta como la de otros lenguajes y posee una lógica que es fácil de asimilar. Tiene bastantes usos, puede ser utilizado en backend y en la visualización de información con frameworks para el análisis de datos.
  • Lenguaje C. Se trata de un lenguaje que ha influido en gran medida en el desarrollo de otros como C++ y C#. Al igual que Python, es multiplataforma y se emplea en la mayoría de los casos para el desarrollo de aplicaciones y software para la elaboración de sistemas. El objetivo de este lenguaje es facilitar la labor de los programadores mediante la eficiencia y optimización, razón por la que la redacción de su código posee un nivel de abstracción mínimo. Gracias a ello, este lenguaje simplifica el número de órdenes en secuencia para que el tiempo de ejecución sea reducido.

La programación como área laboral

En el Perú, la programación como campo laboral se ha mantenido en un constante crecimiento, especialmente en los últimos 5 años. Esto responde a la necesidad de la población de facilitar sus labores del día a día mediante el uso de aplicaciones o programas de computador. Un ejemplo de ello es la automatización de transacciones bancarias por medio de pagos móviles, una propuesta tecnológica que muchos países ya han implementado.

Un programador en el Perú, dependiendo de su nivel de experiencia y conocimientos, puede ganar mensualmente unos S/1,824 y S/ 7,294. Actualmente, existen casos en donde programadores peruanos llegan a ser contratados por empresas extranjeras, lo cual puede ascender sus ganancias hasta los US $3,000. Las oportunidades en esta área laboral a nivel internacional son sumamente elevadas en comparación a otras carreras tecnológicas.

¿Dónde estudiar sobre programación a un nivel profesional?

Si quieres aprender más sobre cómo ser un programador, ¡te invitamos a que lo hagas estudiando en la Universidad Internacional de Valencia (VIU)! Contamos con programas de formación académica diseñados para estudiantes peruanos a través de diversas maestrías virtuales en Perú. Ofrecemos más de 80 títulos diferentes que son válidos en todo el mundo. Además, disponemos de una gran cantidad de herramientas de preparación profesional para los estudiantes más exigentes.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.