armonía musical
Artes y Humanidades

¿Qué es la armonía musical?

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La armonía musical es uno de los conceptos más importantes y fundamentales que debe conocer cualquier aspirante a convertirse profesional de la música. Saber de qué manera este elemento influye en la construcción de una pieza musical nos permitirá desarrollar nuestros conocimientos musicales. En el presente artículo detallaremos un poco más sobre qué es la armonía en la música y cuáles son algunos de sus aspectos más cruciales a tener en cuenta. Además, profundizaremos sobre su importancia dentro de la industria musical en la actualidad.

Image
AREAARTESYHUMANIDADESBODY

 

 

 

 

Se trata de una técnica en la que se combinan dos o más notas musicales para crear acordes con la finalidad de producir una progresión armónica adecuada. Es un estudio que se centra en encontrar una riqueza armónica ideal al momento de complementar distintas notas musicales. La construcción de los acordes hace uso fundamental de esta técnica, ya que, al estructurar una secuencia o progresión, se tienen en cuenta las armonías presentes.

Al momento de componer una obra musical, el autor utiliza diferentes métodos para desarrollar una armonía musical que se adapte a temática o riqueza sonora de su trabajo. Existen ciertos tipos de armonías en la música que se utilizan frecuentemente para transmitir sensaciones o atmósferas más brillantes u oscuras. Lo que la armonía hace en la música es tomar las notas existentes dentro de una escala y las organiza para dar como resultado uno o más acordes.

Combinar dos o más notas musicales no significa que exista una armonía entre ellas, ya que cada una de estas forma parte de una escala específica. Los músicos profesionales o personas con una maestría en Composición Musical entienden cómo complementar las notas ideales para crear acordes que suenen agradables.

Elementos de la armonía musical

Ahora que hemos comentado qué es la armonía musical, es necesario profundizar en algunos de los elementos básicos que la componen. Para poder tener un conocimiento claro de cómo utilizar esta técnica musical en la práctica, debemos tener en cuenta los siguientes elementos clave:

  • Escalas. Las escalas musicales son las que nos permitirán determinar el sentimiento o sensaciones de nuestra obra. Una escala musical no es nada más que la secuencia de notas musicales, las cuales se pueden representar como tonos. El principal objetivo que cumplen las escalas es el de crear las bases de una tonalidad y de una secuencia de melodías. Las escalas se organizan de forma ascendente o descendente. Además, existen distintos tipos de escalas, como lo son las pentatónicas, hexátonas, diatónicas, cromáticas y modales.
  • Intervalos. Los intervalos tienen la función de medir la distancia existente entre dos tonos musicales, ya sean simultáneos o sucesivos. Dichas mediciones se realizan a través de los tonos y semitonos. Dentro de la armonía de una obra musical, sirven para dar mayor dinamismo a las frecuencias en los acordes. Sus principales tipos son los intervalos unísonos, segunda, tercera, cuarta, quinta, etc.
  • Tasa de cambios armónicos. Es la que determina el ritmo con el que se pasa de un acorde a otro. Esto brinda mayores posibilidades armónicas, puesto que permite elaborar progresiones dependiendo del BPM de la obra.
  • Modulación. La modulación armónica ocurre cuando la composición original se aleja del tono base empleado en la canción. Dicho cambio influye directamente en las armonías de un tema y su desarrollo general.

Tipos

Otro de los puntos importantes para conocer sobre la armonía musical y definición son sus diferentes tipos. Cada uno de ellos cumple una función específica dentro de la estructuración de una canción. Los dos principales tipo de armonía en la música son los siguientes:

  • Armonía tonal. Es uno de los modelos de composición musical más utilizados a lo largo de la historia. Se basa principalmente en la tonalidad que posea la canción. Todas las notas musicales deberán mantenerse dentro de una secuencia de acordes que pertenezca a tonos mayores o menores. Normalmente, los tonos mayores se emplean para transmitir sensaciones más cálidas y alegres, mientras que los tonos menores son un poco más oscuros.
  • Armonía modal. Es aquella que se utiliza para reflejar la riqueza sonora de un modo musical en una obra. El modo se utiliza para realizar un orden determinado de ciertas notas dentro de una escala. La armonía modal implica el uso de polifonías y relaciones musicales existentes entre los modos y los usa para dar mayor riqueza armónica a la obra. Es regularmente utilizada en el jazz clásico y ocasionalmente en otros géneros como el rock y el pop.

Los acordes

Los acordes son unos de los elementos fundamentales de la armonía en la música, ya que cumplen la labor de establecer la base melódica y tonal de una obra. Se definen como acordes musicales a los conjuntos de notas ordenadas en tercera que producen un sonido combinado armonioso. Los acordes se estructuran al determinar una nota fundamental, la que será utilizada para darle un nombre específico al acorde.

Los acordes se clasifican en dos grandes grupos: acordes mayores y menores. Tal como mencionábamos, los acordes mayores son empleados para crear canciones más alegres y coloridas. Por otro lado, los acordes menores suelen emplearse con mayor frecuencia para crear piezas musicales con una atmósfera más oscura. Una de las características más destacables de los acordes mayores es que aportan mayor brillo debido a que se efectúan en una escala más alta.

La diferencia más notable entre acordes mayores y menores es que los mayores tienen una tercera nota mayor, mientras que los menores tienen una tercera nota menor basada en su nota fundamental. Entre otros tipos de acordes también destacan:

  • Acordes tónicos. Normalmente, se usan para dirigir la progresión de acordes, ya que provee mayor estabilidad a toda la estructura.
  • Acordes dominantes. Son aquellos que se construyen encima del 5° grado de una escala ya establecida.

Las tonalidades

Las tonalidades musicales se definen como un sistema de organización de notas utilizado para hallar un equilibrio armónico en una canción a partir de la tónica. La tónica es la que determinará el rumbo melódico de una pieza musical y establecerá los ordenamientos de acordes a lo largo de la misma. Dentro de las tonalidades se emplean distintas escalas, las cuales están compuestas por notas conocidas como grados. Existen siete tipos diferentes de grados dentro de una escala. Este concepto tiene cierta relación con la modalidad musical.

Entre las diferentes clases de tonalidades están las tonalidades tónicas (I), supertónicas (II), mediante (III), subdominante (IV), dominante (V), superdominante (VI) y subtónicas (VII). Cada una de estas clases de tonalidades se rigen por ciertos principios fundamentales, los cuales son:

  • Encontrar los acordes perfectos de escalas mayores o menores en cada sonido a través del uso del doble principio armónico.
  • Determinar el poder de atracción que ejerce la tónica de una obra que se constituye directamente en el centro armónico.
  • Utilizar la tónica como centro principal al colocar de forma simétrica dos quintas, una superior y otra inferior, para que aparezcan las tonalidades dominantes y subdominantes. Esta técnica se conoce como superposición simétrica de principio armónico.
  • Emplear la inercia fónica para encontrar la tendencia que poseen las notas modificadas para que puedan resolver de la misma forma en que han sido alteradas de forma ascendente o descendente.

Ejemplos de armonía musical

La armonía musical y ejemplos pueden ser observados en gran cantidad, incluso en la industria musical moderna. Una de las muestras más notables de armonía en la música es el jazz. En este género existe un término llamado lead, el cual se emplea para hacer referencia a la melodía principal que se usará como base para una improvisación. Se trata de un estilo de música que, a lo largo de su historia, perfeccionó el uso de distintos aspectos de la armonía, como el ritmo, las tonalidades, los modos, etc.

Otro ejemplo se puede apreciar en la música rock, en donde se tiende a tomar dos melodías para crear estribillos o coros simples pero funcionales. Obras como las de grupos como Queen han demostrado que la implementación de una composición musical más clásica puede ser utilizada en géneros como el hard rock. La música india hace uso frecuente de aspectos como el ritmo y distintas melodías variables en sus piezas musicales. Sin embargo, dicho género no tiende a ser muy rico en cambios de acordes, puesto que se le da mucha más importancia al área de percusión.

El mejor lugar para estudiar sobre música en línea

¡No esperes más, inscríbete hoy mismo en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y conviértete en un experto de armonía musical con nosotros! Podrás acceder a una maestría en Investigación Musical para obtener todo el conocimiento avanzado acerca de esta área profesional. Contamos con una gran cantidad de maestrías virtuales en Perú y ofrecemos más de 80 títulos distintos. Nuestros certificados tienen validez en todo el mundo.

Composición Áreas_Web_AYH.png
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades
Equipo de Expertos en Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.